SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue3Child sexual abuse: an approach to victims who are molested by other minorsSocial representations of adults about childhood and child participation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Salud & Sociedad: investigaciones en psicologia de la salud y psicologia social

On-line version ISSN 0718-7475

Salud & Sociedad vol.4 no.3 Antofagasta  2013

 

ARTÍCULO

 

Perdón y satisfacción marital: una mirada desde lo sistémico

 

Forgiveness and marital satisfaction: a view from the systemic

 

 

Mónica Guzmán-GonzálezI; Ingrid AlfaroII; Carolina ArmentaIII

IUniversidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
II
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del perdón sobre la satisfacción marital en una muestra de 96 parejas heterosexuales, incorporando una perspectiva sistémica. Para ello, se realizó un estudio transversal, con un diseño no experimental, en el que ambos miembros de la díada completaron el Transgression-Related Interpersonal Motivations Inventory (McCullough et al., 1998) y la Marital Satisfaction Scale (Roach et al., 1981). Los resultados permiten concluir que la tendencia a la evitación y los pensamientos de venganza predicen menor satisfacción marital en hombres y mujeres. Asimismo, se observó que existe asociación directa entre las conductas de evitación y venganza desarrolladas por uno de los miembros de la pareja y el mismo tipo de conductas en el otro. Adicionalmente, se identificó que es la evitación de los hombres y la venganza de las mujeres la que tiene un efecto negativo sobre la satisfacción del compañero/a romántico.

Palabras clave: Perdón, satisfacción marital, relaciones de pareja.


ABSTRACT

The objective of this study is to evaluate from a systematic perspective the effect of forgiveness on marital satisfaction in a sample of 96 Chilean heterosexual couples. A cross-sectional study with a non-experimental design was conducted. Both members of the dyad completed the Transgression-Related Interpersonal Motivations Inventory (McCullough et al., 1998) and the Marital Satisfaction Scale (Roach et al., 1981). The results lead to the conclusion that the tendency to avoid the partner and thoughts of revenge predict lower marital satisfaction both in men and women. It was also noted that there is a direct association between avoidance and revenge carried out by one of the partners and the same type of behavior carried out by the other. Moreover, it was found that avoidance conduct by men and revenge on the part of women have a negative effect on companionship/romantic satisfaction.

Key words: Forgiveness, marital satisfaction, couple relationships.


 

 

INTRODUCCIÓN

La satisfacción marital puede ser definida como la forma en que la pareja percibe y vivencia los hechos de su vida marital (Sánchez, 2011) o como la actitud favorable o desfavorable hacia la relación en un momento dado del tiempo (Roach, Frazier & Browden, 1981).

Desde hace años, la satisfacción marital ha constituido un foco de estudio privilegiado en el ámbito de las relaciones de pareja, existiendo consenso en que el nivel de bienestar experimentado en una relación está asociado a diversas consecuencias sobre la salud mental y física (Bradbury, Fincham & Beach, 2000; Feeney, 2002; Gottman & Levenson, 1999). La satisfacción con la relación, constituye además el gold standard para la evaluación de la efectividad de intervenciones diseñadas para trabajar con los conflictos maritales (Mattson, Rogge, Johnson, Davidson & Fincham, 2012).

Dadas las implicancias de la satisfacción marital para la salud emocional y física, una serie de investigaciones ha buscado identificar factores que contribuyen a ella. En ese contexto y particularmente en el marco de la psicología positiva, diversos estudios han concluido que la capacidad para perdonar a la pareja opera aumentando los niveles de satisfacción al interior de una relación (e.g., Braithwaite, Selby & Fincham, 2011; Fincham, Hall & Beach, 2006; Gordon, Hughes, Tomcik, Dixon & Litzinger, 2009; Kachadourian, Fincham & Davila, 2004; Kim, Johnson & Ripley, 2011; Paleari, Regalia & Fincham, 2005).

Dicha vinculación se evidencia si consideramos que en la mayor parte de las relaciones de pareja se producen conflictos que pueden tener relación con sentirse herido u ofendido por el otro por conductas de diversa gravedad como un olvido, una mentira, una infidelidad, entre otras.

Si bien la ocurrencia de ofensas forma parte de la dinámica de muchas parejas, el dolor que ellas provocan puede, en algunos casos dañar irreparablemente el vínculo. De hecho, cuando aluden a eventos vividos como severos, ocurridos en momentos en que se necesitaba especialmente de la presencia y apoyo del otro, conforman las llamadas "injurias al apego" (Johnson, Makinen & Millikin, 2001). Estas injurias se constituyen en temas recurrentes en la relación de pareja, que afectan gravemente la calidad de esta, siendo observadas también en el trabajo clínico con parejas.

