SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número114Referentes conceptuales y metodológicos sobre la noción moderna de validez de instrumentos de medición: implicaciones para el caso de personas con necesidades educativas especiales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Actualidades en psicología

versão On-line ISSN 0258-6444

Actual. psicol. vol.27 no.114 San José  2013

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

 

Executive skills in children and adolescents: A practical guide to assessment and intervention1

 

 

Mónica Hernández Campos

Escuela de Psicología, Universidad de Costa Rica

Dirección para correspondencia

 

 

Las funciones ejecutivas son una serie de procesos cognitivos requeridos para la resolución de problemas, regulación del afecto, motivación y comprensión social (Zelazo, Qu & Müller, 2005) que se llevan a cabo a través de subprocesos como la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, entre otros. Estas habilidades juegan un importante rol en el funcionamiento social y académico de los niños y niñas (Jacobson, Williford & Pianta, 2011).

El libro Executive skills in children and adolescents presenta una excelente guía práctica sobre cómo evaluar e intervenir en población escolar que presenta dificultades asociadas al procesamiento ejecutivo, la cual posee un enorme valor para la práctica de la docencia y la psicología clínica. Esta segunda edición fue escrita por Peg Dawson, quien pertenece al equipo de psicología del Centro para Aprendizaje y Desórdenes de Atención en Portsmouth, New Hampshire, en el cual se ha especializado en atención de niños y adultos con problemas de aprendizaje y desórdenes atencionales; en conjunto con Richard Guare, neuropsicólogo y director del Centro de Aprendizaje y Desórdenes de Atención en Portsmouth.

La obra está conformada por diez capítulos, el primero de los cuales presenta una definición de las funciones ejecutivas y explica por separado once habilidades conceptualizadas como parte del procesamiento ejecutivo, tales como planeamiento, organización, manejo del tiempo, memoria de trabajo, control inhibitorio, atención sostenida, flexibilidad cognitiva, iniciación de una tarea, entre otras. Los autores destacan el rol fundamental de las funciones ejecutivas en tareas como planificación, organización y en la regulación de la propia conducta, y presentan una breve explicación de cómo el desarrollo de las funciones ejecutivas se cimenta sobre el desarrollo del sistema nervioso central. Finalmente, describen cómo estas habilidades se desarrollan desde la infancia hasta la edad adulta y presentan un listado del grado de desarrollo de las habilidades esperadas para cada edad.

En el segundo capítulo se describe una variedad de técnicas de evaluación en niños, niñas y adolescentes, las cuales incluyen entrevistas clínicas, así como escalas de calificación de la conducta, observaciones y test de evaluación. Pese a que los tests proporcionan información sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas de los niños o niñas, la observación puede arrojar datos invaluables sobre sus habilidades en el contexto educativo o en el hogar; por lo tanto, el proceso evaluativo debe considerar las distintas metodologías disponibles para realizar un diagnóstico adecuado. El capítulo concluye proporcionando directrices generales sobre cómo evaluar cada función, así como ejemplos de escalas de evaluación y observación.

En el tercer capítulo se expone el proceso que integra desde la evaluación hasta la intervención, y retoma la primera fase de evaluación descrita con mayor amplitud en el capítulo anterior. Seguidamente, propone cómo llevar a cabo la revisión de la información recolectada durante la evaluación para especificar la función ejecutiva en la cual el o la estudiante presenta dificultad, así como plantear la identificación del objetivo conductual concreto asociado a dicha función. Conjuntamente se presentan estrategias multimodales de intervención y el proceso de evaluación de su efectividad. Este capítulo incluye un estudio de caso además de plantillas y cuadros que sugieren paso a paso cómo realizar la intervención. Concluye con la introducción al modelo RTI (response-to-intervention), el cual tiene como objetivo dar atención a estudiantes con dificultades, desarrollando la práctica con base en evidencia científica.

En el capítulo cuatro se revisan brevemente estrategias de intervención para el trabajo con estudiantes con alguna debilidad en las funciones ejecutivas, así como estrategias para desarrollar habilidades ejecutivas más efectivas. Dichas estrategias son tanto para realizar trabajo individual como grupal e incluyen modificaciones a nivel ambiental y personal. Un aspecto resaltado por los autores es la importancia del rol de docentes, padres y madres de familia en el proceso de fortalecimiento de las habilidades de los niños y niñas, así como el papel protagónico que debe tener el o la estudiante durante este.

El quinto capítulo gira en torno a rutinas específicas para el desarrollo de funciones ejecutivas. Los autores proponen rutinas "paso a paso" para distintos grupos de edad, empero resaltan la relevancia del involucramiento del estudiante durante el diseño de la rutina como parte del fomento de las distintas habilidades ejecutivas. Algunas de las rutinas desplegadas son "alistarse para iniciar el día", "¿cómo planificar tareas escolares?", "estudiar para exámenes", "¿cómo resolver problemas?", entre otras.

En el capítulo seis los autores se enfocan en el diseño de intervenciones para el mejoramiento de habilidades ejecutivas específicas. Presentan una tabla para cada función ejecutiva la cual incluye (a) sugerencias de modificaciones ambientales, (b) ejemplos o pasos sobre procesos que pueden seguirse para fortalecer cada habilidad, (c) una viñeta que ilustra una aplicación de las modificaciones ambientales y la instrucción de la habilidad en una situación típica del hogar o la escuela, así como aspectos claves para alcanzar el éxito en la intervención. El capítulo culmina con una aclaración sobre la importancia de la evaluación previa para optimizar los resultados de la intervención.

