SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Modificaciones del paradigma de gramáticas artificiales para niñosCondicionamiento evaluador de preferencias en el consumidor a partir del atractivo físico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.40 n.2 Bogotá ago. 2008

 

ARTÍCULOS

 

La escala de reajuste social para niños de primaria en México1

 

The social readjustment rating scale for elementary school children in México

 

 

Ana Marina Reyes Sandoval; Laura Acuña2

Universidad Nacional Autónoma de México

 

 


ABSTRACT

Vital stress could have noxious effects on health. The Social Readjustment Rating Scale is one of the instruments most frequently used to measure vital stress, which has been quantified asking judges to evaluate the magnitude of social readjustment required by a person when experiencing different events and the mean number of points assigned by the judges are known as Life Change Units. The purpose of the present study was to translate-retranslate from English to Spanish the SRRS for elementary school children and obtain the LCU's for each event. Elementary school teachers (N = 192) acted as judges. Spearman order correlations showed that Mexican teachers agreed highly in their judgments both, among themselves and with the American judges of the original study (Coddington, 1972). Mexican judges depending on their sociodemographic characteristics judged some vital events as more severe.

Keywords: Social readjustment rating scale for elementary school children, Life change unit, Magnitude estimation, Judges, Elementary school teachers, Children.


RESUMEN

Los eventos vitales pueden tener efectos nocivos sobre la salud. La Escala de Reajuste Social es uno de los instrumentos más utilizados para medir estrés vital. Éste se ha cuantificado mediante juicios sobre la magnitud del reajuste necesario ante cada evento. Al promedio de los puntajes se le conoce como Unidad de Cambio de Vida (LCU, por sus siglas en inglés). El propósito de este estudio fue obtener una versión en español del SRRS para niños de primaria y obtener los puntajes LCU. 192 maestros de escuelas primarias actuaron como jueces. Correlaciones por rangos mostraron un alto grado de acuerdo tanto entre los maestros, como respecto a los jueces estadounidenses del estudio original de Coddington (1972) en relación con la severidad de los eventos. Comparaciones por pares mostraron que los maestros en función de sus características sociodemográficas, juzgaron ciertos eventos como más severos.

Palabras clave: Escala de reajuste social para niños de primaria, Puntajes LCU, Estimación de la magnitud, Jueces, Maestros, Niños.


 

 

INTRODUCCIÓN

En distintas investigaciones se ha encontrado que la acumulación de eventos vitales está relacionada con la propensión de una persona para la adquisición de una enfermedad (e.g., Franko et al., 2004; Peterson et al., 2000). Los eventos vitales incluyen sucesos tanto aparentemente positivos, como negativos o neutros (e.g., la obtención de un premio sobresaliente, la muerte de un ser querido o un cambio de casa). Para medir el estrés vital, Holmes y Rahe (1967) desarrollaron la Escala de Reajuste Social (SRRS, por sus siglas en inglés). El reajuste social se refiere al esfuerzo y tiempo necesarios para que una persona reestablezca un equilibrio físico y emocional. Para cuantificar el grado de reajuste social, Holmes y Rahe le pidieron a jueces independientes que, utilizando una variante del método de estimación de la magnitud, asignaran puntos a cada evento de la escala, tomando como referencia al evento matrimonio, cuyo valor fue de 500 puntos. A los puntajes promedio asignados por los jueces a cada evento se les conoce como Unidad de Cambio de Vida (LCU, por sus siglas en inglés). Para conocer la consistencia de los LCU, Holmes y Rahe dividieron a los jueces en diferentes grupos (i.e., según su sexo, edad, nivel educativo, clase social, raza y religión) y encontraron altas correlaciones por rangos.

El SRRS ha sido traducido a diferentes idiomas y se obtuvieron puntajes LCU con jueces de diferentes nacionalidades y se ha encontrado que existen altos grados de consistencia tanto entre jueces de un mismo país, como en relación con los jueces estadounidenses del estudio original (e.g., con japoneses, Masuda & Holmes, 1967; con suecos, Rahe, 1975; con malasios, Woon, Masuda, Wagner, & Holmes, 1971; con ingleses, Lauer, 1973; con mexicanos, Bruner y cols., 1994; con estadounidenses, Scully, Tosi, & Banning, 2000; Spuergon, Jackson, & Beach, 2001).

