SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue1Four decades of developmental psychology in the Latin American Journal of Psychology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. vol.40 no.1 Bogotá  2008

 

LIBROS

 

Diana Paola Vargas

Universidad Nacional de Colombia

 

 

Akins, C., Panicker, S., Cunningham, C. (2005). Laboratory animals in research and teaching: ethics, care and methods. Washington, D.C: American Psychological Association, pp. ix + 274.

La investigación con animales ha sido crucial para el desarrollo de muchas de las ciencias incluyendo, por supuesto, a las ciencias del comportamiento. Akins, Panicker y Cunningham recogen, en diez capítulos, las experiencias de varios investigadores del comportamiento que emplean animales de laboratorio principalmente en dos áreas: la investigación y la enseñanza.

Con el propósito de educar tanto a estudiantes como investigadores e inclusive al público en general sobre las bondades del uso de animales en estos campos, los editores concentran las experiencias de los autores en cuatro grandes tópicos: fundamentos éticos, consejos metodológicos y de cuidado de animales, estrategias para llevar a cabo investigación y emplear animales en la enseñanza en instituciones pequeñas o con recursos limitados; finalmente, nos ofrece un repaso acerca de las normas que regulan el uso de animales de laboratorio en los Estados Unidos.

Uno de los temas que sobresale es el de los aspectos éticos del uso de animales de laboratorio. De esta forma, la mayoría de los autores coincide en que aun –y a pesar de haber avanzado un poco al respecto– falta un largo camino por recorrer, en la medida en que parece existir, todavía, una sensación de incomodidad dentro del publico en general con respecto al uso de animales en la investigación. Este sentimiento se ve reforzado constantemente por el surgimiento de nuevos grupos defensores de los animales y sus derechos, el crecimiento de los antiguos y sus manifestaciones en contra del uso de éstos en el laboratorio. Respecto a esto, en los dos primeros capítulos, se presentan las diferencias entre los distintos grupos activistas y el racional subyacente a cada uno de ellos. A su vez, se plantea la necesidad de llevar esta discusión a las aulas y se proponen una serie de tópicos que deberían ser analizados en una discusión de tal naturaleza. Éstos se plantean en forma de preguntas que permitan identificar tanto el problema ético central como los valores de cada individuo que intervienen en su acuerdo o desacuerdo con tal actividad.

En la segunda parte del libro, se señala la importancia del diseño experimental como justificación del uso o no de animales, de su cantidad, su especie, etc., y se presentan aspectos relacionados con el cuidado de los animales dentro del laboratorio (alimentación, hospedaje, higiene, cuidado veterinario).

En la tercera parte, dos ideas llaman la atención. La primera de ellas es que no se necesitan grandes presupuestos ni grandes espacios para crear un ambiente adecuado de investigación con animales; la segunda, tiene que ver con el altísimo valor didáctico del trabajo en laboratorio (de carácter investigativo) y el uso en las aulas de estos animales, para observar muchos de los principios básicos de la ciencia del comportamiento. Adicionalmente se proponen elementos didácticos alternativos como videos y simuladores para reducir el número de animales usados para investigación (que entre otras cosas es mínimo en comparación con la cantidad de animales que se sacrifican para consumo humano).

La parte final del libro, como se mencionó anteriormente, esta dedicada a las normas que regulan el uso de animales en la investigación y a las entidades institucionales y oficiales que supervisan tal actividad en los Estados Unidos, lo cual es importante dado el propósito del libro.

El ejercicio de los editores y autores, es admirable en la medida en que no solamente está dirigido a miembros de la comunidad científica y educativa, sino que además pretende llegar a la comunidad en general y para esto, emplean un lenguaje sencillo –pero no coloquial– y plasman gran cantidad de experiencias que hacen que la lectura sea tanto agradable como enriquecedora. Además, al tratar temas que son de interés para ambos, su objetivo gana mas fuerza por su cobertura. Otro de sus puntos fuertes, es el hecho de ser una compilación de escritos sobre un tema particular, pues a pesar de que la mayoría de los textos siguen la misma línea de pensamiento, pueden encontrarse algunos contrastes entre los puntos de vista de unos y otros autores. Sin embargo, considero que el texto parece haber sido escrito para el lector Norteamericano, pues tiende a ser demasiado especifico –para esa comunidad en particular– en algunos aspectos. Probablemente su alcance podría ser mayor en la medida en que fuera más “universal”.

Finalmente, pienso que es un libro que todo científico del comportamiento debe leer, pues a parte de ser una fuente valiosa de información, lleva a la reflexión acerca del manejo de estos temas en nuestra región y en nuestras instituciones educativas sea cual fuere su carácter (publico o privado).