SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue2Neuropsychology of schizophrenia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Cuadernos de neuropsicología

On-line version ISSN 0718-4123

Cuad. neuropsicol. vol.2 no.2 Santiago Nov. 2008

 

EDITORIAL

 

Siete de cada diez; o el verdadero factor de impacto

 

 

Roberto Polanco

 

 

Hace ya algunos años (mas de treinta) un par de académicos volvían del teatro, mientras conversaban esa noche, e impresionados por el desempeño de los actores, se preguntan cómo, desde su propia especialidad, podrían contribuir a mejorar aquel desempeño dramático. A fines de 1972, el fruto de sus estudios fue presentado en el Simposio Latinoamericano de Psicobiología del Aprendizaje. En la actualidad pocos conocen el origen de una “revolucionaria” forma de iniciar el camino hacia las emociones escondidas u olvidadas en algunas personas.

Hace unos pocos años (no mas de 10) un grupo de alumnos en práctica escuchaban la inquietud de uno de sus compañeros sobre si sería útil ésta técnica psicofisiológica no sólo en actores, sino también como un método para inducir, reconocer y regular las emociones básicas en un contexto de terapia, vista como una manera de acelerar el proceso en determinados casos. Su inquietud quizá nacía desde sus propias emociones y la búsqueda de entenderlas. Hoy destaco el estudio de este compañero de estudios como un aporte -quizá poco difundidodentro de las herramientas a las que se puede recurrir durante una terapia.

A 20 años de la primera edición de la obra capital de H. Maturana y F. Varela “De Máquinas y seres Vivos“ (1970) la nueva edición incluye prólogos por separado, resulta interesante ver en ellos las versiones contrapuestas sobre el origen su concepto central autopoiesis, en lo personal, mas allá de la verdad oficial sobre el origen de una palabra, prefiero el prólogo de Varela, lo encuentro más ecológico, más científico, ya que coloca en evidencia todas (o casi) las variables involucradas en el desarrollo de una idea, y eso puede resultar inspirador.

En 1859 Broca junto con Follin realizaron - de manera exitosa - una intervención quirúrgica utilizando anestesia hipnótica, este tipo de anestesia había sido usada con éxito por otros médicos como Cloquet, Dudet, Loysel, Ribaud y Kiaro. Tiempo después, Broca hubo de abandonar la hipnosis para no ver comprometida su carrera al ser partidario de una técnica tan desprestigiada pese a su evidente utilidad.

En menos de un año, cerrará la sede que albergó la carrera de psicología de una universidad por más de 20 años, las carreras que allí funcionaban ocuparán un nuevo espacio dentro del centro de la ciudad. Pretender que el cambio -de un espacio físico determinado- no provocará cambios en el carácter del profesional que egrese de esas escuelas resulta al menos ingenuo. Sería desconocer que la vida universitaria es más que la pasiva atención en un aula. No considerarlo relevante, dado que el valor del metro cuadrado resulta algo más fácil de delimitar y cuantificar, resulta práctico frente a los tiempos que vive el ser y hacer universidad en el país.

En breve, comenzará a cobrar cada vez más importancia, contar por parte de las revistas seriadas de psicología, con un índice de factor de impacto (FI), así como la necesidad de que las mismas figuren en bases de datos a nivel mundial. El factor de impacto es el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determina este calculo lo realiza el Instituto de Información Científica ISI (siglas en inglés), conocido actualmente como Thomson ISI. Por medio de este indicador se mide tanto la productividad de una determinada revista como la de los autores, medida muy importante a la hora de acceder a titularidades académicas y fondos de investigación.

¿Que tienen en común estos temas? Básicamente son ejemplos concretos que nos ayudan a no olvidar que los avances y cambios, en diferentes áreas del saber, muchas veces son el resultado de una única, pero ordinaria, conjunción de elementos.

¿Por qué resulta tan relevante? Porque probablemente olvidemos que nadie está excluido o puede restarse de ser un actor significativo en el ejercicio de una disciplina.

 

Tebas, la de las siete puertas, ¿quién la

construyó?

En los libros figuran los nombres de los

reyes.

¿Arrastraron los reyes los grandes bloques

de piedra?.....

...¿Sobre quienes triunfaron los Césares?

Bizancio, tan cantada,

¿tenía sólo palacios para sus

habitantes?......

El joven Alejandro conquistó la India.

¿El sólo?

César venció a los galos.

¿no llevaba consigo ni siquiera un

cocinero?

Felipe II lloró al hundirse su flota.

¿No lloró nadie más?....

...una victoria en cada página.

¿Quién cocinaba los banquetes de la

victoria?

Una pregunta para cada historia.

