SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue29Cómo tener una vejez saludable: la respuesta de los adultos mayores autopercibidos como sanosPerfil emocional, obesidad percibida vs IMC y rendimiento académico en estudiantes universitarios author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Alternativas en Psicología

Print version ISSN 1405-339X

Altern. psicol. vol.17 no.29 México Aug. 2013

 

 

Selección de pareja y diferenciación: un estudio cualitativo

 

 

José de Jesús Vargas Flores; Edilberta Joselina Ibáñez Reyes; María Luisa Hernández Lira

Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México

 

 


RESUMEN

Existen diversas teorías que explican la selección de pareja; éstas van desde aspectos de tipo intrapsíquico hasta de tipo social y relacional. Sin embargo, ninguna explica todos los aspectos posibles que puedan dar una cuenta comprensiva del fenómeno. Una posibilidad para abordar la selección de pareja es el concepto de diferenciación de Bowen (1978) que explica la regulación emocional que el sujeto establece entre su persona y los demás. Desde esta perspectiva, la finalidad de esta investigación fue llevar a cabo un estudio cualitativo basado en entrevistas a profundidad para analizar y describir los niveles de diferenciación tanto de la familia como de la pareja. Los resultados que se encontraron fueron que todos los sujetos entrevistados estaban muy fusionados con sus familias y parejas. Se discuten los resultados con base al concepto de diferenciación y sus implicaciones tanto de tipo psicológico como social.

Palabras clave: selección de pareja, estudios cualitativos, diferenciación, fusión, desconexión.


ABSTRACT

There are different theories that try to explain the couple selection. These theories vary from aspects such as intrapsychic, social and relational. However, there is not a single theory that explains all the possible aspects, in a comprehensive way, of the phenomenon. One possibility to approach the couple selection is using the differentiation concept of Bowen (1978). It explains the emotional regulation that the subject establishes between him and the other people. Using this perspective, the goal of this research is to make a qualitative study based on profound interviews to analyze and describe the differentiation levels in the family and in couple. The results showed that all interviewed subjects were very fused with their families and couples. The results are discussed using the differentiation concept as base with its social and psychological implications.

Keywords: couple selection, qualitative studies, differentiation, fusion, cut-off.


 

 

Introducción

Diversos estudios del comportamiento humano han señalado que el individuo no puede vivir solo o aislado pues quienes lo intentan están destinados a desintegrarse como seres humanos, por tanto, se admite que la vida es una experiencia compartida. Así, la familia es considerada la base de la sociedad; a través del tiempo, ha experimentado una serie de transformaciones las cuales dan la pauta de que, como institución, está en pie independientemente de que en la actualidad su estructura no sea la misma que hace miles de años.

El término familia se desprende del latín familia, grupo de siervos y esclavos; a su vez, es un derivado de famulus, siervo, esclavo. La familia, tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia por lo que es el grupo social primario formado por individuos unidos por lazos sanguíneos, de afinidad o de matrimonio, que interactúan y conviven en forma más o menos permanente y que, en general, comparten factores biológicos, psicológicos y sociales.

Casi todas las actividades humanas se llevar a cabo dentro de la esfera de lo social, de esta manera, el núcleo familiar es indispensable para el desarrollo del ser humano ya que es ahí donde se forja el individuo y donde cada uno de sus integrantes mantiene diferencias que lo distinguen de los demás miembros de la familia (Hamond y Ingolsby, 2003). Es en él donde se satisfacen las necesidades más elementales de los individuos como comida, vestido y alimento, además de prodigar amor, cariño, protección y preparar a los hijos para la vida adulta al colaborar con su integración en la sociedad. De modo que es en la familia donde se transcurre la vida del individuo y se reciben la información y estímulos más determinantes para su estructuración biológica y psicológica, así como para su socialización.

Asimismo, es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados, especialmente por los padres, quienes se van conformando como un modelo de vida para sus hijos, enseñando normas, costumbres y valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos (Estrada, 1982) de modo que éstos son modelos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen. Por ello, en el proceso de desarrollo de identidad del individuo son muy importantes las figuras de la madre y del padre, al grado que se pueden llegar a identificar con ellos parcial o totalmente. En este sentido, la familia puede considerarse como la mejor opción para vivir en asociación ya que, en condiciones ordinarias, tiene la función más importante en la formación de la identidad del individuo (Membrillo y Rodríguez, 2008; Cobb, Larson y Watson, 2003).

