SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.40 n.1 Bogotá  2008

 

LIBROS

 

Reyes Rivero Fernández

Universidad de Vigo, España

 

 

Gürtler, L., Kiegelmann, M. & Huber, G.L. (Eds.) (2007). Generalization in qualitative psychology. Tübingen (Alemania): Verlag Ingeborg Huber, pp. 261.

La obra es un acercamiento a la generalización en investigación cualitativa. Se analiza, por así decirlo, la conveniencia de la utilización de la investigación cualitativa en las ciencias sociales y del comportamiento, así como su interés empírico, aplicación y generalización.

Los editores han recopilado textos de varios autores para crear la atrayente compilación con la que nos encontramos; en ella hallamos interesantes contribuciones ligadas a la investigación cualitativa, abordándose temáticas y estudios de ardiente actualidad para profesionales de la psicología y la pedagogía, así como para investigadores noveles y consolidados.

La estructura de la publicación se concentra en tres partes fundamentales, cada una de ellas integrada por cuatro capítulos. La primera parte responde a las consideraciones generales, es decir, una aproximación teórica a los logros y metas de la generalización en la investigación cualitativa. En esta parte autores como Leo Gürtler, Günter L. Hüber, Thomas Burkart, Gerhard Kleining, Rudolf Schmitt, Pascal Dey y Júlia Nentwich nos acercan cuestiones teóricas referidas a los procesos y problemas que presenta la generalización, la generalización a través de métodos cualitativos, dificultades de la generalización con la investigación cualitativa en psicología, así en las ciencias sociales en general.

La principal aportación de esta primera parte, podemos ubicarla haciendo referencia a la investigación cualitativa vs. investigación cuantitativa; la cuantitativa se ha venido situando históricamente en un plano “superior” a la cualitativa; sin embargo, para producir generalizaciones en ciencias sociales y del comportamiento, es conveniente armonizar la perspectiva cuantitativa con el análisis de información cualitativa integrando oportunamente un planteamiento bimetódico.

La segunda parte recoge una aproximación específica a la generalización ahondando en casos concretos. Esta parte la componen trabajos firmados por: Concepción Domínguez y Antonio Medina; Tiberio Feliz y Mª Carmen Ricoy; Silke Birgitta Gahleitner; y Júlia Markner. En ellos, se exponen resultados, en cuanto a la generalización, de investigaciones realizadas utilizando la metodología cualitativa respondiendo a interesantes cuestiones de estudios empíricos.

El primero de estos trabajos se refiere a los resultados de un estudio como base para construir y aplicar un modelo de diseño de métodos de enseñanza que favorece el proceso de enseñanzaaprendizaje intercultural, utilizando la metodología cualitativa. En esta investigación se confirma que la observación de la práctica y el análisis de capacidades son esenciales para conocer los aspectos preconcebidos del profesor.

En el siguiente trabajo se analiza, desde el feedback, la utilización de los recursos para la mejora del diseño curricular de las prácticas de enseñanza, con estudiantes universitarios de las carreras de educación, hasta la generalización del proceso. Este proceso se pretende mejorar con base en estrategias cualitativas de generalización, puesto que, partiendo de la recogida de información específica el docente realiza las modificaciones oportunas.

En el tercer capítulo se plantea que el modelo de competencias, es también un proceso cualitativo de generalización desde la definición de las habilidades del educador en la utilización de los recursos tecnológicos y el análisis de las fuentes para el diseño de las competencias profesionales. Este proceso no es una simple descripción de la profesión sino que se trata de una estrategia de generalización cualitativa a partir de la definición general de las profesiones.

En el último capítulo se aborda un estudio sobre los servicios de apoyo a los jóvenes con problemas de personalidad. El objetivo de esta investigación es conseguir una mejor comprensión de los problemas que influyen en la forma en como los jóvenes se ven a sí mismos. Se centra el estudio en un caso único, trata de analizar la situación de una joven al amparo de una institución terapéutica. Estos resultados, se pueden generalizar a partir de un caso único aunque se debe atender a las metas y ventajas de este proceso. Las conclusiones obtenidas en este tipo de caso pueden ser igualmente válidas a las obtenidas con el cuantitativo, pero para ello no debemos obviar el contexto.

Con respecto a la tercera parte de la obra se centra en la generalización de las conclusiones de estudios empíricos. Los autores que ilustran esta última parte son Inge Herfort, Andreas Weiss y Martin Mühlberger; Lorenzo Almazán y Ana Ortiz; Samuel Gento, Concepción Domínguez y Antonio Medina; y Michaela Glaser-Zikuda.

Las contribuciones trascendentales que se derivan de los distintos capítulos de este último bloque se focalizan hacia la generalización como uno de los principales problemas que presentan los estudios cualitativos. Sin embargo, se sostiene que el análisis de contenido aplicado a la información recopilada da lugar a la elaboración de un cuestionario del que se obtienen datos cuantitativos que dan representatividad a las conclusiones del estudio. Por otro lado, se mantiene en que lo idóneo es utilizar la perspectiva cuantitativa y cualitativa de forma complementaria.

Otro modo, para que la generalización cobre sentido es tomando en consideración el proceso de implementación y los resultados obtenidos, definiendo en primer lugar las razones probables del problema y utilizando como técnicas de recogida de información las cualitativas y cuantitativas paralelamente.

Se apuesta por un planteamiento cualitativocuantitativo en investigación desde la combinación metodológica oportuna que ayuda a solventar las restricciones que presentan por separado. Como vemos las aportaciones sustraídas de la última parte de la obra apuntan un uso combinado tanto de técnicas como de métodos cuantitativo-cualitativos.