SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue4On the analog behavior. Commentary on Luciano and Ruiz' article: link relations as an analytical-functional model of analogy and metaphorLearning history as a part of context: Response to R. Pérez-Almonacid commentary author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Acta Comportamentalia

Print version ISSN 0188-8145

Acta comport. vol.20 no.4 Guadalajara  2012

 

ARTÍCULOS

 

Sobre la relevancia de la analogía y la Teoría del Marco Relacional en la comprensión de la cognición humana. Respuesta al comentario de E. Z. Tourinho

 

On the relevance of the analogy and Relational Frame Theory in understanding human cognition. Reply to comment by E. Z. Tourinho

 

 

Francisco J. Ruiz*; Carmen Luciano**

*Universidad de Granada e Universidad Internacional de La Rioja (España)
**Universidad de Almería (España)

 

 

En este número, E. Z. Tourinho comenta nuestro artículo titulado "Relacionar relaciones como modelo analítico-funcional de la analogía y la metáfora" reconociendo el progreso que representa la investigación en comportamiento relacional derivado para la comprensión de la cognición humana y enfatizando su relevancia para el futuro del análisis conductual del comportamiento humano complejo. Posteriormente, Tourinho muestra su disconformidad con nuestra afirmación de que el razonamiento analógico es uno de los aspectos más importantes de la cognición humana. Finalmente, el autor cuestiona la necesidad de tener en cuenta los postulados de la Teoría del Marco Relacional (TMR; Hayes, Barnes-Holmes y Roche, 2001) para entender la investigación realizada sobre la analogía y la metáfora desde un punto de vista analítico-funcional. En esta respuesta nos centramos, brevemente, en estos dos últimos puntos por ser donde encontramos divergencias relevantes con nuestra posición.

En primer lugar, consideramos, como muchos otros autores (e.g., Hayes et al., 2001; Hofstadter, 2001; Holyoak y Thagard, 1996; Lakoff y Johnson, 1980; Polya, 1971; Skinner, 1957; Sternberg, 1977), que el razonamiento analógico es uno de los aspectos más importantes de la cognición humana. Como señalamos en el artículo, la analogía y la metáfora potencian muy significativamente la generatividad del lenguaje humano pues permiten conectar dominios, o redes relacionales, que previamente no estaban relacionados, facilitando la derivación de un gran número de relaciones, y la posible transferencia de funciones, de un modo prácticamente instantáneo. En consecuencia, no es de extrañar que se haya identificado como importante el papel de la analogía en la resolución de problemas (e.g., Holyoak y Thagard, 1996), en la comprensión de conceptos abstractos (e.g., Lakoff y Johnson, 1980), la generación de conducta verbal en respuesta a la estimulación privada de una persona (Skinner, 1945), y que incluso la propia comprensión del mundo pueda considerarse que está basada en la aplicación de metáforas raíces que cumplen la función de estructurar y dar coherencia a eventos relativamente inconexos (Pepper, 1942). Realmente, parece impensable que se halle la solución a problemas complejos sin el uso de analogías en algún punto del proceso.

En su comentario, Tourinho señala que el análisis que realizamos se circunscribe a la derivación de analogías, pero no tratamos su mantenimiento, validación social y expansión en la comunidad verbal. Ciertamente, nuestro artículo se centra en los factores implicados en la generación y reconocimiento de analogías. Consideramos que éste es un primer paso necesario para poder, posteriormente, analizar desde una perspectiva analítico-funcional las siguientes cuestiones, que también nosotros consideramos relevantes. Sin embargo, entendemos que sin un análisis básico de los procesos verbales implicados en la analogía que permita, por ejemplo, definir en qué consiste, cuál es el repertorio básico para su establecimiento, cuáles son las variables propias de las analogías que facilitan su derivación, etc., se hace harto complicado analizar las restantes cuestiones planteadas por Tourinho.

En segundo lugar, en nuestro artículo hacemos explícito que los estudios empíricos realizados son independientes de la formulación de la analogía y los presupuestos teóricos de la TMR. No obstante, defendemos que adoptar la perspectiva de la TMR es útil debido a su precisa definición de analogía y metáfora, así como la especificación de cómo surgiría el repertorio analógico. En nuestro artículo reconocíamos que no existían pruebas de que derivar analogías y metáforas sea una operante generaliza formada a través de un entrenamiento en múltiples ejemplos en los que el individuo aprende a relacionar relaciones; sin embargo, un reciente estudio de Persicke, Tarbox, Ranick y St. Clair (2012) apunta precisamente en esta dirección. Siguiendo las directrices de la TMR, estos autores muestran que se puede desarrollar el razonamiento analógico en niños autistas a través de un entrenamiento en múltiples ejemplos.

En definitiva, consideramos que adoptar la perspectiva de la TMR es una vía prometedora que permite orientar el programa de investigación analítico-funcional de la analogía y facilitar la interpretación de los resultados encontrados para poder predecir e influir en los procesos conductuales básicos implicados en el razonamiento analógico.

 

REFERENCIAS

Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D. y Roche, B. (Eds.) (2001). Relational Frame Theory. A post-Skinnerian account of human language and cognition. New York: Kluwer Academic.         [ Links ]

Hofstadter, D. (2001). Analogy as the core of cognition. En D. Gentner, K. J. Holyoak y B. Kokinov (Eds.), The analogical mind: perspectives from cognitive science (pp. 499-538). Cambridge, MA: The MIT Press/Bradford Book.         [ Links ]

Holyoak, K. J. y Thagard, P. (1995). Mental leaps. Analogy in creative thought. Cambridge, MA: MIT Press.         [ Links ]

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.         [ Links ]

Pepper, S. C. (1942). World hypothesis: a study in evidence. Berkeley: University of California Press.         [ Links ]

Persicke, A., Tarbox, J., Ranick, J. y St. Clair, M. (2012). Establishing metaphorical reasoning in children with autism. Research in Autism Spectrum Disorders, 6, 913-920.         [ Links ]

Polya, G. (1971). How to solve it: a new aspect of mathematical method. Princeton, NJ: Priceton University Press.         [ Links ]

Skinner, B. F. (1945). The operational analysis of psychological terms. Psychological Reviews, 52, 270-277.         [ Links ]

Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.         [ Links ]

Sternberg, R. J. (1977). Component processes in analogical reasoning. Psychological Review, 84, 353-378.         [ Links ]

 

(Invited article)