La influencia de los padres en la selección de pareja

En el siglo pasado, la sociedad mexicana creía que los términos conyugales y sus relaciones de pareja eran sinónimos de estabilidad; los roles de esposo y esposa eran claros y los jóvenes aspiraban a ser como sus padres, por ello, el objetivo de esta investigación es analizar cómo influye la familia de origen en la diferenciación del individuo para la selección de pareja, la relación de los padres como modelo de relación de pareja, describir cómo es la diferenciación del individuo con relación a la familia de origen, así como la capacidad de diferenciación del individuo con relación a la familia nuclear.

La selección de pareja conyugal, muy al contrario de lo que el comúnmente se entiende, no es sólo una decisión promovida por los elementos de estímulo de orden físico y sensorial de base endógena, sino por el extenso cortejo de notificaciones entre las que el componente instintivo no tiene una prevalencia exclusiva tal y como ocurre en el mundo animal (Montoya, 2000).

Al respecto, existen estudios que reportan la influencia de la menstruación (Gangestad y Cousins, 2001) o de los aspectos evolutivos (Geary, Vigil y Byrd-Craven, 2004) y los culturales (Hamond y Ingolsby, 2003; Waynforth, 2007) como factores determinantes en la selección de pareja; asimismo, se reporta que los estilos de pareja de los padres tienen una fuerte influencia en la selección de pareja en los adolescentes (Lacey, Reifman, Scott, Harris y Fitzpatrick, 2004; Lazar y Guttman, 2004). Por otro lado, otros factores importante pueden ser los niveles de ansiedad (Wenzel y Emerson, 2009), la ansiedad y el estrés (Koehler y Chisholm, 2009; Wenzel y Emerson, 2009), así como la atracción de las mujeres hacia el hombre puede verse influenciado por las mujeres que rodean al hombre (Berecskei y Gyuris, 2010).

Para Rage (1997) menciona que la mayoría de los individuos comparten una imagen de la pareja ideal; tienen ideas definidas sobre lo que están buscando en ella, así como las categorías de personas que son elegibles o no. Para el autor, existen diferentes tipos de atractivos: para algunos será muy importante el aspecto físico; para otros, los elementos psicológicos (ternura, inteligencia, comunicación, etcétera); otros más buscarán un nivel educativo y social alto y compatible con el suyo y; finalmente, habrá personas que se fijen en los valores morales y religiosos de las personas.

Por su parte, Montoya (2000), en lo que respecta a la especie humana, la selección de pareja no es un hecho circunstancial y azaroso sino una decisión inconsciente pero sutilmente reflexionada, independientemente que se realice con elementos insuficientes, parciales, erróneos o intencionalmente falseados. Lo único que de azaroso y circunstancial en ella es el primer encuentro y, cuando inicia el contraste de las condiciones que se ofrecen y que se exigen al otro miembro de la futura pareja tras, no habrá nada que no se mida y pese con admirable precisión.

 

La teoría de la diferenciación

La teoría de Bowen (1979) sobre la diferenciación permite comprender las encrucijadas de la intimidad de las parejas. Los seres humanos tenemos necesidades de conexión emocional y de individualidad. Necesitamos sentir que somos una entidad diferente que fluirá a lo largo de la vida y que al mismo tiempo pertenecemos a grupos, familiares y parejas y requerimos de otros. Una confusión habitual reside en confundir la individualidad y la conexión emocional como si fueran opuestos, donde la autonomía es vivida como un abandono. La diferenciación pertenece a un nivel lógico distinto que contiene a la individualidad y a la conexión emocional (Véase Figura 1).

 

 

Se trata de una teoría del comportamiento humano que ve a la familia como una unidad emocional y utiliza ideas sobre sistemas para describir las complejas interacciones dentro de ella. La familia afecta de manera tan profunda los sentimientos y acciones de sus miembros que a menudo parece que la gente vive bajo la misma "piel emocional" de manera que considera que la naturaleza de la familia es que sus miembros están conectados de manera intensa. La gente busca la atención, la aprobación y el apoyo de los demás y reaccionan a las necesidades, expectativas y trastornos de los otros. La conectividad y reactividad hacen que el funcionamiento de los miembros de la familia sea interdependiente por lo que un cambio en el funcionamiento de una persona es seguido de manera predecible por cambios recíprocos en el funcionamiento de otros.

La interdependencia emocional evoluciona para promover la cohesión y cooperación que las familias requieren para proteger, abrigar y alimentar a sus miembros. Sin embargo, cuando los miembros de una familia se vuelven ansiosos, ésta puede elevarse al transmitirse infecciosamente entre ellos; al subir, la conectividad emocional de los miembros se sentirá abrumada, aislada, o fuera de control. Estas son las personas que se adaptan más para reducir la tensión en los demás, absorbiendo, literalmente, la ansiedad del sistema en una interacción recíproca y, por ende, es el miembro más vulnerable a problemas como depresión, alcoholismo, adulterio o enfermedad.

