SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Disturbios praxicos en lesiones focales de los hemisferios cerebrales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Cuadernos de neuropsicología

versão On-line ISSN 0718-4123

Cuad. neuropsicol. v.1 n.2 Santiago out. 2007

 

EDITORIAL

 

(Con)ciencia de plagio

 

 

Cartesiana, Racionalista o si se prefiere, objetivista son algunas de las expresiones con las cuales se puede caracterizar la tradición intelectual dominante en la cual se ha desenvuelto occidente. Sin embargo, y estando de acuerdo con un concepto utilizado por F. Varela, se podría afirmar más bien que lo que la caracteriza es una tradición intelectual abstracta, siendo la orientación hacia lo general, lo formal, bien definido, representado y/o planificado aquello que da el sello característico al pensamiento científico occidental. Sin embargo, en ciertas áreas de la ciencia, la evidencia da a entender que las auténticas unidades de conocimiento son de naturaleza esencialmente concreta, donde el contexto e historicidad resultan parte constitutiva del mismo y no mero “ruido” a eliminar a favor de un “conocimiento puro”.

Esta afirmación generalizada no es fruto de la ignorancia, recordemos por ejemplo, la no tan vieja y errónea creencia que afirma la estabilidad o inmutabilidad estructural del Sistema Nervioso. El hecho cierto de que las neuronas no se reproduzcan, llevó a generalizar ésta idea del no cambio estructural durante mucho tiempo.

Así como en la época de la notoria polémica entre partidarios de la teoría de la neurona y los llamados reticularistas, podemos ver investigadores de primer nivel al frente de planteamientos contrapuestos y -en ocasiones- erróneos, incluso utilizando las mismas “técnicas” para aislar el “ruido”. (técnica de tinción del tejido nervioso).

Sólo como anécdota, resulta curioso que el desarrollo de una técnica tan notable -para su época- como la técnica de impregnación argéntica, descubierta por Camilo Golgi 1873, se realizara en el Hospicio piamontés de I' Incurabili lo que manifiesta las ideas imperantes acerca de la locura a fines de ese siglo.

El notable manejo de este procedimiento, le permitió a Santiago Ramón y Cajal convertirse en el abanderado de la teoría neuronal, afirmando:

“….la especialización funcional del cerebro ha impuesto sobre las neuronas dos grandes lagunas; la incapacidad de reproducirse y la irreversibilidad de la diferenciación intraprotoplasmática….

Oscar Vulpius y Theodor Kaes, entre 1892 y 1907, se dedicaron a efectuar estudios mielogenéticos y mieloarquitecturales intracorticales. Estos autores investigaban lo que acontece con las fibras mielínicas que pasan por el interior de las diferentes áreas neocorticales. De este modo descubrieron que -a diferencia de los haces subcorticales que completan su mielinización al termino de la infancia- las fibras mielínicas en el interior de la corteza por un lado, nunca dejan de crecer y por otro dicho crecimiento es diferencial, asociado directamente al nivel de estimulación recibida.

Actualmente se puede plantear que las nuevas bases de la fisiología de procesos mentales tales como la memoria y el aprendizaje se encuentran en la plasticidad sináptica (neuroplasticidad) y en la neurogénesis.

Jerzy Konorsky consideró a la plasticidad como una de las dos funciones fundamentales del S.N. (la otra era la excitabilidad). La plasticidad ha sido definida, en sentido amplio, como todo cambio que presenta el sistema nervioso en respuesta a la adaptación del organismo ante estímulos del ambiente. En base a este concepto se puede afirmar que todo aprendizaje da lugar a cambios plásticos.

También se puede entender –de forma mas restrictiva- la plasticidad como los cambios que se producen en el sistema nervioso luego de una lesión y que permiten una recuperación funcional del mismo. Luego de una lesión del S.N. se puede observar una reorganización de los circuitos neuronales indemnes. Los mecanismos subyacentes a ésta reorganización incluyen cambios estructurales neuronales (sinapsis, redes y vías). Los avances en técnicas de neuroimagen nos muestran como imponentes malformaciones del córtex cerebral pueden verse acompañados de funciones motoras y cognitivas normales.

Quizá una comprensión cerrada del Principio de Kennard (principio que habla de una mayor recuperación del S.N. cuando la lesión es más temprana en la vida del sujeto) entre otras ideas trasmitidas en las aulas, provocó que la neurogénesis en adultos sorprendiera como la noticia científica de 1998 a gran parte del mundo académico, olvidando que, desde 1965, diversas investigaciones habían demostrado la neurogénesis adulta en ratas, cobayos y posteriormente en palomas y monos adultos. Esto significó un importante cambio en lo que se enseñaba al respecto en diversas carreras, donde el tema es pertinente, como en psicología.

