SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Gustavo Torroella González-Mora (1918-2006): pionero de la psicología en Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.38 n.3 Bogotá dez. 2006

 

LIBROS

 

 

Diego Castrillón Moreno

Universidad Católica de Colombia

 

 

Riso, W. (2006). Terapia cognitiva: fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá: Editorial Norma, pp. 432.

Conocí al autor en 1987 y tuve la certeza que cambiaría la vida de muchas personas como teórico, clínico, investigador y productor de conocimiento. Desde entonces, he tenido el privilegio de ser su amigo y de participar en largas conversaciones acerca de los alcances, los límites y las diferencias de la terapia cognitiva con todas las otras teorías psicológicas. Durante seis años escuché, leí y debatí con él las propuestas que quedaron plasmadas en el libro con mayor claridad sobre lo que es y lo que no es este tipo de terapéutica. Este libro propone una tesis inicial que eleva el nivel de discusión: la terapia cognitiva no es un conjunto de técnicas; es un paradigma con una epistemología, teoría, metodología y lazos de comunicación con otras disciplinas claramente definidos. La validación de las tesis propuestas por Riso en este libro aparecen por miles en las revistas indexadas o en las bases de datos especializadas en Internet, permitiendo que el nivel de evidencia expuesto acompañe las formulaciones teóricas y técnicas del texto, lo mismo que la diferenciación del modelo de propuestas más positivistas o fenomenológicas en la Psicología.

El libro está dividido en dos partes: principios teóricos de la terapia cognitiva: una perspectiva multinivel y la conceptualización del caso clínico desde la perspectiva cognitiva multinivel. En la primera parte, queda claro que la cognición no es conducta verbal. La cognición se equipara con sistemas de representación humanos que simbolizan el mundo con códigos semánticos altamente organizados en esquemas, y que tienen leyes de manejo de información con sentido para el sujeto permitiendo la interacción con el mundo y con sus propias cogniciones. En esta primera parte, el libro tiene como función proponer un modelo de formulación clínica de los casos en tres niveles pero profundizando en el modelo teórico a la luz de las más recientes investigaciones en ciencia cognitiva, psicología sociocognitiva, terapia cognitiva y psicología cognitiva. Los tres niveles son: Nivel I: estudio descriptivo/sintomático, Nivel II: estudio explicativo/preventivo y Nivel III: esquemas de segundo orden, nivel explicativo/ promocional.

En el nivel I, estudio descriptivo/sintomático, se exploran los temas clásicos en la sintomatología clínica cognitiva tales como los análisis interactivosde respuesta de los componentes cognitivos: los productos cognitivos (pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas), las respuestas emocionales/ biológicas (emociones primarias, secundarias y terciarias, las diferencias entre emoción y afecto, y la interacción entre estados de ánimo y cognición) y la respuesta motora (en este nivel se toma a la conducta como un producto del sistema cognitivo en funcionamiento).

En el nivel II, estudio explicativo/preventivo, se propone una profundización sobre el modelo teórico de la psicología cognitiva y la terapia cognitiva en sus temas más coincidentes con la formulación y la intervención clínicas. Los temas más importantes son los esquemas nucleares adaptativos y disfuncionales, la vulnerabilidad cognitiva a ciertos tipos de psicopatología, las teorías etiológicas de los esquemas y su relación con los estilos parentales, los sistemas de autoperpetuación esquemática con base en modelos atencionales, de memoria y de heurísticos. Se resalta el apartado que se dedica al equilibrio patológico como una forma de conceptuar el sistema de mantenimiento de la disfuncionalidad por parte del paciente en condiciones cotidianas de su vida.

El nivel III, esquemas de segundo orden, nivel explicativo/promocional, es el más novedoso del libro, pues argumenta un sistema de cognición humana que no ha sido explorado por la clínica en una dimensión como la que propone el autor. Este capítulo tiene una confluencia de planteamientos filosóficos, de bioética y de psicología de la salud y plantea la exploración de las creencias superiores en la que el sujeto se implica y que se puede llamar la visión del mundo del paciente: esquemas ideológicos/ conceptuales (posición frente a la política, los estereotipos y las creencias generales), los esquemas valorativos (valores y virtudes, aportes de la psicología social, religión y espiritualidad), los esquemas motivacionales superiores (necesidades sociales, crecimiento y automotivación) y los esquemas constructivos (autorrealización, calidad de vida y estilos de vida).

En la segunda parte del libro, se expone la conceptualización del caso clínico desde la perspectiva multinivel, tomándose las bases para formular las problemáticas de los pacientes con estrategias variadas y complementarias. Dicha formulación es tomada como una sinergia entre niveles y al interior de ellos. Se hace énfasis en la interdependencia de sus contenidos y en todos los métodos para dilucidar la relación jerárquica y por lo tanto, se pueden llegar a análisis altamente elaborados en el mismo nivel o de un nivel a otro. El texto aquí se convierte en un manual de formulación clínica en concordancia con la teoría previamente expuesta y sigue un patrón lógico de profundidad para permitirle al lector familiarizarse con las estrategias multinivel. Cada apartado propone estrategias complementarias para entender funcionalmente la problemática del paciente, tomándose, por ejemplo, los pensamientos automáticos y la conducta como un premier nivel de comprensión representantes de los esquemas más profundos, pasando luego a las creencias esquemáticas, a sus estrategias de mantenimiento a través de las creencias compensatorias, las actitudes, las reglas, las estrategias de manejo de información más natural como los sesgos y los heurísticos, o las estrategias más sociales como las compensatorias, las profecías autorrealizadas o las estrategias confirmatorias interpersonales, todo enmarcado en los valores, la ideología, la necesidad de trascender como humano y los esquemas protectores y saludables que permiten una mejor calidad de vida. Por último, el lector se puede remitir permanentemente al apéndice 2, el cual es un ejemplo de caso formulado con las estrategias propuestas y bajo un análisis funcional de síntomas, esquemas (de primer y segundo orden), estrategias, emociones, conductas, cogniciones y todo lo demás que plantea un modelo novedoso, complejo y profundo.

Este libro se puede leer para entender qué es la terapia cognitiva, para actualizarse en modelos clínicos cognitivos más informacionales, para mejorar las estrategias de diagnóstico clínico y de formulación de caso, o para hallar las diferencias epistemológicas, conceptuales y metodológicas que se tienen con otros modelos y así saber si se está aplicando un modelo cognitivo o no.