Bowen (1978), plantea que en una relación de pareja las personas poseen distintos modos de diferenciación:

Los bajos niveles de diferenciación se ven en sujetos con una falta de sí mismo propio y desarrollado; que tienden a establecer relaciones dependientes emocionalmente; con ansiedad ante la distancia o separación; temor a la cercanía y; ambivalentes ante los vínculos profundos. Se debaten entre las necesidades de dependencia para construir un sí mismo desde el otro, y el temor al abandono por un lado y la fusión y control por el otro. Las relaciones de pareja establecidas serán ambivalentes, fusionadas y dependientes.

Las personas con un alto nivel de diferenciación podrán integrar sus necesidades de individualización y conexión emocional. Podrán tener autonomía y profunda conexión emocional a partir de la intimidad donde la apertura del sí mismo estará centrado en la posibilidad de conocerse a sí mismo en presencia del otro, en un vínculo de confianza y legitimidad. La autonomía no será vivida como abandono y habrá movilidad y flexibilidad en los roles de contención emocional en el nivel recursivo superior a la diferenciación sin que estas características en sean percibidas como negativas. La relación de pareja estará basada en el crecimiento del sí mismo y en la generosidad más que en la dependencia y la equidad.

El autor plantea que el nivel de diferenciación de los individuos está determinado por los procesos de individuación en la familia de origen, es decir, el estilo de diferenciación se transmite familiarmente, planteando así, que las personas se emparejarían en un mismo nivel de diferenciación.

A continuación se describen los conceptos básicos de la teoría de Bowen.

Diferenciación del yo

Los fundamentos básicos de un yo son innatos, pero las relaciones familiares del individuo durante su infancia y adolescencia determinan primordialmente cuanto yo desarrolla. La familia y otros grupos sociales tienen un efecto notable en la manera de pensar, sentir y actuar de las personas, aun cuando varía su susceptibilidad a la manera de pensar del grupo, los cuales también varían en la cantidad de presión que ejercen para lograr la conformidad del grupo. Estas diferencias entre individuos y entre grupos reflejan las diferencias en los niveles de la diferenciación del yo de las personas: entre menos desarrollado este el yo de una persona mayor será el impacto que los otros tengan en su funcionamiento y la persona intentará, en mayor medida, controlar, activa o pacíficamente, el funcionamiento de los otros. Una vez establecido, el nivel del yo raramente cambia a menos que la persona haga una esfuerzo, estructurado y a largo plazo, para lograrlo (Bowen, 1979).

Las personas con un yo poco diferenciado dependen tanto de la aceptación y aprobación de los demás que ajustan rápidamente lo que piensan, dicen y hacen para complacerlos. Una persona con un yo mejor diferenciado reconoce su dependencia realista de los demás, es capaz de permanecer con suficiente calma y lucidez de cara al conflicto, crítica y rechazo, para poder distinguir entre el pensamiento basado en una cuidadosa evaluación de los hechos y el pensamiento nublado por la emotividad. Los principios adquiridos a conciencia ayudan a guiar la toma de decisiones sobre cuestiones familiares y sociales importantes, haciéndolo menos susceptible a los sentimientos pasajeros llevando a cabo elecciones bien pensadas, y no una reacción a las presiones. Puede actuar de manera desinteresada, pero teniendo el interés del grupo en mente; al tener confianza en su razonamiento, puede apoyar las ideas de los demás sin ser un discípulo o puede rechazarlas sin polarizar las diferencias. Se define a sí mismo sin imponerse y maneja la presión para ceder sin ser indeciso.

Fusión

Se define como la unión emocional que desemboca en diversos tipos de dependencia que existen entre dos personas. Cuando los seres humanos nacen son dependientes; sin embargo, conforme el niño va creciendo, va adquiriendo habilidades que lo independizan: comienza a caminar, a hablar y posteriormente a desarrollar habilidades de autocuidado hasta llegar a la independencia social y económica en la adultez temprana.

Se espera que la familia y la sociedad enseñen al niño a cubrir la mayor parte de las necesidades tanto físicas como emocionales; le enseñan un conjunto de habilidades sociales, académicas, laborales y una supuesta independencia entre la adolescencia y la adultez. El conjunto de metas vitales es una construcción social que desde la niñez se van introyectando en el infante, de tal manera que al llegar a la adolescencia, para ser adulto, tiene la idea de que ha desarrollado metas propias que generalmente no son sino la repetición de la introyección social que le impulsan a buscar pareja para formar familia y reproducirse, no sólo él sino a todo el sistema social (Bartle Haring, Glade, y Vira, 2005).