 

Bertolt Brecht
del libro “Historias del Calendario”

 

La academia y su proceso formativo, puede ser visto como uno de los principales mecanismos aglutinadores de los esfuerzos e inquietudes individuales, los cuales se traducen en la praxis futura de cada disciplina, pero hoy en día, la academia, parece estar perdiendo su tradicional influencia.

Para el 2009 en Chile se estima que siete de cada diez estudiantes que ingresen a la educación superior serán de primera generación, es decir ellos serán la primera generación de sus familias en acceder a este nivel de la enseñanza. Lo anterior, no debe distar mucho de la realidad de otros países de la región. Si bien no se discute que mayor acceso a la educación superior sea un gran avance desde el punto de vista del desarrollo nacional y personal, no es menos cierto que esta cifra se transforma en un poderoso factor de impacto. Por un lado resulta un fuerte desafío docente al intentar trasmitir no solo datos sino también pautas y tradiciones de pensamiento, en otros tiempos eran asumidas como obvias o lógicas, por otro puede trasformarse en un riesgo al comenzar a naturalizarse ciertos vicios, cada vez más comunes, en la aulas.

Cada vez es más frecuente escuchar entre académicos su desconcierto e incluso resignación frente a alumnos con menor empuje, muy poco entusiastas de exigirse mas allá de lo justo, que no leen, no saben buscar información y se quedan apenas con lo visto en clases y el “copy paste”.

El tema del acceso a la información y los hábitos de lectura resultan preocupantes. Por ejemplo, datos preliminares de un estudio en marcha vinculado a la actividad editorial de revistas de psicología en Chile, podemos destacar que nuestro país registra 25 revistas con la psicología como temática principal1, de ellas al menos 5 no se encuentran activas, la variable económica surge como la principal responsable de la falta de continuidad, seguido de una falta de 1 Según registro Conicyt de revistas seriadas. material de calidad para ser publicado.

Alumnos de psicología de diferentes universidades y años de estudio, fueron consultados sobre la existencia de estas publicaciones, y además si habían leído algún trabajo de ellas, en general los resultados fueron desfavorables, son pocas las revistas que se conocen y menos aún las que han sido leídas. Lo curioso es que al ser consultados sobre si sus docentes los incentivaban a leer publicaciones seriadas la respuesta fue mayoritariamente negativa2.

Probablemente a los docentes que lean esto esta información no les extrañe, quizá ni siquiera les interese seguir insistiendo, aplastado por el peso de la evidencia, los alumnos de hoy no leen. Pero hay más, es un secreto a voces que hay ciertas publicaciones que ni siquiera son revisadas por los propios docentes que la reciben de manera gratuita.

Por otro lado, en un estudio paralelo, los editores responsables en general desconocen la existencia de la mayoría de las publicaciones vecinas, la poca difusión o hábito de estar atento a lo que se publica en el medio local pueden ser algunas de las variables que expliquen esta poca interacción o comunicación entre publicaciones, si a lo anterior le sumamos un público objetivo con poco conocimiento de las tradiciones académicas nos podemos encontrar con casos de artículos presentados y publicados en mas de una revista al mismo tiempo.

Al parecer, el tiempo resulta ser una variable importante dentro de la gestión editorial pues en general, los editores encuestados, reconocen que su dedicación es solo parcial dentro de otras obligaciones asociadas a la institución donde se desempeñan.3

Si siete de cada diez estudiantes conocerán por primera vez una revista científica en el contenido de sus clases, la lectura en ese contexto debiera ser el primer y único factor de impacto que debiera importarnos por algunos años, el menos a los editores autores y docentes.

No vamos a pecar de ingenuos, es importante que una revista sea publicada en papel, también resulta deseable estar en bases como el ISI, y que los autores sean reconocidos y citados, mejorando de este modo sus referencias. Junto a lo anterior Resulta significativo estar presente en las “pantallas” de docentes y estudiantes.

Más allá de las modas y acomodos, la labor académica tiene hoy en día un imperativo ineludible, mantener viva la tradición docente, el hacer universidad con estudiantes activos como la norma y no como la excepción que de tan extraordinaria incluso recibe reconocimientos.

Sólo resta agradecer la confianza de cada uno de los autores que han elegido este espacio para mostrar sus trabajos, nuestro deber será siempre responder al privilegio de contar con sus aportes garantizando que seguiremos trabajando para mejorar nuestros índices de impacto, tanto formales como formativos.

 


Editor General
Cuadernos de Neuropsicología

 

 

1 Según registro Conicyt de revistas seriadas.
2 Resultados preliminares, de un estudio en desarrollo en conjunto con el portal de psicología Ontogenia.
3 Datos preliminares.

Creative Commons License