El SRRS desarrollado por Holmes y Rahe (1967) fue diseñado para medir el estrés vital de personas adultas. Coddington (1972) desarrolló cuatro versiones del SRRS para medir el estrés vital experimentado por niños de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato y obtuvo los puntajes LCU utilizando el mismo método empleado por Holmes y Rahe. Pidió a jueces que evaluaran el grado de reajuste necesario ante cada evento vital, utilizando como referencia el evento nacimiento de un(a) hermano(a), cuyo valor era de 500 puntos y encontró altas correlaciones por rangos (i.e., mayores a .85) en función de la profesión y del número de años de experiencia trabajando con niños de los jueces. Las versiones del SRRS para niños también fueron traducidas a varios idiomas y se ha encontrado un alto grado de consistencia en los rangos de los puntajes LCU asignados por los jueces de un mismo país y respecto a los jueces estadounidenses del estudio original (e.g., con británicos, Monaghan, Robinson, & Dodge, 1978; con griegos, Liakopoulou et al., 1997, con italianos, Fasano & Muratori, 1996; con suecos, Hurme, 1983, citado por Olsson, Nordström, Arinell, & Von Knorring, 1999).

A pesar del alto grado de acuerdo entre jueces de diferentes países sobre la severidad de los eventos, también se han reportado algunas diferencias. Por ejemplo, Bruner y cols. (1994) encontraron con jueces mexicanos que los puntajes LCU tendieron a concentrarse más alrededor del evento matrimonio, que en el caso de los jueces estadounidenses. También encontraron que los jueces mexicanos juzgaron como más severos que los estadounidenses, sucesos como el encarcelamiento y la muerte de un familiar cercano. Las mujeres juzgaron como más severos que los hombres, eventos relacionados con la expresión de las emociones y con las relaciones interper-sonales y los jueces con menos recursos económicos juzgaron como más severos eventos relacionados con la esfera económica. Coddington (1972) reportó que los puntajes LCU asignados por los jueces maestros se concentraron más alrededor del evento nacimiento de un hermano, en comparación con los jueces pediatras y psiquiatras. También encontró que los jueces con la mayor experiencia de trabajar con niños (i.e., más de 30 años) tendieron a considerar como más severos que los demás eventos como la muerte de uno de los padres o hermanos.

Si bien existe una versión en español del SRRS para adultos mexicanos (Bruner y cols, 1994), no existen versiones en español del SRRS para niños. El propósito del presente estudio fue traducir al español la versión del SRRS para niños de primaria y conocer cómo maestros mexicanos juzgaban la severidad de los diferentes eventos.

 

MÉTODO

Participantes

Participaron voluntariamente 192 maestros (35 hombres y 157 mujeres) de 15 diferentes escuelas primarias públicas y privadas de la ciudad de México y del Estado de México. La edad de los maestros varió entre los 17 y los 71 años, con una media de 41 años. En la Tabla 1 se muestran las características demográficas de los participantes en el estudio.

 

 

Instrumentos

Versión en español del SRRS para niños de primaria (Coddington, 1972), que incluye 36 diferentes eventos vitales. La tarea de los maestros consistió en asignar a cada evento calificaciones mayores, menores o iguales a los 500 puntos asignados arbitrariamente al evento nacimiento de un(a) hermano(a), sin límite a los números que podían asignar.

Cuestionario de datos personales, que pidió información sobre el sexo, edad, estado civil, número de hijos, número de años de experiencia docente y grado máximo de estudios.

Procedimiento

Se empleó la técnica de traducciónretraducción (Brislin, Lonner, & Thorndike, 1973) para contar con una versión en español del SRRS. La versión en español fue revisada además por cinco jueces independientes, quienes se aseguraron de la correcta redacción de los eventos e instrucciones.

Se acudió a las escuelas y se pidió la participación voluntaria de los maestros. Las escuelas se seleccionaron por conveniencia. Se pidió la autorización de los directivos para aplicar los cuestionarios y el investigador respondió las dudas sobre cómo responderlos.

 

RESULTADOS

Comparación entre los subgrupos del presente estudio

Para computar los puntajes LCU, al igual que lo hizo Coddington (1972), se calcularon medias geométricas, dado que no hubo límite a los puntajes que los jueces podían asignar y se dividieron entre 10 para obtener puntajes LCU de dos dígitos. Correlaciones por rangos de Spearman mostraron que hubo un alto grado de acuerdo entre los jueces en cómo juzgaron los eventos (i.e., correlaciones mayores a .72). La Tabla 2 muestra las correlaciones encontradas.

