SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.40 n.2 Bogotá ago. 2008

 

LIBROS

 

Alonso Tejada Zabaleta

Universidad del Valle, Cali, Colombia

 

 

Granada Echeverri, H. (2007). Dimensiones psicosociales del ambiente: su relación con el desarrollo humano. Cali, Colombia: Universidad del Valle, pp. 228.

Tal como lo señala el autor, el libro es una consecuencia y continuidad de los trabajos publicados con anterioridad, pero especialmente del libro "Psicología Ambiental: Introducción Temática (2002, ediciones Uninorte, Barranquilla). Mientras que dicha introducción temática, define, explica y contextualiza a la psicología ambiental desde diferentes aspectos: los antecedentes y transformaciones recientes; el comportamiento ambiental; las actitudes y valoración ambiental; la relación entre psicología ambiental y participación; la relación entre psicología y calidad ambiental; el ambiente social; la investigación ambiental y la validez ecológica; la ideología, la cultura del mercado y los valores ambientales. Este nuevo libro se puede identificar y caracterizar como un acercamiento a la profundización, lo que muestra ya un grado significativo de madurez epistemológica, ontológica, axiológica, teórico-conceptual, metodológica y aplicada en la relación entre las dimensiones del ambiente y el desarrollo humano.

Desde la perspectiva de la presente reseña, la lógica de desarrollo del libro que posibilita adentrarse en la profundización señalada, se dá de manera inductiva, desde el análisis y caracterización de metodologías y estrategias de evaluación e intervención, pasando por los grandes núcleos de construcción humana como la cultura y la educación, hasta llegar al nivel macro de la existencia y la supervivencia: la valoración del planeta como sistema viviente. Dicha lógica permite al lector no sólo ir introduciéndose en los elementos metodológicos y técnicos que la psicología ambiental puede ofrecer, sino -y creemos que es la intención del autor- también sensibilizar al lector de las implicaciones históricas, contextuales, sociales, colectivas e individuales que tiene el uso y manejo responsable de los recursos que la evolución nos ha dado. Esa posición critica que el profesor Granada va desarrollando consistentemente a través del libro, supone un llamado científico, sistémico, sistemático, participativo e integral para la salvaguarda del planeta, lo que es una muestra del compromiso individual y social del autor no solo como científico, sino también como ciudadano del mundo.

De acuerdo a dicha lógica inductiva, se pueden sintetizar analíticamente sus capítulos. Los tres primeros capítulos, se estructuran en una combinatoria de elementos que integran aspectos teóricos, metodológicos y técnicos, pero que a su vez contextualizan posiciones epistemológicas (en relación al conocimiento fundamental de lo psicosocial en el ambiente), ontológicas (en relación con las concepciones de un ser humano en interacción con su medio), axiológicas (en relación con los sistemas de valores que determinan formas de representaciones sociales) e ideológicas (en relación con las posiciones que se toman sobre las circunstancias sociales y ambientales que ocurren y las implicaciones que estas conllevan). Así, el primer capítulo se centra en el diseño social, que implica concepciones, conceptualizaciones y metodologías de carácter necesariamente interdisciplinarias (sino transdisciplinarias); de allí, el valor del subtítulo que le coloca al capítulo: ¿posible diálogo de saberes? El análisis del diseño social, como estrategia metodológica y aplicada, muestra sus características, limitaciones y dificultades, pero también sus posibilidades como sistema de estrategias que permitan no sólo el reconocimiento de condiciones y situaciones pertinentes desde la perspectiva ambiental, sino también la adopción de una metodología de intervención pertinente y relevante. Desde la presente reseña, este capítulo conecta de manera necesaria y fundamental con el capítulo tercero, sobre la cartografía social. La cartografía social, es uno de los desarrollos investigativos más trabajados por el profesor Granada en los últimos años, luego como se puede deducir de la lectura del capítulo alcanza un alto grado de depuración. Las representaciones pictóricas que las personas pueden hacer de su entorno y que posibilitarían identificar representaciones y percepciones que el individuo ha desarrollado sobre su ambiente, son una estrategia y técnica fundamental para la comprensión de la relación entre el individuo que se comporta y su medio ambiente. Es inevitable no relacionar estos "mapas, con los trabajos cognoscitivos sobre mapas mentales, mapas cognoscitivos y mapas conceptuales que están en boga actualmente.

No se ha abandonado el capítulo segundo, que desde nuestra perspectiva es el punto de intersección de los dos capítulos descritos. Si desde nuestra consideración, el primer capítulo revela la necesidad del trabajo interdisciplinario en la psicología ambiental, y el tercero ofrece una estrategia de evaluación e intervención que aun cuando derivada de desarrollos ofrecidos desde diversas disciplinas, es pertinente directamente al análisis de lo psicológico, el capítulo segundo es en esencia la mirada desde uno de los tópicos de clara pertinencia de la psicología social: las representaciones sociales. El profesor Granada, logra ir deshilvanando los aspectos filosóficos, teóricos, metodológicos y técnicos de las representaciones sociales a través del análisis de sus experiencias investigativas en las regiones colindantes al Pacífico vallecaucano, trabajando con las comunidades habitantes de estos entornos.

La lógica de presentación planteada lleva ahora a dos niveles o dimensiones fundamentales en el reconocimiento del desarrollo humano: la cultura y la educación. En el primer caso, el análisis relacional entre cultura y adaptación, avanza en una mirada contextual que muestra los problemas sociales, los procesos de marginalidad y falta de oportunidades, pero también las riquezas y potencialidades de las comunidades para enfrentar sus realidades de la mejor forma posible y para intentar formas básicas de conservación a través de procesos participativos. El siguiente capítulo se centra en la escuela; y una vez más basado en sus investigaciones, el autor analiza los obstáculos de la escuela pública como contexto de desarrollo humano, pero también enfatiza en los resultados que las investigaciones le han dado: las oportunidades que se pueden derivar en el contexto educativo de una perspectiva ecológico-ambiental.

Finalmente, sus últimos capítulos, el planeta como sistema viviente, hipótesis Gaia y sus comentarios no finales…son el resultado de lo que le ha dejado su larga experiencia científica e investigativa en el campo de la psicología ambiental y en su preocupación en las dimensiones psicosociales del ambiente: su sensibilidad y compromiso como ser humano.

De todo esto se deriva lo que se considera el principal aporte del libro del profesor Granada, desde la perspectiva de la presente reseña: el libro que de alguna manera profundiza la trayectoria científica del autor, muestra que se está logrando la ruptura paradigmática de las que fueron las concepciones dominantes en la ciencia y el conocimiento: los paradigmas dualistas, mecanicistas, reduccionistas, dogmáticos y fragmentarios. Por el contrario se compromete aquí las nuevas miradas de lo que algunos han llamado las nuevas posibilidades de la modernidad: la complejidad, totalidad, globalidad, flexibilidad e integralidad. Esto es lo que reúne el libro y lo que creemos debe comunicarse a las nuevas generaciones: ciencia como desarrollo, pero sensibilidad como unicidad.