En el transcurso del desarrollo, cuando la familia y la sociedad no le enseñan al niño, y luego al adolescente, a cubrir sus necesidades emocionales, se tiende a querer que los demás sean quienes lo hagan; es decir, comienza una búsqueda en los familiares, amigos, pareja y hasta con los hijos, para que cubran la necesidad de ser amado, querido, reconocido y acompañado (Jenkins, Buboltz Jr., Schwartz y Johnson, 2005); ante esto, surge un gran miedo a la separación, una de las principales características de la fusión. La pérdida se asume como algo terrible, tremendo e insoportable, se genera una gran ansiedad crónica que termina manifestándose en las relaciones con los demás, matizándolas y regulándolas, lo que a su vez genera más ansiedad.

Las investigaciones de Ainsworth, Blehar, Waters y Wall (1978) describen el tipo de vínculo ansioso en el cual se considera como motor de la fusión el hecho de que un sujeto desee, de forma neurótica, estar siempre al lado de la persona que considera como su salvadora. Este tipo de niño siempre está al pendiente de que su madre no se alejé de él porque no tiene la seguridad de que cuando de la vuelta, ella permanecerá cerca; la madre es inconsistente, intermitente y lenta para responder a las necesidades de su hijo, ocasionándole dificultad para confiar en su aparición salvadora porque en ocasiones lo abandona, mientras que en otras aparece en forma lenta y no cubre, a satisfacción, las necesidades físicas del niño.

Según Bowlby, los niños, y posteriormente adultos, que se crían con este tipo de vínculos, establecen relaciones de dependencia emocional; son inseguros, aferrados a sus relaciones y tienden a tener miedo a la separación (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978). Desde el punto de vista de la teoría de Bowen, este concepto es semejante a la fusión, es decir, cuando una persona se adhiere a la otra de tal manera que no existe una diferencia entre una y la otra; existen pocas metas propias por parte del sujeto dado que la mayor parte de su tiempo lo ocupa en la búsqueda de aprecio, amor y reconocimiento tanto social como familiar.

El sujeto lucha entre dos fuerzas que son incompatibles. Por un lado, su individualidad y por el otro la cohesividad o unión con el grupo. Ambas son parte integral del individuo, el cual nace en una sociedad representada por la familia, la cual ya tiene un conjunto de reglas, lengua, tradiciones, forma de abordar la realidad, etcétera. Debe asumir al ambiente físico, familiar y social para poder desarrollarse de forma adecuada. Sin embargo, cuando la familia no ha logrado resolver la ansiedad que genera la separación, entonces se tiende a enseñar, en forma obsesiva, la importancia de la solidaridad familiar, el apoyo y el altruismo ante cualquier problema que surja; una familia con un alto grado de fusión, exigente, demandante, perfeccionista, es altamente probable que genere a un niño igualmente con un alto grado de fusión (Vargas e Ibáñez, 2009).

Desconexión emocional

El extremo contrario de la fusión es la desconexión emocional. A diferencia de la fusión, donde el sujeto tiene problemas con la separación, en este caso, le causa mucha ansiedad la relación con los seres amados. La persona desconectada se separa emocionalmente, aunque también físicamente de la conflictiva relación que tienen intentando escapar de ella. Sin embargo, lo único que consigue es suspender las relaciones que tiene con sus seres queridos y no terminan por resolver dicha relación en forma madura (Vargas e Ibáñez 2009).

La desconexión emocional describe cómo manejan las personas sus problemas emocionales sin resolver con padres, hermanos y otros miembros de la familia, reduciendo o cortando por completo el contacto emocional, el cual se puede reducir cuando las personas se van lejos de sus familias y casi nunca los visitan, o cuando las personas se quedan en contacto físico pero evitan los temas delicados. Las relaciones pueden perecer estar mejor si se distancian extremadamente para mejorarlas, pero los problemas están latentes y sin resolver.

Es importante mencionar que las tensiones de las interacciones de la familia se reducen distanciándose extremadamente, sin embargo, arriesgan darle a sus nuevas relaciones demasiada importancia. Por ejemplo, entre más se distancie un hombre de su familia de origen, más buscará que su esposa, hijos y amigos satisfagan sus necesidades. Bowen (1978), dice que las relaciones nuevas comúnmente son fáciles al principio, pero los patrones de los cuales intentan escapar, eventualmente, se presentan y generan tensiones. Las personas que están extremadamente distanciadas podrán intentar estabilizar sus relaciones íntimas al crear familias sustitutas con relaciones sociales y de trabajo.