Mediante pruebas U de Mann-Whitney se comparó si los jueces divididos según su sexo, edad (17-40 ó 41-71 años), estado civil, tener o no hijos y tipo de escuela (pública o privada), juzgaron la severidad de cada uno de los eventos de forma diferente. En función de los años de experiencia docente (i.e., 0-9, 10-19, 20-29 ó 30 ó más años), se computaron análisis de varianza no paramétricos de Kruskall-Wallis y se realizaron pruebas post hoc utilizando la U de Mann-Whitney. No se encontraron diferencias en función del sexo o de la edad de los maestros. En la Tabla 3 se muestran los eventos en los que hubo diferencias confiables en función de las características sociodemográficas de los maestros, los puntajes LCU promedio y el valor de la U.

Los maestros casados y con hijos consideraron como más severos que los solteros eventos relacionados con la desintegración familiar. Los docentes con la mayor experiencia (i.e., 30 años o más) consideraron ciertos eventos como cambios en la aceptación del niño por sus compañeros o la muerte de un amigo cercano como más estresantes que el resto de los maestros. Los maestros de las escuelas públicas juzgaron como más severo el aumento en el número de discusiones entre los padres, mientras que los de las escuelas privadas consideraron que la obtención de un logro personal sobresaliente era un evento más severo. Los maestros con estudios a nivel preparatoria juzgaron el evento “la madre empieza a trabajar" como más severo que los que tenían una licenciatura.

Comparación con los hallazgos reportados por Coddington (1972)

Correlaciones de Spearman mostraron que existió un alto grado de similitud entre los rangos de los puntajes LCU asignados por los jueces mexicanos y los estadounidenses. En la Tabla 4 se muestran los coeficientes encontrados.

 

 

La Tabla 5 muestra los puntajes LCU y sus respectivos rangos reportados por Coddington (1972) y los encontrados en el presente estudio con los 192 jueces. Los eventos están ordenados en la tabla conforme con los rangos reportados por Coddington. En la última columna de la tabla se muestran las diferencias entre los rangos de la muestra estadounidense y la mexicana. Para calcular dichas diferencias, simplemente se restó el rango de los jueces estadounidenses menos el rango de los jueces mexicanos. Se señalan con asteriscos las diferencias entre rangos iguales o mayores de cinco puntos. Los puntajes LCU asignados por los jueces mexicanos se agruparon alrededor del evento nacimiento de un(a) hermano(a) en mayor grado que los asignados por los estadounidenses (puntajes entre 30 y 76 y entre 25 y 91, respectivamente). Los eventos muerte de alguno de los padres, su divorcio y separación, la adquisición de una deformidad visible y la muerte de un hermano fueron juzgados, en ese orden, como los más severos por los jueces de ambos países. El evento el niño se convierte en miembro activo de una iglesia fue juzgado por los jueces de los dos países como el menos severo. Si se obser-entre los rangos, los jueces estadounidenses juzga-van los rangos de los diferentes eventos vitales ron como más severos que los mexicanos sucesos presentados en la Tabla 6, con excepción de los relacionados con el éxito en la escuela y con las seis eventos ya mencionados, los rangos de los relaciones del niño con sus compañeros. Los otros 26 eventos no son idénticos. La última colum-jueces mexicanos dieron más importancia a evenna de la tabla muestra que, utilizando un criterio tos de índole financiera y relacionados con los arbitrario de cinco o más puntos de diferencias padres y con familia en general.

 

 

DISCUSIÓN

Comparación de los hallazgos entre los subgrupos del presente estudio

El resultado más importante fue que existió un alto grado de acuerdo entre los jueces mexicanos respecto a cómo evaluaron la severidad de los eventos vitales. En estudios anteriores también se encontró que jueces divididos conforme sus características sociodemográficas han acordado respecto al ordenamiento de los eventos según su grado de estrés (e.g., Bruner y cols., 1994; Coddington, 1972; Spuergon et al., 2001).

