SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Critical thinking: Its relevance for education in a shifting society índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista de Psicología (Lima)

versão impressa ISSN 0254-9247

Rev. psicol. (Lima) vol.29 no.1 Lima  2011

 

Bustíos Romaní, C. (2010). La mujer y el niño en la historia de la salud pública peruana 1535-2002. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 243 pp. (ISBN 978-9972-2890-6-4)

 

El Dr. Carlos Bustíos, autor del libro que motiva la reseña y los comentarios que siguen, es Profesor del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y tiene una larga historia como investigador y autor de artículos y libros sobre la historia de la salud pública en el Perú.

Con un vasto conocimiento sobre lo sucedido en el campo de la salud materno-infantil durante los últimos 400 años, el autor describe y analiza la persistente correlación positiva entre la mortalidad y morbilidad de madres e hijos y la inequidad y las tasas de pobreza. Para conceptuar la ardua tarea que ha tomado en sus manos el autor, es útil reconocer algunos de los parámetros de la salud pública.

El objeto de estudio de la salud pública, cuya responsabilidad generalmente cae en los gobiernos, está en la descripción de las enfermedades presentes en una población, así como en la identificación de sus causas y consecuencias físicas o sociales. Su fin es identificar puntos de intervenciones preventivas o remediales. Esas tareas son particularmente difíciles cuando la atención está puesta en los primeros años de vida, debido a que durante ese período el organismo se está desarrollando, y el micro y el macro ambiente que lo rodea abarca una multiplicidad de factores que ponen en riesgo a ese vulnerable organismo en el corto y largo plazo. Considérese, además, que conforme varía el ambiente varía también la naturaleza de esos factores.

Para que un gobierno pueda responsabilizarse de la salud pública de un país, le será necesario obtener documentación exhaustiva sobre las áreas mencionadas teniendo en cuenta la temporalidad del desarrollo infantil. Sin embargo, la historia de la salud pública en el Perú se caracteriza precisamente por la ausencia o escasez de información desde la Colonia hasta la actualidad, particularmente en referencia a la niñez y a la población indígena.

Pese a las limitaciones en la información existente, el Dr. Bustíos logra darnos una perspectiva histórica de la salud de hijos y madres en el Perú desde la Colonia hasta el presente.

A través de este periplo se detiene en diferentes períodos, identificados por las características del gobierno vigente (e. g. Capítulo 1: Asistencia privada-religiosa a niños y mujeres en el Perú Colonial y Virreinal) y/o por la naturaleza de los programas de asistencia correspondientes (e. g. Capítulo 4: Programas de protección materno-infantil Perú: 1935-1968). A su vez, para cada período ofrece observaciones descriptivas y cuantitativas sobre los problemas característicos de las épocas o de cambios entre estas. El autor atenúa las limitaciones de la información adoptando una perspectiva amplia sobre las diversas instituciones (e. g. ministerios del Gobierno, Iglesia Católica, organizaciones filantrópicas, sociedades públicas de beneficencia, etc.) que han trabajado en dichos problemas con diferentes causas (e. g. enfermedades infecciosas, desnutrición, infanticidio). Se aprecia con claridad la persistencia histórica en las desigualdades poblacionales como producto de la fragmentación social, cultural, política y económica del país.

Una ilustración de la riqueza del marco conceptual y de las investigaciones del Dr. Bustíos se encuentra en el primer capítulo del libro, titulado Asistencia privada-religiosa a niños y mujeres en el Perú Colonial y Virreinal. En este capítulo se puede apreciar la heterogeneidad de las fuerzas históricas, étnicas, políticas y sociales que pueden determinar la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo infantil en una sociedad. La ilustración se refiere a un caso particular: la creación del Perú, que incluyó, entre muchos factores, la herencia cultural de España y de los indios; la rígida jerarquía social y económica; la opresión de los pobres, particularmente de los indígenas; las diferencias en los sistemas de crianza dentro y fuera de la familia; las desventajas de las mujeres (niñas y madres).

Destaca la atención que el autor presta a las diferentes causas que limitaron la existencia de información en salud pública a través del tiempo. La falta de experiencia en los nuevos gobernantes y las diferencias entre los discursos de los políticos con diferentes ideologías hicieron que la transición del Virreinato a la República fuese difícil y pedregosa, particularmente en la administración de los sectores sociales, incluyendo salud. Un resultado de la falta de experiencia y de diálogo constructivo fue la marcada lentitud en la implementación de los dos primeros censos nacionales (1876 y 1940), pese a que la información demográfica es crítica en el campo de la salud pública. A esa lentitud se sumó la idiosincrásica conceptualización de los padres de familia sobre cuándo un infante forma parte de una familia. Los padres consideraban que esta incorporación solo ocurría cuando la supervivencia del infante estuviese asegurada. En consecuencia, es probable que los infantes menores a los 18 meses de edad (criterio establecido en la época) fueran excluidos del censo de 1876.

El Dr. Bustíos también nos lleva a pensar que la cultura y las circunstancias históricas de una sociedad determinan en parte la conducta materna. Él destaca la información sobre la subordinación de la mujer, los abortos, el abandono de niños debido a las limitaciones económicas de la familia y la ilegitimidad de los hijos, y ofrece esta cita:

Recoger los niños huérfanos que se han a las puertas de las iglesias y por esas calle y aun los avemos quitado de los muladares y otras bezes se han allado comiéndoles perros y en los ríos y acequias de que Nuestro Señor y a sido ofendido y de presente ay treinta niños de cuna de más de otros muchos que abemos dado a algunas personas ue los de otros muchos que sean muerto (Luis Pecador, Archivos de la Beneficencia Pública de Lima I. Huérfanos, Antecedentes. 1, p. 25-26).

La escena de recién nacidos abandonados en las calles de la ciudad de Lima en medio de la indiferencia popular fue parte de la vida cotidiana hasta principios del siglo XVII. Esta cita sugiere que la sociedad en general permitía el abandono y quizás el infanticidio, y que las autoridades no mostraban mayor interés en impedirlo, lo cual sugiere un alto nivel de negligencia en la población y sus autoridades.

Estos datos sobre el Perú concuerdan con la evidencia existente en otras culturas. En diferentes lugares y períodos de la historia de la humanidad muy diversas sociedades han tolerado el infanticidio pesea las estrictas regulaciones religiosas y legislativas existentes (Delasselle, 1975; Harris, 1982; Sherwood, 1988).

La información sobre la gestación en el Perú, las limitaciones en la colección de información y la conducta materna hacen ver que la naturaleza de las intervenciones públicas que han sido usadas en el país desde el Virreinato fueron determinadas mayormente por las circunstancias y la historia de las épocas, y no por un análisis de las necesidades de la población. Estos temas son de interés, no solo para los profesionales que trabajan en salud pública, sino para todos aquellos en las ciencias sociales y en las ciencias de la conducta que estén interesados en el desarrollo psicobiológico del niño peruano y en los diferentes factore que pueden afectar su curso.

La literatura peruana se ha enriquecido con la publicación del libro del Dr. Bustíos sobre la mujer y el niño en la historia de la salud pública peruana.

 

Delasselle, C. (1975). Les enfants abandonnés à Paris au XVIIIème siècle. Annales: Economies, Sociétés, Civilisations, 30, 187-218.         [ Links ]

Harris, W. (1982). The theoretical possibility of extensive infanticide in the Graeco-Roman world. Classical Quarterly, 33, 114-116.         [ Links ]

Sherwood, J. (1988). Poverty in eighteenth-century Spain. The women and children of the Inclusa. Toronto: University of Toronto Press.         [ Links ]

 

Ernesto Pollitt