SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.39 n.3 Bogotá dez. 2007

 

LIBROS

 

Ximena Palacios Espinosa

Universidad del Rosario, Colombia

 

 

Instituto Mexicano de Tanatología. (2006). ¿Cómo enfrentar la muerte? Tanatología. México: Trillas, pp. 520.

Este texto al que acertadamente debiera denominarse libro guía, es un producto que denota el sistemático trabajo que ha realizado el grupo de profesionales que imparte el diplomado en Tanatología del Instituto Mexicano de Tanatología y que ofrece no solamente una posibilidad de aprender características básicas de este campo de estudio, sino la posibilidad de guiar un proceso de aprendizaje organizado, independiente del perfil del lector. Aunque es un texto que presenta sintéticamente los contenidos pero no profundiza en ellos, permite justificar la importancia y la necesidad de que el ser humano participe activamente en el encuentro de una muerte digna.

Independiente de la práctica que de seguro realiza el grupo de sus veinte autores y de sus experiencias en el afrontamiento de la muerte, es un texto fundamentalmente teórico, con una sintaxis correcta y sencilla y con una presentación esquemática del contenido, que proporciona información pertinente aunque bastante limitada para que el lector se introduzca en el tema de la muerte. Presenta así mismo una visión de los procesos y temas ligados al proceso de morir desde diversos enfoques teóricos.

Está organizado en dieciséis módulos, cuyo contenido se describirá brevemente a continuación. Tal y como su título lo indica, el primer módulo de texto, titulado nociones fundamentales de tanatología, proporciona una panorámica de los conceptos básicos que se abordan en el estudio de la muerte y aclara los objetivos que se propone alcanzar este campo. De una manera incipiente presenta algunas características del perfil de un tanatólogo, la labor que este tiene de apoyar y favorecer una muerte digna, la historia de la tanatología, entre otros. Si bien plantea que ésta es el estudio interdisciplinario de la muerte y el moribundo, enuncia en diferentes momentos que es una ciencia interdisciplinaria sin especificar y justificar las razones que soportan esa postura.

En el segundo módulo titulado estructura y desarrollo de la personalidad, se presenta básicamente un recorrido por las características del comportamiento y las necesidades del ser humano sano, enfermo y en fase terminal en los diferentes momentos del ciclo vital, pero aborda de manera muy superficial la experiencia de la muerte en cada uno de ellos. Aunque efectivamente mencione algunos ejemplos de los determinantes o factores asociados a las crisis (entre ellas el afrontamiento de la muerte) en los diferentes momentos del ciclo vital.

En el tercer módulo, titulado psicopatología, se presentan algunas también muy breves y superficiales consideraciones de los trastornos de personalidad, psicosis y lo que denominan neurosis, término en desuso actualmente y que se refiere a diferentes cuadros psicopatológicos que se incluyen de acuerdo con los manuales de clasificación diagnóstica, dentro de otros grupos de trastornos como los de personalidad, de ansiedad e incluso afectivos.

El cuarto módulo, tanatología y adicciones, enfatizan en la estrecha relación que existe entre el consumo y abuso de sustancias psicoactivas y la muerte, pero introduce también un tema trascendental en el contexto de la tanatología y es el del temor relacionado con el uso de opioides para la analgesia durante la enfermedad.

Ya en el módulo quinto, diversas enfermedades crónicas y terminales, tocan más de cerca el tema de la muerte también bajo la modalidad de ciclo vital y de manera muy pertinente se presentan definiciones y diferenciaciones necesarias de algunos conceptos. Presentan algunas características del comportamiento epidemiológico de las principales causas de mortalidad en las diferentes etapas del ciclo vital y específicamente en México.

En congruencia con lo anterior, el sexto módulo presenta el abordaje de un tema ineludible en el campo de la tanatología, pero también en México por su alta incidencia, el cáncer y sus implicaciones, particularmente en relación con aquellas de tipo tanatológico.

En ese orden de ideas, el módulo séptimo aborda el tema de los cuidados paliativos y la tanatología. Y es fundamentalmente una recopilación sintetizada de los conceptos básicos y las consideraciones elementales que deben tenerse en cuenta frente a un paciente terminal.

En el octavo módulo, el hombre frente a la muerte, se introduce una visión biopsicosocial del proceso de morir y se aborda el tema del duelo describiendo sus etapas y la vivencia de éste en el ciclo vital a través de la evolución en la comprensión de la muerte.

El noveno módulo, depresión y ansiedad, ofrece información sobre éstos diferenciando la condición clínica de la no clínica y se presenta la relación entre depresión y muerte esencialmente en el paciente moribundo al demostrar que ésta puede ser una reacción esperable en el proceso de duelo, que suele tener poca o ninguna significancia clínica o mejor, patológica.

La familia ante la enfermedad terminal, es el título dado al décimo módulo que presenta a la familia como sistema que evoluciona dentro de un ciclo de vida y que afronta la muerte de sus diversos miembros como parte natural de ese proceso vital. De manera prácticamente complementaria a este módulo aparece el undécimo, el suicidio, en el que se hace una sintetizada presentación de los elementos y reacciones clásicas ante este evento.

El décimo segundo módulo, la consejería tanatológica, es la descripción sucinta del proceso que desarrolla el tanatólogo con el propósito de acompañar a la persona en el pensar y establecer un proyecto, y a realizar la toma de decisiones sobre aspectos y situaciones relevantes y trascendentes para la etapa final de su vida. Resalta que es un proceso reflexivo que puede enriquecer particularmente ese momento de la vida. Presenta igualmente la metodología a seguir y rescata para finalizar el módulo, el tema del duelo del propio asesor. Posiblemente, el único capítulo de corte más práctico.

El décimo tercero es un módulo algo más extenso que aborda el tema de la muerte y las religiones, presentando aspectos como la diferenciación entre el concepto de espiritualidad y religiosidad, el hinduismo, el judaísmo y el cristianismo.

El concepto de muerte en el mexicano es el título del décimo cuarto módulo de este texto que ofrece un recorrido histórico muy valioso, fundamental para que el tanatólogo tenga mayor probabilidad de éxito en el abordaje de las personas a quienes ofrece consejería tanatológica. Un capítulo muy interesante que invita al lector a inquietarse por la comprensión cultural de la muerte en diferentes regiones geográficas. Misma situación se plantea en el último módulo del texto: aspectos jurídicos de la muerte en México, los cuales deben ser de obligado dominio por parte del tanatólogo, cuya conducta estará absolutamente enmarcada en el proceder legal que rija cada lugar en el que se desempeñe profesionalmente y el ético y deontológico. Este último tema del décimo quinto módulo: eutanasia y ética médica.

Escribir sobre la muerte y el proceso de morir en las sociedades occidentales es un ejercicio incipiente sobre el cual debe insistirse. ¿Cómo enfrentar la muerte? Tanatología, es un texto rescatable y valioso en la medida en que aporta nuevos documentos para instruir tanto a la comunidad en general como a la comunidad científica sobre un tema que exige una modificación en el significado y comprensión de este último evento del proceso vital de todos los seres vivos.