A pesar del acuerdo general entre los jueces, algunos juzgaron ciertos sucesos como más severos que otros. No se encontraron diferencias debidas al sexo o a la edad de los jueces. Respecto al sexo, existen datos no consistentes, ya que en algunos estudios anteriores también se encontró que las mujeres evalúan eventos de naturaleza expresiva como más severos que los hombres (e.g., Bruner y cols., 1994; Masuda & Holmes, 1978, Won et al., 1971), mientras que en otros estudios no se encontraron diferencias debidas al sexo (e.g., Spuergon et al., 2001). Respecto a la edad, en estudios anteriores se reportó que los jueces de mayor edad tienden a juzgar ciertos eventos como menos estresantes que los más jóvenes (e.g., Spurgeon et al., 2001), pero sus juicios se basaron en eventos en la vida de personas también adultas, mientras que en este trabajo adultos evaluaron la magnitud de eventos para niños de primaria.

Respecto del estado civil, se encontró que los solteros y sin hijos consideraron como menos importantes que sus contrapartes eventos relacionados con la estabilidad matrimonial. Mendels y Weinstein (1972) reportaron resultados similares. Este hallazgo podría explicarse en función de que se ha documentado que los niños de padres divorciados son más agresivos, tienen menos habilidades sociales, una autoestima más baja, menos amigos y sufren de mayor depresión que los niños de familias integradas (e.g., Kurtz, 1994; Neher & Short, 1998). También existe evidencia de que los niños a quienes se les ha muerto un padre presentan más síntomas de ansiedad, necesidad de tratamiento por desórdenes mentales y mayor retraimiento social que los niños cuyos padres están vivos (e.g., Pillay & Descoins, 2006; Wetzel, 2001). Esta evidencia sugiere que los maestros casados y con hijos fueron más realistas respecto a la severidad de los eventos relacionados con la desintegración familiar que sus contrapartes.

Relativo a los años de experiencia docente, se encontró que los maestros que tenían mayor experiencia (i.e., 30 años o más) tendieron a juzgar ciertos eventos como más severos que los demás. Este resultado es similar al reportado por Coddington (1972).

Respecto de la clase social, se encontró que los maestros de las escuelas públicas juzgaron como más severo que los de las privadas el aumento en el número de discusiones entre los padres. Existe evidencia de que los niños que provienen de familias con padres que tienen muchos problemas de pareja tienen más síntomas psicosomáticos, niveles más altos de ansiedad, agresividad y depresión que los niños cuyos padres tienen una relación armoniosa (e.g., Fogas, Wolchik, Braver, & Freedom, 1993; Johnston, 2006). Esta evidencia sugiere que los maestros de las escuelas públicas fueron más realistas que los de las privadas al evaluar la importancia del número de discusiones entre los padres. Los maestros de las escuelas privadas consideraron que la obtención de un logro personal era un evento más estresante. Se ha documentado que la fama y el éxito a una edad temprana tiene consecuencias nocivas para la salud, incluyendo una disminución en la expectativa de vida (e.g., McCann, 2001). No obstante, Muratori y Fasano (1997) y Kashani, Hodges, Simonds, y Hilderbrand (1982) encontraron que el evento más frecuentemente experimentado por niños no deprimidos y físicamente sanos, respectivamente, fue la obtención de un logro personal sobresaliente, en comparación con sus contrapartes. En consecuencia, es imposible concluir si los maestros de las escuelas privadas fueron más realistas que los de las públicas respecto a su evaluación de este evento.

En función del grado máximo de estudios, el evento “la madre empieza a trabajar" fue juzgado como más severo por los maestros con menos estudios. Este hallazgo es similar al reportado por Miller, Benty, Aponte, y Brogan (1974; citados por Masuda & Holmes, 1978). No obstante, Masuda y Holmes (1978) encontraron resultados contrapuestos, ya que los jueces con educación universitaria fueron los que tendieron a considerar ciertos eventos como más estresantes que los jueces con menor educación. Consecuentemente, al parecer no existe consistencia en cómo el nivel educativo influye sobre la forma en que se juzga la severidad de diferentes eventos.

Comparación de los hallazgos del presente estudio con los de Coddington (1972)

Se encontró que hubo un alto grado de acuerdo entre los jueces mexicanos y estadounidenses del estudio de Coddington (1972) en cómo juzgaron la severidad de los eventos. Dado que este último estudio fue hecho hace más de 30 años, la semejanza es sorprendente. No obstante, no es un resultado inusual. Sculy et al. (2001) y Spuergon et al. (2001) reportaron que después de 30 años de construido el SRRS para adultos, los puntajes LCU fueron muy similares a los encontrados por Holmes y Rahe (1967).

