SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Latinoamericana de Psicología

versión impresa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.40 n.1 Bogotá  2008

 

LIBROS

 

Víctor E. Olivares Faúndez

Universidad de Viña del Mar, Chile

 

 

Gil-Monte, P. R. y Moreno-Jiménez, B. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Grupos profesionales de riesgo. Madrid: pirámide, pp. 342.

En nuestras sociedades actuales las transformaciones sociales y tecnológicas han creado un nuevo contexto para las organizaciones laborales, generando importantes fuentes de estrés en el mundo del trabajo, el cual esta relacionado con enormes costes económicos, y con el surgimiento de nuevas patologías laborales y factores de riesgo para la salud y el bienestar psicológico de los trabajadores, como es el “Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT)” o “burnout” en denominación anglosajona (Maslach y Jackson, 1986).

La obra El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Grupos profesionales de riesgo, es una compilación de estudios coordinada por los profesores Pedro R. Gil-Monte y Bernardo Moreno-Jiménez, y viene a dar respuesta a esta apremiante necesidad de contar con un mayor conocimiento del SQT y de su manifestación, especialmente en países de habla hispana. Esta obra, a mi juicio, es un valioso material de consulta y reflexión para los interesados en este tema, y puede ser sin duda, un referente para la docencia y la investigación, ya que en ella se articula una comprensión general de la problemática, se dan a conocer importantes formas de intervención y se expone una completa muestra de investigaciones aplicadas y casos de estudios del fenómeno. Análisis detenido y certero, que le entrega al lector una visión completa e integral de esta peligrosa patología. Asimismo, este trabajo es un espacio abierto de intercambio y difusión académica y científica entre estudiosos iberoamericanos, pues contribuye a generar un mayor volumen de conocimiento en materia de prevención de riesgos psicosociales, que considera nuestras propias realidades socioculturales. En este sentido, en esta obra se exponen importantes adaptaciones de instrumentos del SQT, contrastados de forma empírica en distintos países de Iberoamérica, con realidades sociolaborales, modos de pensar y estilos de vida muy diversos, lo cual en mi opinión, es especialmente relevante para el avance de la investigación de estos fenómenos en estos países, aspecto acertado y muy valioso de considerar.

En la primera parte de esta obra existen cinco capítulos que se introducen en la caracterización, evaluación, prevención y tratamiento del SQT.

El capítulo 1 ofrece el autor un sólido análisis histórico sobre la evolución de la investigación y el conocimiento del SQT hasta nuestros días, perspectiva que permite darse cuenta de la real dimensión y magnitud que esta problemática tiene en las personas y en las organizaciones. En este capítulo, el profesor Gil-Monte reflexiona y recomienda la utilización de la denominación “Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT)”, en lengua castellana, en vez del término “burnout”, lo cual a mi juicio, posiciona de mejor forma el trastorno en el mundo de habla hispana, y lo vierte del real espíritu que posee su denominación en inglés. Posteriormente, el autor analiza de forma acabada y completa el estado actual de esta problemática, realizando un recorrido de las principales estrategias de prevención e intervención más utilizadas, análisis sintético e ilustrativo. Al final de esta exposición, se presenta el “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT-PD)”, instrumento alternativo en la evaluación, de especial consideración para América latina.

En el capítulo 2, el profesor Moreno-Jiménez reflexiona de forma extensa sobre la evaluación, medidas y diagnóstico de este síndrome, desarrollando una revisión completa y muy amena sobre las primeras evaluaciones y análisis del “Maslach Burnout Inventory (MBI)”, el cual según el autor, presenta algunas importantes debilidades conceptuales y psicométricas, las cuales expone de forma ordenada y sistemática, lo cual ayuda a evadir al desconocimiento que existe a la hora de evaluar la utilización de este cuestionario. Posteriormente se ahonda alternativamente en otras formas e instrumentos de evaluación de este fenómeno, entregando de esta forma al lector, un panorama general de la situación actual existente, y se profundiza sobre el diagnóstico y epidemiología del burnout, análisis que permite comprender la clara repercusión que estos tópicos tienen en la estimación de su epidemiología, siendo ésta muy dispar. Finalmente y de forma ilustrativa y destacada, se expone el papel y la importancia de la perspectiva clínica en la evaluación del SQT. Al término se presenta el“Cuestionario Breve de Burnout (CBB)”, como instrumento alternativo de evaluación.

En los capítulos 3, 4 y 5 de esta obra, se profundiza sobre distintas formas de prevención y tratamiento del SQT. En el capítulo 3, se reflexiona sobre los enfoques estratégicos de intervención, centrados en elementos estructurales y psicosociales de la organización. En el capítulo 4 se examina la autoeficacia y su relevancia en la intervención de este síndrome, y en el capítulo 5, se desarrolla una extensa enumeración y análisis sobre diversas líneas estratégicas de actuación focalizadas a nivel individual.

En estos capítulos, existe una completa recopilación y posterior análisis de importantes elementos, que permite a quien los lea, tener un panorama general de los tipos de actuación existentes sobre esta peligrosa patología laboral.

Cabe destacar que esta primera parte del libro no se queda sólo en la denuncia, la descripción y la explicación del SQT, sino que dedica un importante volumen de su producción a las estrategias de respuesta que los trabajadores deben adoptar para acabar con este fenómeno, aspecto fundamental y muy útil por sus directrices aplicadas.

La segunda parte de esta obra está dividida en once capítulos, y versa sobre diversos estudios empíricos en diferentes colectivos de riesgo en América latina, España y Portugal. Estos estudios le proporcionan al lector diversos resultados sobre la prevalencia e incidencia del SQT en colectivos ocupacionales de alto riesgo, y en países donde estas temáticas están emergiendo con bastante fuerza. Cabe destacar que los dos últimos capítulos de esta segunda parte, corresponden a dos trabajos empíricos que están centrados en el engagement (capítulo 15), y en los programas de intervención de esta patología laboral (capítulo 16), los cuales por sus temáticas y desarrollos han enriquecido esta obra, al entregar a sus lectores la posibilidad de conocer y reflexionar sobre materias de gran relevancia en el actual estudio del SQT en Iberoamérica.

La tercera y última parte de este libro, desarrolla nueve casos de estudio del SQT, donde el lector tiene la gran posibilidad de conocer y apreciar de manera fácil y didáctica, el progresivo deterioro de las personas afectadas por esta patología, y ahondar en las manifestaciones, muchas veces ocultas, que este síndrome ocasiona, situación que colabora a una mejor comprensión, reflexión y discusión del fenómeno. Esta sección del libro resulta novedosa y muy útil por su desarrollo y sentido, pues puede ser una fuente valiosa de materiales para el desarrollo de seminarios y cursos en general.

En síntesis, estamos frente a una obra sobre el fenómeno del SQT que es integral, por los análisis que vierte sobre sus causas profundas y fundamentales, consistente, por sus soportes empíricos, pertinente, por lo contingente de esta problemática en nuestros contextos socioculturales, y útil, por las directrices demarcadas en la intervención de este fenómeno. Su examen lleva a la profunda reflexión y remueve la indiferencia. Es una lectura obligada en profesionales, docentes, alumnos e interesados en general.

 

REFERENCIA

Maslach, C. y Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual (2.ª ed.). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.        [ Links ]