La ocurrencia de tales situaciones instala en la relación, más o menos explícitamente, el tema del perdón, como una de las estrategias posibles para afrontar este tipo de conflictos. Ello porque cuando una de las partes resulta herida como consecuencia de una acción de la otra, se produce una experiencia subjetiva de "no-perdón" (Prieto- Ursúa et al., 2012), caracterizada por sentimientos de dolor, rabia, fantasías de venganza y comportamientos de evitación o distanciamiento del otro.

En la investigación sobre el perdón, es posible identificar gran cantidad de definiciones, sin embargo, una de las más utilizadas es la propuesta por McCullough, Worthington y Rachal (1997), quienes lo conciben como una transformación prosocial en dos componentes: la motivación a evitar y a vengarse del ofensor, señalando que el perdón ocurriría cuando ambas tendencias disminuyen, siendo este un aspecto sobre el cual existe consenso en la investigación sobre el perdón (Fincham et al., 2006).

Además, otro punto sobre el cual existe acuerdo es su diferenciación de otros conceptos (Guzmán, 2010a). Se sostiene que el perdón se distingue de la negación, que implica falta de disposición para ver que ha ocurrido un daño; del olvido, que supone eliminar de la conciencia la ofensa; de la justificación, que implica aceptar los motivos por los cuales el ofensor cometió su error (Fincham et al., 2006; Konstam, Chernoff & Deveney, 2001); y de la reconciliación, que supone el restablecimiento de la relación (e.g., Fincham et al., 2006; Gordon & Baucom, 2003; McCullough et al., 1997).

Además, el constructo del perdón se usa y entiende de varias maneras. Así, se distingue el perdón episódico, referido al perdón de una ofensa específica (McCullough et al., 1997; Paleari, Regalia & Fincham, 2009). El perdón disposicional, entendido como un rasgo de personalidad que alude a la tendencia a perdonar a través del tiempo y las situaciones (Berry, Worthington Jr., Parrott, O’Connor & Wade, 2001; Thompson et al., 2005); y el perdón diádico, entendido como la disposición a perdonar dentro de una relación específica (Kachadourian et al., 2004), siendo esta la conceptualización que constituye el foco del presente estudio.

Pese a la existencia de elementos comunes en la conceptualización del perdón, continúan siendo tema de debate una serie de aspectos referentes a: la importancia y probable potencial benéfico de perdonar desde un punto de vista clínico, la presencia necesaria o no de sentimientos de benevolencia hacia quien ha cometido la ofensa y el proceso psicológico mediante el cual se perdona, es decir, los modelos referentes al perdón. Dado que la mención de estos elementos escapa a los objetivos de este estudio, para una revisión más extensa del tema, se sugiere revisar Guzmán (2010a).

En la vinculación del perdón con la satisfacción marital, se ha sostenido que este se asocia a niveles más altos de ajuste diádico (Gordon & Baucom, 2003) y que tal efecto se observa transversal y longitudinalmente (Paleari et al., 2005). También se ha asociado a patrones de comunicación más constructivos y menores niveles de agresión psicológica (Fincham & Beach, 2002) y a experimentar la relación en términos más positivos (Kachadourian et al., 2004). Asimismo, se ha concluido que el perdón favorecería la elaboración de cogniciones más positivas del sí mismo y la pareja, así como el logro de mayor cercanía e intimidad en la relación (Finkel, Rusbult, Kumashiro & Hannon, 2002). En la misma línea, Braithwate et al. (2011), concluyeron que la asociación entre el perdón y la satisfacción se explicaría a partir de la disminución de los conflictos y los intentos de auto-regular ciertas respuestas con el objetivo de cuidar la relación.

Pese a ello, si bien existe investigación que documenta la relación entre ambas variables, la mayor parte de los estudios ha considerado el perdón de ofensas específicas o el perdón como característica de personalidad, más que la tendencia a perdonar dentro de una relación de pareja en particular (perdón diádico). Sin embargo, es posible sostener que el perdón se da necesariamente dentro de un contexto relacional, por tanto, su ocurrencia no depende solo de las características individuales que cada miembro aporta, sino también de la dinámica de la relación construida.