A pesar del acuerdo entre los jueces mexicanos y estadounidenses, también existieron algunas diferencias. Se encontró que los jueces mexicanos tendieron a asignar puntajes LCU que se agruparon más alrededor del evento nacimiento de un(a) hermano(a) que los jueces estadounidenses. Este hallazgo es similar al de estudios anteriores en los que se comparó la magnitud de los puntajes LCU entre jueces mexicanos y latinoamericanos con jueces de otras nacionalidades (e.g., Bruner y cols., 1994, Masuda & Holmes, 1978). No obstante, Coddington encontró que los puntajes LCU asignados por los maestros se agruparon alrededor del evento nacimiento de un(a) hermano(a) en mayor grado que los puntajes de los pediatras y psiquiatras. La diferencia en la magnitud de los puntajes asignados por los maestros estadounidenses y por los mexicanos fue muy similar (entre 30 y 85 y entre 30 y 76, respectivamente).

Respecto al ordenamiento de los eventos, los jueces mexicanos dieron más importancia a eventos relacionados con aspectos financieros y con las relaciones entre los padres y familiares, mientras que los estadounidenses consideraron como más estresantes eventos relacionados con el éxito en la escuela y con las relaciones del niño con sus compañeros. Estas diferencias podrían deberse a diferencias culturales entre ambos países. Mientras que la cultura mexicana es de tipo colectivista en la que se enfatizan valores familiares y sociales, la estadounidense es de tipo individualista, privilegiando valores orientados hacia el éxito (Díaz-Guerrero, 1988; Triandis, 2001). No obstante, estas diferencias no permiten explicar por qué los jueces estadounidenses consideraron como más severos eventos que involucran las relaciones de los niños con sus compañeros. Es posible que en la cultura mexicana se considere que las relaciones interpersonales son importantes para los adultos, pero que para los niños las relaciones con sus padres y familiares sean más importantes, es necesario, no obstante investigar si este es el caso.

Los resultados del estudio mostraron que la versión en español del SRRS para niños de primaria puede utilizarse confiablemente para medir el estrés vital y faculta investigación epidemiológica futura sobre la relación estrésenfermedad con niños mexicanos de educación elemental.

 

REFERENCIAS

Brislin, R. W., Lonner, W. J. & Thorndike, R. M. (1973). Croos-cultural research methods. Nueva York: Holt, Rinehart, & Winston.         [ Links ]

Bruner, C. A., Acuña, L., Gallardo, L. M., Atri, R., Hernández, A., Rodríguez, W. & Robles, G. (1994). La escala de reajuste social (SRRS) de Holmes y Rahe en México. Revista Latinoamericana de Psicología, 26, 253-269.         [ Links ]

Coddington, R. D. (1972). The significance of life events as etiologic factors in the diseases of children: I. A survey of professional workers. Journal of Psychosomatic Research, 16, 7-18.         [ Links ]

Díaz-Guerrero, R. (1988). Psicología del mexicano. México: Trillas.         [ Links ]

Fasano, F. & Muratori, F. (1996). Life events, environmental factors and children's depression. Eta evolutiva, 54, 49-59.         [ Links ]

Fogas, B. S., Wolchik, S. A., Braver, S. L. & Freedom, D. S. (1993). Locus of control as mediator of negative divorce events and adjustment problems in children. American Journal of Orthopsychiatry, 62, 589-598.         [ Links ]

Franco, D., Striegel-Moore, R., Brown, K. M., Barton, B. A., McMahon, R. P., Schreiber, G. B., Crawford, P. B. & Daniels, S. R. (2004). Expanding our understanding of the relationship between negative life events and depressive symptoms in black and white adolescent girls. Psychological Medicine, 34, 1319-1330.         [ Links ]

Holmes, T. H. & Rahe, R. (1967). The social readjustment rating scale. Journal of Psychosomatic Research, 11, 213-218.        [ Links ]

Johnston, J. R. (2006). A child-centered approach to high-conflict and domestic-violence families: Differential assessment and interventions. Journal of Family Studies, 12, 15-35.        [ Links ]

Kashani, J. H., Hodges, K. K., Simonds, J. F. & Hilderbrant, E. (1981). Life events and hospitalization in children: A comparison with a general population. British Journal of Psychiatry, 139, 221-225.        [ Links ]

Kurtz, L. (1994). Psychosocial coping resources in elementary school-age children of divorce. American Journal of Orthophychiatry, 64, 554-563.        [ Links ]

