SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Ejercicio de epistemología elemental sobre un cuento de Carl SaganComputational neuroscience for advancing artificial intelligence author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Cuadernos de neuropsicología

On-line version ISSN 0718-4123

Cuad. neuropsicol. vol.5 no.1 Santiago  2011

 

BOOK REVIEW

 

Historia de la psicología en Chile: 1889-1981. Gonzalo Salas & Eugenio Lizama (2009)

 

 

Miguel Gallegos1

 

 

La historia de la psicología es un área de investigación y producción que ha venido cobrando fuerza en las últimas décadas. Cada vez más, diversos profesionales e investigadores se interesan por ahondar en el pasado de la psicología como ciencia y profesión. Este notorio interés por el pasado de la psicología responde a varias cuestiones fundamentales:

1) La necesidad de elaborar una historia crítica de la psicología que permita una visión alternativa frente a la historia más tradicional y legitimante de la psicología; 2) La mirada hacia el pasado tiene una ganancia en materia de investigación, ya que permite recuperar tanto los interrogantes que han sido olvidados como las diversas respuestas que se han ensayado; 3) La historia de la psicología tiene una relevancia capital para la enseñanza y formación en psicología tanto en el grado como en el postgrado; 4) La revisión del pasado permite valorar adecuadamente el presente, al mismo tiempo que organizar y planificar acciones futuras; 5) Contar con un pasado, y más aún, construir un pasado, otorga identidad científica y profesional.

Es claro que existe un contexto internacional en el que la historia de la psicología se ha venido difundiendo y responde a la historia más consabida por todos. Sin embargo, en América Latina también se han elaborando diversos trabajos que apunta a recuperar la historia de la psicología en el contexto más local de la región. Para el caso, se pueden citar varias obras que aportan luz sobre la psicología desde una visión regional: Alarcón (1997, 2002), Alonso & Eagly (1999), Ardila (1986), De la Torre (1991, 2010), Foradori (1954), Vilanova & Di Doménico (1999), entre otras.

Desde luego, también existen trabajos situados históricamente en algunos de los países de la región: en Argentina (Dagfal, 2009; Rossi, 1994, 1995, 1997, 2005; Vezzetti, 1988, 1989, 1996), en Brasil (Filho, 1970; Gomes, 1992; Massimi, 1990), en Colombia (Ardila, 1973, 1993), en Perú (Alarcón, 2000; León, 1993), en El Salvador (Calderón, 2006), en Honduras (Donaire, 2002), en México (Sánchez-Sosa, 1997; Valderrama, Colotla, Gallegos & Jurado, 1994), por citar solo algunos.

En Chile, si bien se reconoce la publicación de numerosos artículos que abordan la historia de la psicología en ese país (Bravo & Tschorne, 1969; Bravo, 2004; Iturriaga, 1963; Salas, 2010a y b; Toro & Villegas, 1999; Tschorne, 1978; Urzúa, 2008; Winkler et. al., 2007) y algunas obras que contienen el aspecto histórico (Rodríguez & Villegas, 2007; Villegas & Rodríguez, 2005; Winkler, 2007), hasta el presente no se conocía una publicación exhaustiva, estrictamente historiográfica y motivada por recuperar, analizar y dar a conocer el pasado de la psicología en el país trasandino. Con creces, la obra que pasamos a reseñar cumple con esta labor.

Historia de la psicología en Chile: 1889 – 1981, de los autores Gonzalo Salas y Eugenio Lizama, ambos psicólogos egresados de la Universidad de La Serena, contiene 274 páginas. La obra se compone de 9 capítulos más un prologo y la correspondiente bibliografía de apoyo. Fue editada en el año 2009 por la Editorial de la Universidad de La Serena. Es para destacar el compromiso de las editoriales universitarias latinoamericanas, ya que no siempre los autores reciben el apoyo de las editoriales comerciales para dar a conocer sus producciones, menos aún en el ámbito de la historia de la psicología.

Como la mayoría de los trabajos historiográficos, la obra está delimitada por los años que transcurren entre 1889 y 1981. Ambas fechas están circunstanciadas históricamente y responden a dos hitos de la historia de Chile que se ligan con la psicología. En 1889, por las acciones presidenciales de José Manuel Balmaceda, se crea el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; en esa institución, por primera vez, la psicología cumpliría un rol esencial en su auxilio a la formación de profesores y la fundamentación científica de la pedagogía. En 1981 se sanciona la Ley General de Universidades, que permite la reestructuración de las universidades existentes y habilita la creación de nuevas universidades, fundamentalmente desde el ámbito privado; a partir de esa fecha se produciría una proliferación de nuevas carreras de psicología en todo el país.