Asimismo, una limitación adicional de estudios previos es que parte importante de ellos ha tenido como unidad de análisis al individuo más que a la pareja (e.g., Kim et al., 2011; Oranthinkal & Vansteenwegen, 2006), oscureciendo aspectos relacionales que podrían enriquecer la comprensión de este fenómeno, es decir, cómo, a partir de la interacción entre los elementos de un sistema, emerge una realidad diferente que es más que la suma de las partes.

De esta manera, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del perdón diádico sobre la satisfacción marital propia y la del compañero romántico en una muestra de parejas heterosexuales chilenas, incorporando una mirada sistémica en el análisis.

La hipótesis que guió el estudio fue que las conductas de evitación y venganza ante ofensas ocurridas en el marco de la relación no solo afectarían el nivel de satisfacción propio, sino también las conductas y vivencia de satisfacción percibida por la pareja.

La relevancia de conducir este estudio es que aporta con conocimiento contextualizado respecto del perdón y la satisfacción marital, incorporando una aproximación relacional en la que no solo se evalúan los efectos individuales de la tendencia a perdonar sobre la satisfacción sino también la influencia sobre la satisfacción del otro miembro de la díada.

 

MÉTODO

Diseño de Investigación

Se realizó un estudio de tipo transversal, con un diseño no experimental, basado en mediciones de auto-reporte, en el que se consideró como variable criterio la satisfacción marital y como variable predictora el perdón diádico, examinando su efecto en ambos miembros de la pareja.

Participantes

Se evaluó una muestra no probabilística compuesta por 96 parejas chilenas heterosexuales, que se encontrasen viviendo juntas durante al menos un año. Se estableció este tiempo como mínimo por ser el que se considera necesario para que se desarrolle un cierto sentido de interdependencia y de identidad como pareja (Fincham, Jackson & Beach, 2005).

El promedio de duración de la relación fue de 12.46 años (DE = 9.12), con un rango entre 1 y 37 años; un 61.7% de ellas reportó estar casada y el 38.3% restante en unión libre. El 91.1% de ellas reportó tener hijos, siendo 2 hijos la cantidad que obtuvo el porcentaje más alto (40.2%). Además, un 35.4% de las parejas eran ensambladas, donde al menos uno de sus integrantes poseía hijos de una relación anterior.

El promedio de edad de las mujeres fue de 37.65 años (DE = 8.38) y de 40.46 años en los hombres (DE = 9.18).

Respecto del nivel de escolaridad, la distribución fue: educación básica, 4.8%; enseñanza media, 25%; técnica, 23.4%; universitaria, 46.8%. Un 80.2% de los participantes indicó desarrollar un trabajo remunerado.

Procedimiento

Cada participante y su pareja respondieron de manera individual un cuestionario de auto-reporte, previa firma del consentimiento informado y de conocer los objetivos del estudio. A todos los participantes se les enfatizó el carácter voluntario, anónimo y confidencial de su participación. Para la aplicación de los instrumentos, se entrenó a un grupo de estudiantes de psicología, quienes se encargaron de distribuir los cuestionarios, proporcionar las instrucciones y recepcionarlos una vez completados.

Instrumentos

Además de la información sociodemográfica: edad, sexo, estado civil, tiempo de relación, número de hijos, ensamblaje, entre otras, se aplicaron los siguientes instrumentos.

Transgression-Related Interpersonal Motivations Inventory (TRIM-12, McCullough et al., 1998). Es un cuestionario de autoreporte utilizado compuesto de 12 ítems en formato Likert de 5 puntos (1 =Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo), que evalúan las reacciones ante una ofensa interpersonal. Para efectos de este estudio, la consigna se modificó de tal modo que los participantes respondiesen de acuerdo a lo que suelen experimentar cuando su pareja actual ha hecho algo que los ha herido.

El instrumento se compone de dos escalas: la motivación a buscar venganza, conformada por 5 ítems y la motivación a evitar al ofensor, compuesta por 7 ítems. Puntajes más altos indican mayor motivación hacia la venganza y la evitación, por lo tanto, menor perdón.

El TRIM-12 tiene buenas propiedades psicométricas, incluyendo una adecuada estabilidad temporal (.86 para la escala de evitación y .90 para la de venganza, mediante el alfa de Cronbach) y validez, demostrada por su asociación con la medición del perdón mediante un ítem único (p < .01) y con variables de la relación, tales como el compromiso y la cercanía (p < .01) (McCullough et al., 1998). Para este estudio se ocupó la versión adaptada al español por Guzmán (2010b).