Lauer, R. (1973). The social readjustment scale and anxiety: A cross cultural study.Journal of Psychosomatic Research, 17, 171-174.        [ Links ]

Liakopoulou, M., Alifieraki, T., Katidenoiu, A., Kakourou, T., Tselalidou, E. , Tsiantis, J. & Stratigos, J. (1997). Children with alopecia areata: Psychiatric symptomatology and life events. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 678-684.         [ Links ]

Masuda, M. & Holmes, T. H. (1967). The social readjustment rating scale: A cross cultural study of Japanese and Americans. Journal of Psychosomatic Research, 11, 227-233.         [ Links ]

Masuda, M. & Holmes, T. H. (1978). Life events: Perceptions and frequencies. Psychosomatic Medicine, 40, 236-261.        [ Links ]

McCann, S. J. H. (2001). The precocity-longevity hypothesis: Earlier peaks in career achievement predict shorter lives. Personality and Social Psychology Bulletin, 27, 1429-1439.        [ Links ]

Mendels, J. & Weinstein, N. (1972). The schedule of recent experience: A reliability study. Psychosomatic Medicine, 34, 527-531.        [ Links ]

Monaghan, J. H., Robinson, J. O. & Dodge, J. A. (1979). The children's life events inventory. Journal of Psychosomatic Research, 23, 63-68.         [ Links ]

Muratori, F. & Fasano, F. (1997). Life events, environmental variables and child depression. Pychopathology, 30, 111-117.        [ Links ]

Neher, L. & Short, J. L. (1998). Risk and protective factors for children's substance use and antisocial behavior following parental divorce. American Journal of Orthopsychiatry, 68, 154-161.        [ Links ]

Olsson, I. G., Nordstrom, M. L., Arinell, H. & Von Knorring, A. L. (1999). Adolescent depression and stressful life events. A case-control study within diagnostic subgroups. Nordic Journal of Psychiatry, 53,339-346.        [ Links ]

Peterson, M. G. E., Allegrante, J. P., August, A., Robbins, L. MacKenzie, R. & Cornell, C. N. (2000). Major life events as antecedents to hip fracture. The Journal of Trauma: Injury, Infection, and Critical Care, 48, 1096-1100.        [ Links ]

Pillay, A. L. & Descoins, S. E. (2006). Parental death and absence in children presenting for mental health care.Psychological Reports, 99, 248-250.        [ Links ]

Rahe, R. (1975). Epidemiological studies of life change and illness experience. International Journal of Psychiatry in Medicine, 6, 133-146.        [ Links ]

Scully, J. A., Tosi, H. & Banning, K. (2000). Life events checklists: Revisiting the social readjustment rating scale after 30 years. Educational and Psychological Measurement, 60, 864-876.        [ Links ]

Spuergon, A., Jackson, C. A. & Beach, J. R. (2001). The life events inventory: Re-scaling based on an occupational sample. Occupational Medicine, 51, 287-293.         [ Links ]

Triandis, H. C. (2001). Individualism-collectivism and personality. Journal of Personality, 69, 907-924.        [ Links ]

Wetzel, D. (2002). The impact of the death of a parent on the academic achievement of children.Dissertation abstracts international: Section A: Humanities and Social Sciences, 63(1-A), Junio 2002, pp. 89.        [ Links ]

Woon, T., Masuda, M., Wagner, M. & Holmes, T. H. (1971). The social readjustment rating scale: A cross-cultural study of Malaysians and Americans. Journal of Cross-Cultural Psychology, 2, 273-286.         [ Links ]

 

 

Recepción: Junio de 2007
Aceptación final: Junio de 2008

 

 

1 La presente investigación formó parte del proyecto financiado por PAPIIT IN302307-3 y es una versión corta del primer estudio de la tesis de licenciatura del primer autor, mientras que el segundo autor fungió como director de la tesis. Los autores desean agradecer a JORGE ALBERTO RUIZ, ALICIA ROCA, ROGELIO ESCOBAR, CHRISTIAN LÓPEZ y ALEJANDRA GONZÁLEZ GARCÍA su colaboración en diversas fases del estudio.
2 Correspondencia: LAURA ACUÑA, Laboratorio de Condicionamiento Operante, Facultad de Psicología, UNAM. Ave. Universidad 3004, Col. Copilco-Universidad, México, D. F., 04510. Correo electrónico: lacuna@servidor.unam.mx