Luego de Copérnico (no somos el centro del universo) y Darwin (no somos el resultado de una creación divina), podemos considerar que la neurociencia da el tercer golpe al ego del ser humano al plantearnos que lo que somos o hacemos es el resultado del complejo y complicado funcionamiento de una estructura de kilo y medio. Esta golpe obligaría a la docencia universitaria del área, a tomar partido a la hora de trasmitir el conocimiento necesario para la formación de nuevos profesionales.

Y frente a esta tarea y toma de partido, que podemos dividir en formación básica por un lado y formación de especialidad por otro, se hace necesaria la interrogante del como formar en ámbitos de permanente cambio y evolución, si bien es claro que para formar dentro de una especialidad se necesitan docentes que estén directamente ligados o vinculados a la praxis profesional, el campo de la formación general no debería considerarse menos importantes - dada una tendencia general a la formación del saber haciendo o formación de competencias que actualmente se observa en las universidades. Si el énfasis se queda en la capacitación o habilitación, se pierde toda la tradición académica vinculada a la formación ciudadana de profesionales no sólo responsables sino también concientes y comprometidos con su nación.

Esta dicotomía antagonista, entre el énfasis a la formación básica o a la formación aplicada, tiene mucho que ver (si no todo) con la peligrosa dicotomía entre ciencia básica y ciencia aplicada. Un país que no invierte en Ciencia Básica es un país destinado a la esclavitud intelectual, al coartar cada vez mas la posibilidad de hacer ciencia, es decir, a fomentar a los rebeldes e inconformistas de las respuestas fáciles, es cierto que la ciencia aplicada se entiende mejor, se ven sus resultados, y económicamente presenta utilidades, pero esta ciencia aplicada no existiría de no ser por el trabajo previo de la búsqueda amplia sin un objetivo práctico definido,

Mientras escribo estas líneas, veo como los investigadores de mi país, a quienes tengo un profundo respeto, deben salir a las calles para protestar por el recorte presupuestario a su labor, resulta vergonzoso en un país con recursos (al menos hoy en día) que se produzca algo como esto, pero no me extraña del todo, los asesores del gobierno - destacados universitarios- quizá no leyeron papers de ciencia básica, o los encontraron muy difíciles y sin sentido, así como las clases asociadas. En cambio fue en las cátedras de especialidad, donde su vocación se ponía a punto, no es de extrañar entonces que su ignorancia -de la cual sus docentes pueden tener algo de responsabilidad- los haga concentrarse en el desarrollo de políticas concretas que sirvan de manera real, mensurable y objetivable al bienestar de la nación.

He aquí un desafío a futuro, el desarrollar una formación que haga asequible o al menos en parte comprensible, la relevancia del saber puro (básico no aplicado) dentro de las carreras profesionales, fundamentalmente en las vinculadas a las ciencias sociales, para elevar el debate más allá de si –en el caso de la psicología- es una ciencia o no, y su consecuente validación, o frente a la existencia de ciencias blandas y ciencias duras, y ver donde encajamos, personalmente me inclino por el matiz propuesto por Emilio de Ipola (2006) frente a una disciplina (diseño) cuyo desarrollo pisa varios terrenos -como la psicología- él habla de una ciencia al dente, no por ello un concepto menor o alejado de la producción de conocimiento y soluciones, personalmente me parece una distinción notable.

En éste desafío resulta crucial, frente a la necesidad de una formación actualizada de calidad y sobretodo comprensible, la colaboración de los recursos informáticos, en especial del hipertexto.

Los sistemas hipertextuales están fundados en una perspectiva en cual el usuario tiene la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes diversas, entregando la posibilidad de acceder a documentos de manera no secuencial a diferencia de los sistemas de información más tradicionales en los cuales el acceso es naturalmente secuencial

Esta posibilidad, junto con evolucionar la manera en la cual utilizamos el lenguaje y el pensamiento, ya no solo de manera lineal, secuencial, sino en red, así como su divulgación y accesibilidad en un mundo globalizado, resulta también en la posibilidad del plagio.

Estrictamente hablando, el plagio pertenece a la cultura de después del libro, puesto que se puede hacer explícito lo que la cultura de los libros tiende a esconder, que la información es mucho más útil cuando entra en contacto con otra información y no cuando y se la presenta -encuadernada en una única secuencia- en el vacío impoluto y se la reverencia.