Marital Satisfaction Scale (MSS, Roach et al., 1981). Para la evaluación de la satisfacción con la relación se ocupó este cuestionario de auto-reporte que evalúa la actitud favorable o desfavorable hacia la relación en un momento dado del tiempo. Está compuesto por 48 ítems respondidos en formato Likert (1 = muy en desacuerdo, 5 = muy de acuerdo), con puntajes que fluctúan entre 48 y 240 puntos. Un mayor puntaje indica mayor satisfacción. Para este estudio se ocupó la versión validada en Chile por Tapia y Poulsen (2009). El punto de corte para la población chilena es de 158 puntos. Ello significa que las personas que están bajo este puntaje pertenecen a la población disfuncional en términos de ajuste marital.

Este instrumento ha mostrado tener buenas propiedades psicométricas: presentó validez concurrente de .79 con la escala de Locke y Wallace (1959, citado en Roach et al., 1981) y obtuvo un índice de consistencia interna, evaluada por alfa de Cronbach, de .91 (Roach et al.).

Estrategia de Análisis de Datos

Se ocupó el programa SPSS 20.0 para realizar los análisis de los datos. Para evaluar la hipótesis del estudio se ocupó la técnica de regresión múltiple, previo examen de los supuestos para llevar a cabo esta prueba.

 

RESULTADOS

En primer lugar, se llevó a cabo una prueba t de Student para muestras relacionadas para identificar diferencias en la percepción de satisfacción, venganza y evitación entre ambos miembros de la relación. Como se puede observar en la Tabla 1, no se detectaron diferencias significativas en ninguna de las variables, lo cual indica que ambos miembros de la relación tienen una perspectiva similar referente al perdón y la satisfacción.

 

 

Luego de esto, se evaluó si existía asociación entre los años de relación y la satisfacción, así como diferencias en esta en función de la presencia de hijos. No hubo asociación significativa con los años de relación, p > .05 ni diferencias según la presencia de hijos, t(94) = -0.57, p > .05

En la Tabla 2, se presenta la asociación entre las escalas del TRIM-12 y la satisfacción marital para hombres y mujeres mediante correlaciones de Pearson. Tal como se puede observar, existe asociación significativa inversa entre la tendencia a la evitación y la venganza y la satisfacción marital tanto en hombres como en mujeres.

 

 

El siguiente análisis que se realizó fue una correlación entre la percepción de satisfacción, la venganza y la evitación de los hombres con la de las mujeres. En primera instancia y tal como se puede observar en la Tabla 3, se identifica que la satisfacción de hombres y mujeres está asociada significativamente. En segundo lugar, se observa que cuando uno de los miembros de la relación lleva a cabo conductas de venganza y evitación, su pareja percibirá menor satisfacción. Por otro lado, las conductas de venganza y evitación de uno de los miembros de la pareja se asocian al mismo tipo de conductas en el otro.

 

 

Posteriormente, se realizaron cuatro análisis de regresión múltiple con la finalidad de identificar el efecto de la venganza y la evitación sobre la satisfacción en ambos miembros de la díada.

En primera instancia, se explicaron los efectos individuales del perdón sobre la satisfacción propia. En el caso de los hombres, el modelo resultó ser estadísticamente significativo, F(2, 92) =20.52 , p <.05 con un R2 de .206. Entre ambos predictores, solo la evitación tiene efecto sobre la satisfacción, t =-5.27, p =.00; específicamente, las conductas de evitación hacia la pareja disminuyen la percepción de satisfacción (β =-.59, p =.00).

En el caso de las mujeres, el modelo resultó ser estadísticamente significativo, F(2, 92) =20.03 , p <.05, (R2=.228). Entre ambos predictores, solo la venganza (β = - .42, p =.00) opera disminuyendo la satisfacción.

En segundo término, se analizaron los efectos de las propias conductas (evitación y venganza) sobre la satisfacción de la pareja.

Al analizar el impacto de la evitación y venganza del hombre sobre la satisfacción de la mujer, los análisis dan cuenta que el modelo fue estadísticamente significativo, F(2, 92) =5.32 , p <.05, explicando un 8.4% de la varianza en la satisfacción. Al examinar la significación de los predictores, solo la evitación del hombre tiene efecto sobre la satisfacción de la mujer, t = 2.20, p =0.030. La satisfacción de ellas disminuye a partir de la conducta de evitación de su pareja (β = -.28).