En su conjunto, la obra avanza sobre varios aspectos históricos de la psicología en Chile, recurriendo a fuentes documentales de primera y segunda mano. Por ejemplo, se destaca la creación del primer Laboratorio de Psicología Experimental, creado entre 1905 y 1907 al norte del país, en la ciudad de Copiapó. Ese primer laboratorio dependía de la Escuela Normal de Copiapó, donde Rómulo Peña ejercería una influencia notable tanto en la concepción pedagógica como en las actividades institucionales. También se resalta la creación del Laboratorio de Psicología Experimental, organizado en 1908, en Santiago, por Wilhelm Mann; emigrado alemán que tuvo a su cargo la organización de este importante laboratorio y desde el cual se fortalecería la investigación y producción de conocimientos en psicología.

Las figuras señeras, o más comúnmente llamados "pioneros" de la psicología, también tienen su reconocimiento en las páginas de la obra. La historia de los pioneros de la psicología en América Latina puede dividirse en dos tiempos: a) por un lado, se encuentran aquellas figuras, sean locales o extranjeras, que actuaron entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX contribuyendo a la difusión y aplicación práctica de la psicología en laboratorios, institutos, gabinetes, cátedras, congresos, publicaciones, etc.; b) por otro lado, se encuentran aquellos actores que contribuyeron a cimentar y estructurar la profesionalización del psicólogo a partir de la creación de los primeros programas de formación hacia mediados de siglo XX (Gallegos, 2009, 2010).

Entre la primera generación de pioneros se puede citar a personalidades como Jorge Enrique Schneider y Wilhelm Mann, emigrados alemanes que tuvieron una activa participación en los primeros pasos institucionales de la psicología en Chile. Rómulo José Peña Maturana fue un pedagogo que hizo escuela en toda una basta región del país. Se destaca su labor como fundador y director de la Escuela Normal de Copiapó (1905) y el mencionado primer Laboratorio de Psicología Experimental. Luis Tirapegui es otras de las figuras locales que tuvo un protagonismo en la historia de la psicología en Chile, fundamentalmente a partir de la estandarización de la prueba de inteligencia de Binet, entre otras cosas.

En la segunda generación de pioneros se puede mencionar a Abelardo Iturriaga, Egidio Orellana, Arturo Piga, Carlos Nassar, Hernán Larraín, Eduardo Rosales, entre otros. Todas estas personalidades se encuentran íntimamente relacionadas con el montaje y desarrollo de la formación de psicólogos hacia mediados de siglo XX en Chile. Abelardo Iturriaga fue el primer director del Instituto Central de Psicología, creado en 1941, con dependencia de la Universidad de Chile.

Egidio Orellana fue uno de los primeros encargados de impartir un Curso Especial de Psicología, en el Instituto Pedagógico, también dependiente de la Universidad de Chile. Otros actores como Abelardo Iturriaga, Carlos Nassar, Oscar Vera, entre otros, también acompañaron los primeros tiempos de enseñanza de la psicología en la Universidad de Chile. Por su parte, Hernán Larraín y Eduardo Rosales serían figuras destacadas en los primeros cursos de psicología en la Universidad Católica de Chile.

Como se sabe, Chile y Colombia son los primeros países en oficializar la enseñanza y formación universitaria en psicología en América Latina. En Chile, esto ocurre el 20 de agosto de 1946, a través de un decreto de la Universidad de Chile que manifiesta la voluntad de formalizar la enseñanza y formación universitaria en psicología. Por su parte, en Colombia se formaliza el 20 de noviembre de 1947, cuando Mercedes Rodrigo, emigrada española, organiza el Instituto de Psicología Aplicada, con dependencia de la Universidad Nacional de Colombia. La verdadera actividad académica, en ambos programas, comienza un año después.

En la obra que estamos reseñando, se destacan particularmente los detalles históricos que rondaron la creación de los dos primeros programas universitarios de enseñanza y formación en psicología en Chile: la primera acontece en la Universidad de Chile desde 1946 y la segunda ocurre en la Universidad Católica de Chile desde 1954. Sendos programas serían los únicos formalmente establecidos hasta la década de 1980 en Chile. A partir de esa fecha y, fundamentalmente, a partir del establecimiento de Ley General de Universidades (1981) que habilita la creación de nuevas universidades, se origina un acelerado proceso de fundación de nuevas carreras universitarias de psicología, principalmente desde el ámbito privado.