El sétimo capítulo profundiza en una descripción del entrenamiento basada en evidencia empírica sobre la relación que se ha hallado entre daño cerebral en el lóbulo frontal y trastornos como el déficit atencional y en el procesamiento ejecutivo. Los autores unifican estos elementos para el desarrollo de una intervención efectiva para estudiantes incluyendo técnicas de modificación de conducta. El capítulo es una expansión de la primera edición, e incluye un resumen de investigación que apoya la eficacia del entrenamiento en funciones ejecutivas y sus distintas aplicaciones.

En el octavo capítulo se retoma el modelo de intervención RTI para el abordaje de funciones ejecutivas, específicamente en la fase de intervención, y se propone la aplicación de la intervención como un modelo de tres niveles. El primer nivel plantea trabajar con todos y todas las estudiantes de la clase para resolver las necesidades de la mayoría, además presenta una lista para identificar si el ambiente educativo contiene el apoyo necesario para las y los niños/as con dificultades en el funcionamiento ejecutivo. El segundo nivel abarca el trabajo con grupos pequeños de estudiantes como programas de tutorías después de la jornada escolar. Finalmente, el tercer nivel sugiere una intervención para el trabajo individualizado en el caso de estudiantes con problemas severos.

El capítulo nueve discute sobre casos específicos en los que se ha encontrado que existe un déficit en el procesamiento ejecutivo, específicamente en niños o niñas con daño neurológico, trastorno por déficit atencional con hiperactividad y autismo. Además, los autores proveen una guía sobre el abordaje de casos conductuales complejos como niños o niñas con problemas múltiples de aprendizaje.

Finalmente, en el décimo capítulo se plantean distintas vías para trabajar con estudiantes que presentan dificultades en sus funciones ejecutivas durante períodos de transición (por ejemplo, cuando se da el cambio del nivel preescolar al escolar). Los autores apuntan que durante estos periodos algunos déficits en el procesamiento ejecutivo se pueden hacer evidentes ante la aparición de nuevas demandas, por lo que ofrecen algunas sugerencias sobre cómo manejar estas transiciones.

Esta obra expone una interesante propuesta en la que se integran hallazgos realizados en los últimos años sobre desarrollo cognitivo con pautas de intervención concretas para el trabajo con niños y niñas con dificultades en distintas funciones ejecutivas. El texto exhibe de manera clara la importancia de las funciones ejecutivas en la conducta y el desempeño académico. Además, brinda una guía puntualizada sobre su proceso de evaluación y una detallada descripción de distintas metodologías de intervención de gran aplicabilidad para el trabajo individualizado y con grupos de estudiantes. Por otra parte, el documento contiene abundante material de apoyo para el o la lectora, de gran utilidad en las distintas fases de intervención, así como estudios de caso que ejemplifican paso a paso la propuesta de los autores.

Como reflexión final, es fundamental señalar la relevancia del estudio de las funciones ejecutivas cuando se trata de dificultades académicas o conductuales, así como el desarrollo de investigación que se enfoque en el tipo de prácticas específicas que pueden estar asociadas a un mayor desarrollo de dichas habilidades en estos casos particulares. En Costa Rica se están empezando a invertir esfuerzos en la clarificación de cuáles aspectos pueden estar asociados al mejoramiento del procesamiento ejecutivo, a través de trabajos como el de Hernández & Villalobos (2012), en el cual se indagó el efecto de la práctica individualizada en piano sobre las funciones ejecutivas en preescolares.

En conclusión, el libro Executive skills in children and adolescents: A practical guide to assessment and intervention representa un excelente recurso para aquellas y aquellos profesionales con interés en el desarrollo de estas habilidades en el trabajo con niños, niñas y adolescentes.

 

Referencias

Dawson, P. & Guare, R. (2010). Executive skills in children and adolescents: A practical guide to assessment and intervention (2a. ed.). Nueva York, Estados Unidos: Guilford.         [ Links ]

Hernández, M. & Villalobos, L (2012). Efecto de la práctica individualizada en piano en las funciones ejecutivas de niños y niñas preescolares del área metropolitana. Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.         [ Links ]

Jacobson, L. A., Williford, A. P., & Pianta, R. C. (2011). The rol of executive function in children's competent adjustment to middle school. Child Neuropsichology, 17(3), 255-280.         [ Links ]

Zelazo, P. D., Qu, L., & Müller, U. (2005). Hot and cool aspects of executive function: Relations in early development. En W. Schneider, R. Schumann-Hengsteler & B. Sodian (Eds.) Young children's cognitive development: Interrelationships among executive functioning, working memory, verbal ability, and theory of mind (pp. 71-93). Nueva Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia
11501-2060, Universidad de Costa Rica
Ce: monica.hernadezcampos@ucr.ac.cr

 

Recibido: 15 de diciembre de 2012
Aceptado: 20 de enero de 2013

 

 

1 Dawson, P. & Guare, R. (2010). Executive skills in children and adolescents: A practical guide to assessment and intervention (2a. ed.). Nueva York, Estados Unidos: Guilford.