En cambio, en el caso del efecto de las conductas de evitación y venganza de la mujer sobre la satisfacción de los hombres, se observan resultados distintos. El modelo es estadísticamente significativo, F(2, 92) =9.94 , p < .05, explicando un 16% de la varianza en la satisfacción. Del examen de la significación de ambas dimensiones del perdón, se desprende que solo la venganza de ellas impacta en la satisfacción que percibe el hombre, t = -3.44, p = 0.001, pero no la evitación, p > .05. Específicamente, la conducta de venganza de la mujer disminuye la percepción de satisfacción de su pareja (β = -.39).

 

DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del perdón sobre la satisfacción marital en una muestra de parejas chilenas heterosexuales, incorporando una mirada sistémica en el análisis de la información. La hipótesis que guió el estudio fue que las conductas de evitación y venganza ante transgresiones ocurridas en el marco de la relación no solo afectarían el nivel de satisfacción propio, sino también las conductas y vivencia de satisfacción percibida por la pareja. Los resultados obtenidos proporcionan evidencia a favor de dicha hipótesis, pues se observó que las conductas que caracterizan el estado de "no perdón" (tendencia a distanciarse y a castigar a la pareja) tienen un efecto negativo sobre la satisfacción no solo propia, sino también del compañero/a romántico.

Al evaluar los efectos individuales de las dimensiones del perdón sobre la satisfacción, se observó que la evitación de los hombres y que la venganza de las mujeres tiene un efecto negativo sobre la propia satisfacción, lo cual es coherente con investigación previa sobre este tema (e.g., Braithwaite et al., 2011; Fincham et al., 2006; Kachadourian et al., 2004; Gordon et al., 2009; Kim et al., 2011; Orathinkal & Vansteenwegen, 2006; Paleari et al., 2005). La ausencia de efectos significativos conjuntos de las dos escalas del TRIM-12 sobre la satisfacción puede ser explicada desde dos puntos de vista. Por un lado, es posible que el modelo predictivo de la satisfacción conteniendo ambas escalas pueda ser explicado por la varianza que la venganza y la evitación comparten en común, dada la elevada correlación entre ambas escalas (aún cuando el diagnóstico de multicolinealidad no indicó que este fuera un problema serio). Esto porque al hacer los análisis de correlación, sí se detectó asociación inversa entre ambas escalas del TRIM-12 y la satisfacción, tanto en hombres como en mujeres.

Por otro lado y desde una perspectiva teórica, una explicación alternativa es que lo que se evaluó en este estudio es la tendencia a perdonar transgresiones en la relación de pareja actual más que una ofensa específica. Es posible por lo tanto, que se hayan evaluado ofensas reales como hipotéticas. Probablemente, la relación sería más robusta si se evaluase una transgresión severa particular, donde el impacto sobre la satisfacción pueda ser más visible.

Por otro lado, al considerar el análisis de los efectos de la conducta de un miembro de la pareja sobre el otro, es posible mencionar varios aspectos.

En primer lugar, se observó que existe una fuerte asociación directa entre los niveles de satisfacción de los miembros de la pareja, lo cual quiere decir que los niveles de satisfacción experimentados se retroalimentan mutuamente al interior de la díada.

En segundo lugar, al evaluar la asociación entre los comportamientos de evitación y venganza propios y los de la pareja, se observó que existe relación directa entre la conducta de ambos. Es decir, si alguno de los miembros de la díada se embarca en comportamientos como distanciarse afectivamente o castigar a la pareja, tales conductas actúan retroalimentando el mismo tipo de conductas en el otro.

Ambos resultados dan cuenta del carácter de recíproco de las conductas y permite comprender cómo se instalan patrones recursivos que pueden tensionar la relación, por ejemplo, en la línea de escaladas simétricas. Mientras más él o ella evita y/o castiga, más conductas de distanciamiento y/o represalia despliega la pareja. Igualmente, mientras más satisfecho está uno de los miembros de la pareja, más satisfecho está el otro.

Adicionalmente, se observó que los efectos de la conducta del otro parecen ser diferentes para hombres y mujeres. En el caso de las mujeres, es la evitación o el distanciamiento de su pareja lo que disminuye su satisfacción, mientras que la venganza de ellas es la que tiene un efecto negativo sobre la satisfacción de los hombres.

Tal distinción entre hombres y mujeres podría explicarse a partir de las diferencias entre ambos en el manejo de los conflictos. Es probable que para las mujeres tenga un impacto mayor sobre su percepción de satisfacción el distanciamiento, pues tenderían a preferir abordar de manera más directa los problemas, conversando o teniendo la necesidad de contacto con el otro. A diferencia de la venganza, que simboliza igualmente la "presencia" del otro en la relación (aun cuando sea en términos negativos), las conductas de evasión pueden ser vividas más bien como indiferencia de parte de ellos.