La obra se detiene en el tiempo que transcurre entre 1968 y 1981. Durante esos años se producen cambios muy significativos en la historia de Chile y en la psicología en particular. Se promueven diversas reformas en el contexto universitario, afectando las dos instituciones más tradicionales: Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile. En los respectivos departamentos de psicología se renuevan los docentes y se reestructuran los planes de estudios. El 11 de septiembre de 1973 se produce el Golpe de Estado y la consecuente intervención universitaria. En el caso de psicología, la mayoría de los docentes son expulsados y se cancela cualquier debate político-ideológico.

En este marco, un apartado del libro aborda la participación de los psicólogos durante el gobierno militar. Allí se relata el proceder que tuvieron algunos psicólogos en las prácticas de interrogatorio y tortura, así como en la elaboración de una Campaña de Penetración Psicológica Masiva para favorecer adhesiones al régimen militar. También se menciona la gran cantidad de psicólogos que fueron perseguidos, encarcelados o exiliados. De manera similar al resto de los países del Cono Sur, que también atravesaron por gobiernos antidemocráticos, se produjo una merma cultural significativa; muchos docentes, investigadores, artistas, intelectuales, etc. emigraron hacia otros países de la región o el mundo.

Entre otras cosas, la obra ofrece un repaso por la creación del Colegio de Psicólogos de Chile, en diciembre de 1968, cuyo antecedente organizacional es la Asociación de Psicólogos de Chile, que ya funcionaba desde 1959. También se narran algunas contingencias históricas del quehacer estudiantil; principalmente las condiciones de ingreso en los estudios universitarios (mediante pruebas de admisión) y la participación estudiantil en los menesteres político-ideológicos de la época. Asimismo, se describe la situación de diversas ciencias sociales en el marco de las transformaciones sociales, políticas y culturales de los años 1960 y 1970 en Chile. A esto se suma, un capítulo en el que se especifican las orientaciones teóricas y las áreas de especialización psicológicas que propugnaron los dos primeros programas de formación de psicólogos en Chile.

La obra se cierra con las conclusiones y síntesis finales, además de un epilogo que retrata los puntos cardinales de lo trabajado por los autores. En resumen, la obra es una importante contribución a la historia de la psicología en Chile, ya que destaca los derroteros institucionales, sociales, políticos, científicos y profesionales de la psicología en ese país. Desde luego, como en todo trabajo historiográfico de largo alcance, siempre quedan vacíos históricos por recubrir y analizar, así como también, datos por recabar y precisar. Nuevas investigaciones y nuevas producciones seguramente servirán de complemento a este trabajo.

Por el momento, la presente obra puede prestar muy buenos servicios en los programas de formación en psicología en Chile, ya que brinda una panorámica de la psicología como ciencia y profesión en el país. Esta mención no es arbitraria ni una mera complacencia con los autores. Por el contrario, señala una deuda con la historia de la psicología cultivada en esta parte del mundo. En reiteradas ocasiones se ha mencionado el gran desconocimiento que se tiene acerca del pasado de nuestra ciencia y profesión en la región. De los autores locales depende saldar ese desconocimiento y esa deuda con el pasado.

 

Referencias

Alarcón, R. (1997). Orientaciones teóricas en América Latina. Lima: UNIFE.         [ Links ]

Alarcón, R. (2000). Historia de la psicología en el Perú. De la colonia a la república. Lima: Universidad Ricardo Palma.         [ Links ]

Alarcón, R. (2002). Estudios sobre psicología latinoamericana. Lima: Universidad Ricardo Palma.         [ Links ]

Alonso, M. & Eagly, A. (comps.) (1999). Psicología en las Américas. Buenos Aires: SIP.         [ Links ]

Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia. Desarrollo histórico. México: Trillas.         [ Links ]

Ardila, R. (comp.) (1993). Psicología en Colombia. Contexto social e histórico. Bogotá: Tercer Mundo.         [ Links ]

Ardila, R. (1986). La psicología en América Latina: Pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Bravo, L. & Tschorne, P. (1969). La psicología en Chile. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(2-3), 95-104.         [ Links ]

Bravo, L. (2004). Cincuenta años de psicología en la Universidad Católica. Psykhe, 13(1), 197-204.         [ Links ]

Calderón, L. (2006). Historia de la psicología en el Salvador 1928- 2005. San Salvador: Criterio.         [ Links ]

Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

De la Torre, C. (1991). Temas actuales de historia de la psicología. La Habana: ENPES.         [ Links ]

De la Torre, C. (2010). Psicología latinoamericana. Entre la dependencia y la identidad. Buenos Aires: Koyatún.         [ Links ]