Si bien el plagio es cuestionable, lo es en función de una forma de ver el conocimiento en tanto singularidad y originalidad y la productividad intelectual como un bien económico, el cual puede resumirse en al ámbito de la investigación científica en el lema “publish or perish”. No obstante, si se admite que la producción de nuevo conocimiento tiene lugar siempre que surja una nueva apreciación o idea, como resultado del encuentro de dos o mas representaciones diferentes, entonces se podrá convenir que las metodologías de la recombinación son deseables. De otro modo ¿cómo se podría explicar la originalidad de los cerca de 700.000 artículos publicados en 2006 y registrados en un sistema de búsqueda como PubMed?

En una cultura occidental subyugada por una explosión de conocimiento, explorar las posibilidades del significado en lo que ya existe es más importante que añadir información superflua aunque sea fruto de la metodología y la teórica de lo "original".

Dado esta forma de ver, el proceso evolutivo del conocimiento y su divulgación, la concepción de autor de Foucault cobra mayor sentido al no adjudicar las ideas a autores específicos, sino mas bien agruparlas en familias discursivas que evolucionan a lo largo del tiempo.

En un mundo del “texto multidimensional”, lo que conocemos como plagio resultaría en ocasiones productivo y divulgador de la ciencia y su conocimiento, sobre todo frente a eufemismos o máscaras del plagio como la bibliografía, las paráfrasis disimuladas o las citas. Lo anterior, no significa en ningún caso una apología al abandono del modelo romántico de la producción cultural entendida como creación a partir de la nada.

 

A MODO DE PRESENTACIÓN DE ESTE NUMERO

En este número contamos con importantes y variadas contribuciones. Por un lado, un trabajo sobre la apraxia y su forma de evaluación, que resulta muy esclarecedor como una primera aproximación en el tema, agradecemos a Jorge Murillo distinguirnos con su primer aporte en español.

Acompaña su incorporación como parte del Comité Editor Asesor, el trabajo de Carolina Baeza sobre el Trastorno de Ansiedad Social.

El tema de la Demencia y el deterioro cognitivo es un tema cada vez de mayor relevancia, contamos con un articulo pensado para no especialistas. Su autor un reconocido especialista en la materia Archibaldo Donoso.

Incluimos además un trabajo de Ana María Talak sobre el inicio de estudio de la conciencia en al campo académico en la Argentina, como una manera de ver la evolución del campo en la región y quizás motivar al desarrollo de un trabajo similar sobre este mismo proceso en Chile.

En la sección de ensayos, se inicia en éste número, un nuevo apartado denominado prontuario de la memoria. Este apartado, busca coleccionar anotaciones, desde distintas perspectivas y ángulos, acerca de la memoria. Esta iniciativa surge frente a la necesidad de mirar más de cerca un fenómeno que promete ser de alto interés y que aporta cierto nivel de controversia, precisamente por la naturaleza de sus contenidos.

Para abordar la memoria en este prontuario, utilizaremos la propuesta de Roger Gil que habla de:

“aquella actitud, puesto que admite el recuerdo, permite en el mismo instante, a todo ser humano reconocerse en un presente que es producto de su historia y la raíz de su futuro”.

Abre este apartado, el trabajo de Roberto Fernández, sobre los lugares de la memoria en una marcha conmemorativa del 11 de Septiembre en Chile.

A propósito del plagio, un trabajo publicado en la revista Nature, concluye que las palabras más usadas son las que cambian menos. Si observamos la manera de enunciar plagio en diversos idiomas, se entiende el porqué resulta un tema necesario de reflexionar -no sólo con el fin de actuar de manera punitiva- por ello incluimos un provocador ensayo a favor del plagio de Manuel Arranz, que autoriza a sus lectores de igual manera a plagiarlo….

El libro comentado en esta oportunidad, es un texto que aglutina por un lado, la memoria de procesos vividos en las universidades en un triste período de nuestra historia reciente y por otra parte, aborda el papel y la responsabilidad de la universidad y la academia en el pensamiento y desarrollo de la nación.

En la sección Off Topic incluimos una forma diferente de registrar conocimientos de un alumno de psicología que generosamente regaló, al finalizar el curso, sus resúmenes de clase a su profesor.

Nuevamente agradecemos a todos quienes hacen posible la concreción de esta iniciativa, la colaboración de autores extranjeros y nacionales así como el futuro aporte con material para los próximos números de Cuadernos de Neuropsicología.

 

 

Roberto E. Polanco Carrasco*
* Docente Universitario, Editor General Cuadernos de Neuropsicología

Creative Commons License