En cambio, en el caso de los hombres, estos tenderían a evadir abordar de manera directa los problemas, a evitar su confrontación y por lo mismo, quizás son menos perceptivos en detectar tal tipo de conductas en la pareja, por lo cual no tiene mayor efecto sobre su propia satisfacción. En cambio, las conductas más activas de rechazo de la relación de parte ellas, expresada en actos de venganza, sí podría disminuir sus niveles de satisfacción, al concebirlos como ataques directos.

Desde una mirada sistémica, tal dinámica puede ser entendida como un patrón recursivo. Mientras más él se distancia o evita cuando se siente herido, ella puede vivirlo como indiferencia, lo cual también la hiere; y mientras más dolida se siente, más proclive se encuentra a tomar represalias hacia su pareja como una forma de activarlo; los intentos de activación mediante dicha estrategia, fortalecen las conductas de él de distanciarse y así sucesivamente. A nivel de los significados, lo que sostiene dicha pauta puede ser la sensación de descalificación en él (reforzada mediante la venganza de ella) y la de desconfirmación en ella (reforzada mediante la evitación de él), contribuyendo a la desconexión emocional con su efecto sobre la insatisfacción.

En definitiva, los resultados obtenidos en esta investigación, refuerzan la riqueza que se obtiene, en términos de comprensión de los fenómenos, cuando se va más allá de la mirada individual y se integran aspectos contextuales (como las diferencias de género por ejemplo) e interaccionales.

En términos de sus implicancias clínicas, los antecedentes aportados por esta investigación sustentan la idea de la reciprocidad y la relevancia de integrar el perdón como una alternativa posible de intervención, entre otras. Si bien el perdón no es el camino de resolución de todos los conflictos maritales ni siempre es un camino viable, sí es posible que contribuya a la elaboración del dolor asociado a una ofensa, con independencia de si la pareja decide reconciliarse o separarse. Pese a que el debate sobre el potencial benéfico del perdón persiste, sobre todo en el contexto de relaciones abusivas, es importante el desarrollo de estudios que pongan en el escenario la importancia de discutir el tema por parte de los psicoterapeutas por cuanto está de igual modo presente en el trabajo clínico con parejas. Ello se hace necesario sobre todo al tomar en cuenta que cuando se entiende el perdón como justificar o permitir que ciertas conductas sigan ocurriendo, las intervenciones podrían tener efectos iatrogénicos (Prieto-Ursúa et al., 2012).

Se cuenta en la actualidad con modelos de terapia que abordan el trabajo con la elaboración de injurias a la relación, como la terapia focalizada en las emociones para parejas (Greenberg, Warwar & Malcolm, 2010; Makinen & Johnson, 2006) o el modelo desarrollado por Baucom, Snyder y Gordon (2009), aplicable sobre todo para trabajar con transgresiones de mayor severidad. Así, favorecer los actos de reparación en la parte que ha herido y la disposición a aceptar dicho gesto en quien se ha sentido dañado, es una alternativa para trabajar con parejas en las que han ocurrido transgresiones graves, o que están embarcadas en patrones de interacción que implican la recurrencia de cierto tipo de transgresiones en particular. Tal es el caso por ejemplo del criticismo, la indiferencia, el desprecio o la defensividad, los llamados "Cuatro Jinetes del Apocalipsis", identificados por Gottman (1999) como predictores del divorcio.

Además, este estudio aporta evidencia que de replicarse en otros estudios, indicaría la necesidad de desarrollar intervenciones diferenciales para hombres y mujeres, por cuanto el efecto del perdón sobre la satisfacción no opera del mismo modo en ambos miembros de la díada, tal como se discutió anteriormente.

Pese a sus posibles aportes, este estudio posee ciertas limitaciones que son necesarias de considerar. Por un lado, la manera en que fue medido el perdón probablemente no da cuenta de todos los aspectos involucrados en éste. Así, se ha sostenido que el descenso en la tendencia a vengarse y distanciarse del otro (la llamada dimensión negativa del perdón) no es suficiente por sí sola para dar cuenta del perdón y que se requiere además de la presencia de sentimientos de benevolencia y compasión hacia el ofensor (la denominada dimensión positiva del perdón). Esto sería especialmente relevante cuando se aborda el estudio relaciones cercanas, como una pareja (Braithwate et al., 2011; Paleari et al., 2009). Si bien hay estudios que documentan que es la dimensión negativa del perdón la que tiene mayor fuerza sobre la predicción de la satisfacción (e.g., Gordon et al., 2009), futuros estudios podrían incorporar una conceptualización más amplia de éste.