Donaire, V. (2002). Historia de la psicología en Honduras. Tegucigalpa: Ingraco.         [ Links ]

Filho, L. (1970). A psicologia no Brasil nos últimos 25 anos. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas.         [ Links ]

Foradori, A. (1954). La psicología en América. Buenos Aires: Instituto Cultural Joaquín V. González.         [ Links ]

Gallegos, M. (2009). Movimiento y participación estudiantil en la psicología latinoamericana: consideraciones históricas y futuras perspectivas. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 33-60. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79911627004        [ Links ]

Gallegos, M. (2010). La Revista Latinoamericana de Psicología en sus 40 años de historia: 1969- 2009. Universitas Psychologica, 9(3), 911-924. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/psychologica/        [ Links ]

Gomes, A. (1992). História da psicologia no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Imago.         [ Links ]

Iturriaga, A. (1963). Los estudios psicologicos en Chile. Archivos del Instituo Central de Chile, 2da Época, Nº 1,         [ Links ] 11-21.

León, R. (1993). Contribuciones a la historia de la psicología en el Perú. Lima: CONCYTEC.         [ Links ]

Massimi, M. (1990). História da psicologia brasileira. Da época colonial até 1934. São Paulo: EPU.         [ Links ]

Rodríguez, M. & Villegas, J. (2007). Historia de la investigación científica de la psicología en Chile. Volumen II. Santiago: Universidad Central de Chile.         [ Links ]

Rossi, L. (1994). Psicología en Argentina. Capítulos olvidados de una historia reciente. Buenos Aires: Tekné         [ Links ].

Rossi, L. (1995). Psicología: secuencias instituyentes de una profesión. Buenos Aires: UBA.         [ Links ]

Rossi, L. (1997). La psicología antes de la profesión. Buenos Aires: EUDEBA.         [ Links ]

Rossi, L. (comp.) (2005). Psicología en Argentina. Vestigios de profesionalización temprana. Buenos Aires: JVE Ediciones.         [ Links ]

Salas, G. (2010a). Contexto sociocultural de la psicología científica en Chile en el período 1875-1910. Reflexión Virtual, 2, 13-18.         [ Links ]

Salas, G. (2010b). Una conmemoración basa en la evidencia: el caso del Día del Psicólogo en Chile. Cuadernos de Neuropsicología, 4(2), 97-104.         [ Links ]

Sánchez-Sosa, J. (comp.) (1997). 100 años de la psicología en México 1896-1996. D.F.: UNAM.         [ Links ]

Toro, J. & Villegas, J. (1999). Psicología en Chile. En M. Alonso & A. Eagly (comps.), Psicología en las Américas. Buenos Aires: SIP.

Tschorne, P. (1978). La psicología en Chile. En R. Ardila (comp.), La Profesión del Psicólogo. México: Trillas.         [ Links ]

Urzúa, A. (2008). Elementos contextuales a la investigación en psicología en Chile. Revista Interamericana de Psicología, 42(3), 446-461.         [ Links ]

Valderrama, P., Colotla, V., Gallegos, X. & Jurado, S. (1994). Evolución de la psicología en México. D.F.: El Manual Moderno.         [ Links ]

Vezzetti, H. (1988). El nacimiento de la psicología en Argentina. Buenos Aires: Puntosur.         [ Links ]

Vezzetti, H. (1989). Freud en Buenos Aires 1910/1939. Buenos Aires: Puntosur.         [ Links ]

Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José Ingenieros a Enrique Pichon- Rivirère. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ],

Vilanova, A. & Di Doménico, C. (1999). La psicología en el Cono Sur. Datos para una historia. Mar del Plata: UNMdP.         [ Links ]

Villegas, J. & Rodríguez, M. (2005). Historia de la investigación científica de la psicología en Chile. Volumen I. Santiago: Universidad Mariano Egaña.         [ Links ]

Winkler, M. (2007). Pioneras sin monumentos. Mujeres en psicología. Santiago: Lom.         [ Links ]

Winkler, M., Pasmanik, D., Wolff, X., Reyes, I. & Vargas, H. (2007). Ética y género en la obra de pioneros y pioneras de la psicología en Estados Unidos de Norteamérica y Chile. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 523-535.         [ Links ]

 

 

1 Facultad de Psicología (UNR-CONICET) Correspondencia: IRICE-CONICET. Bv. 27 de Febrero 210 Bis. 2000 Rosario – Santa Fe – Argentina. E-mail: maypsi@yahoo.com.ar