Por otro lado, es importante considerar que dado el carácter no probabilístico de la muestra, la generalización de los resultados amerita cautela. Además, es importante considerar que el carácter transversal del estudio, no permite establecer relaciones de causalidad. Finalmente, si bien los estudios mediante cuestionarios de auto-reporte son útiles y adecuados para capturar la experiencia subjetiva, tienen como desventaja el ser permeables a la deseabilidad social y a la aquiescencia.

En su conjunto, y pese a las limitaciones de este trabajo, la investigación desarrollada provee una perspectiva distinta respecto del perdón y la satisfacción marital, incorporando una perspectiva de análisis que rescata la complejidad de lo relacional.

 

REFERENCIAS

Berry, J. W., Worthington Jr., E. L., Parrot III, L., O'Connor, L. E. & Wade, N. G. (2001). Dispositional forgivingness: Development and construct validity of the Transgression Narrative Test of Forgivingness (TNTF). Personality and Social Psychology Bulletin, 27, 1277-1290. doi: 10.1177/01461672012710004         [ Links ]

Bradbury, T. N., Fincham, F. D., & Beach, S. R. H. (2000). Research on the nature and determinants of marital satisfaction: A decade in review. Journal of Marriage and the Family, 62 (4), 964-980. DOI: 10.1111/j.1741-3737.2000.00964.x         [ Links ]

Braithwaite, S. R.; Selby, E. A. & Fincham, F. (2011). Forgiveness and Relationship Satisfaction: Mediating Mechanisms. Journal of Family Psychology, 25, 551– 559. doi: 10.1037/a0024526

Feeney, J. A. (2002). Attachment, marital interaction and relationship satisfaction: A diary study. Personal Relationships, 9(1), 39-55. DOI: 10.1111/1475-6811.00003         [ Links ]

Fincham, F. D. & Beach, S. R. H. (2002). Forgiveness in marriage: Implications for psychological aggression and constructive communication. Personal Relationships, 9, 239-251. doi: :10.1111/1475-6811.00016         [ Links ]

Fincham, F.D., Hall, J. & Beach, S. R. H. (2006). Forgiveness in marriage: Current status and future directions. Family Relations, 55, 415-427. doi: 10.1111/j.1741-3729.2005.ca         [ Links ]

Fincham, F. D., Jackson, H. & Beach, S. R. H. (2005). Transgression severity and forgiveness: Different moderators for objective and subjective severity. Journal of Social and Clinical Psychology, 24, 860- 875.         [ Links ]

Finkel, E. J., Rusbult, C. E., Kumashiro, M. & Hannon, P. A. (2002). Dealing with betrayal in close relationships: Does commitment promote forgiveness? Journal of Personality and Social Psychology, 82, 956-974. doi: 10.1037/0022-3514.82.6.956         [ Links ]

Gordon, K. C. & Baucom, D. H. (2003). Forgiveness and marriage: Preliminary support for a measure based on a model of recovery from a marital betrayal. The American Journal of Family Therapy, 31, 179-199. doi: 10.1080/01926180301115         [ Links ]

Gordon, K. C., Hughes, F. M., Tomcik, N. D., Dixon, L. J. & Litzinger, S. (2009). Widening spheres of impact: The role of forgiveness in individual, marital, and family functioning. Journal of Family Psychology, 23(1), 1-13. doi: 10.1037/a0014354         [ Links ]

Gottman, J. (1999). The Marriage Clinic. A scientifically based marital therapy. W.W. Norton & Company Ltd., New York         [ Links ]

Gottman, J. & Levenson, R. (1999). Rebound from marital conflict and divorce prediction. Family Process, 38, 287-292         [ Links ]

Greenberg, L., Warwar, S. & Malcolm, W. (2010). Emotion-focused couples therapy and the facilitation of forgiveness. Journal of Marital and Family Therapy, 36(1), 28- 42. doi: 10.1111/j.1752-0606.2009.00185.x.         [ Links ]

Guzmán, M. (2010a). El Perdón en Relaciones Cercanas: Conceptualización desde una Perspectiva Psicológica e Implicancias para la Práctica Clínica. Psykhe, 19(1), 19- 30. doi:10.4067/S0718-22282010000100002         [ Links ]

Guzmán, M. (2010b). Apego y perdón de transgresiones relacionales ocurridas en la pareja: El rol mediador de las atribuciones negativas y la satisfacción. Tesis no publicada para obtener el grado de Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.         [ Links ]

Johnson, S. M., Makinen, J. A. & Millikin, J. W. (2001). Attachment injuries in couple relationships: A new perspective on impasses in couple therapy. Journal of Marital and Family Therapy, 27, 145-155.         [ Links ]

Kachadourian, L. K., Fincham, F. & Davila, J. (2004). The tendency to forgive in dating and married couples: The role of attachment and relationship satisfaction. Personal Relationships, 11, 373-393. doi: 10.1111/j.1475-6811.2004.00088.x         [ Links ]

Kim, L. M.; Johnson, J. L. & Ripley, J. (2011). A "Perfect" Storm: Perfectionism, forgiveness, and marital satisfaction. Individual Differences Research, 9, 199- 209         [ Links ]

Konstam, V., Chernoff, M. & Deveney, S. (2001). Toward forgiveness: The role of shame, guilt, anger, and empathy. Counseling and Values, 46(3), 26-39. DOI: 10.1002/j.2161-007X.2001.tb00204.x         [ Links ]

Makinen, J. A. & Johnson, S. M. (2006). Resolving attachment injuries in couples using emotionally focused therapy: Steps toward forgiveness and reconciliation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74, 1055-1064. doi: 10.1037/0022-006X.74.6.1055         [ Links ]

Mattson, R.E., Rogge, R.D., Johnson, M.D., Davidson, E.K., & Fincham, F.D. (2012). The positive and negative semantic dimensions of relationship satisfaction. Personal Relationships, 20, 328-355. doi: 10.1111/j.1475-6811.2012.01412.x         [ Links ]

McCullough, M. E., Rachal, K. C., Sandage, S. J., Worthington Jr., E. L., Brown, S. W. & Hight, T. L. (1998). Interpersonal forgiving in close relationships: II. Theoretical elaboration and measurement. Journal of Personality and Social Psychology, 75, 1586-1603. doi: 10.1037/0022- 3514.75.6.1586         [ Links ]

McCullough, M. E., Worthington Jr., E. L. & Rachal, K. C. (1997). Interpersonal forgiving in close relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 73, 321-336. doi: 10.1037/0022-3514.73.2.321         [ Links ]

Orathinkal, J. & Vansteenwegen, A. (2006). The Effect of Forgiveness on Marital Satisfaction in Relation to Marital Stability. Contemporary Family Therapy: An International Journal, 28(2), 251-260. doi:10.1007/s10591-006-9006-y         [ Links ]

Paleari, F. G., Regalia, C. & Fincham, F. D. (2005). Marital quality, forgiveness, empathy, and rumination: A longitudinal analysis. Personality and Social Psychology Bulletin, 31, 368 –378. doi: 10.1177 / 0146167204271597.

Paleari, F. G., Regalia, C. & Fincham, F. D. (2009). Measuring offence-specific forgiveness in marriage: The Marital Offence-Specific Forgiveness Scale (MOFS). Psychological Assessment, 21, 194-209. doi: 10.1037/a0016068         [ Links ]

Prieto-Ursúa, M; Carrasco, M. J; Cagigal de Gregorio, V; Gismero, E.; Martínez, M. P. & Muñoz, I. (2012). El perdón como herramienta clínica en terapia individual y de pareja. Clínica Contemporánea, 3, 121- 134         [ Links ]

Roach, A., Frazier, L. & Bowden, S.H. (1981). The Marital Satisfaction Scale: Development of a Measure for Intervention Research. Journal of Marriage and Family, 537-545.         [ Links ]

Sánchez, C. (2011). Relación Entre Concordancia de Valores y Satisfacción Marital en Parejas de Nivel Socioeconómico Bajo. Psykhe, 12(1), 161- 175         [ Links ]

Tapia, L. y Poulsen, G. (2009). La evaluación del ajuste marital. Series de Investigación Clínica en Terapia de Pareja N°1. Universidad del Desarrollo.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:

Mónica Guzmán González,
Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte,
Avda. Angamos 0610, Antofagasta, Chile.
E-mail: moguzman@ucn.cl

 

Recibido: 15 de Septiembre del 2013
Aceptado: 10 de Diciembre del 2013