Para Bowen (1978), un apego sin resolver tiene que ver con la inmadurez tanto de los padres como del hijo adulto, pero las personas comúnmente se culpan de ellas mismas o a otros por los problemas. Vargas e Ibáñez (2009) mencionan que este concepto fue el último en ser desarrollar por Bowen. Al respecto señala:

"La desconexión emocional, se acordó que se le considera como un concepto separado, ya que incluye detalles que no se encuentran en otros conceptos, y vienen conceptos separados para el proceso emocional entre las generaciones. El patrón de vida de la desconexión está determinado por la forma en que la gente maneja sus vínculos irresueltos hacia sus padres. Toda la gente tiene algún grado de vínculos irresueltos hacia sus padres. A más bajo nivel de diferenciación, más intenso es el vínculo irresuelto. El concepto se tiene con la forma en que la gente se separa ella misma de su pasado para comenzar sus vidas en la presente generación. Se pensó mucho en la selección de un término que describiera mejor este proceso de separación, aislamiento, retiro, huida o negación de importancia de la familia parental" (Bowen, 1978; p. 382).

La desconexión emocional no se crea o se sostiene por un individuo singular, sino que más bien son al menos dos individuos en interrelación, al menos, uno de los padres y un hijo para que se dé; es integralmente el resultado de proceso del triángulo padre-hijo, al igual que de la inmadurez emocional que reside en los padres y en la relación con sus propios padres. En resumen, la desconexión tiene sus raíces en el proceso emocional de la familia como una unidad intergeneracional. El que un hijo llegue a tener un yo separado de sus padres y de los demás, depende de la forma en que el triángulo padre–hijos se desarrolla (Murdock y Gore 2004).

Es importante describir la manera en que las personas seleccionan a su pareja y cómo debe de ser entendida la selección ante la influencia y el significado que tiene la familia de origen hacia ellos. Asimismo, como es su capacidad de diferenciación del individuo cuando inicia su vida en pareja.

En este sentido el objetivo del presente trabajo consistió en analizar la selección de pareja en relación con el grado en que una persona se va diferenciando emocionalmente de la familia de origen.

 

Objetivo

El objetivo del presente trabajo fue describir cómo influye la familia de origen, en la diferenciación del individuo para la selección de pareja.

 

Método

Participantes

Participaron en este estudio, seis adultos heterosexuales que se encuentran en unión conyugal, de entre los 22 y 39 años de edad, tres varones y tres mujeres, con clase baja y media. Todos los participantes radican en el Estado de México, por lo que se pudo establecer contacto con ello en los hogares que habitan actualmente. Los participantes contaban con los siguientes datos (Véase Tabla 1):

 

 

Materiales

Para la realización de las entrevistas se utilizó un audio grabadora de voz.

Instrumentos

Se realizaron entrevistas en profundidad, por lo que se empleó una guía de tópicos diseñada para la presente investigación, los aspectos abordados por esta fueron los siguientes:

  • Lugar de nacimiento y conocimiento en torno a los primeros años de vida.
  • Nivel académico.
  • Recuerdos de hechos significativos de la infancia.
  • Recuerdos significativos del padre.
  • Recuerdos significativos de la madre.
  • Recuerdos significativos de hermanos.
  • Acontecimientos significativos en la vida personal y familiar.
  • Relación con amistades significativas.
  • Amigos y pasatiempos en la infancia.
  • Características de la educación formal durante la infancia.
  • Participación en actividades religiosas durante la infancia.
  • Roles de los miembros de la familia
  • Cambios personales significativos entre la infancia y la época actual.

Familia

  • Personas que integran la familia.
  • Relación con la madre.
  • Relación con el padre.
  • Número de hermanos, edades y relación con cada uno de ellos o ellas.
  • Características e interacciones con la familia extensa.
  • Ocupación y nivel educativo de padres y hermanos.
  • Respuesta de padres y hermanos ante su relación de pareja.
  • Si la conformación de la pareja ha modificado los lazos con la familia de origen.
  • Dificultades familiares asociadas con la relación de pareja.
  • Percepción de apoyo por parte de la familia.
  • Participación de la familia extensa o sistemas externos.
  • Cambios en las interacciones familiares como consecuencia de la relación de pareja.
  • Si la relación de pareja ha generado desacuerdos entre padres y/o entre hermanos.

Relación de pareja

  • Cómo inicio la relación de pareja Criterios en los que se basó para la selección de pareja.
  • Cómo influyó la familia de origen en la selección de pareja.
  • Similitudes con la pareja.
  • Número de hijos que decidieron tener.
  • Organización familiar.
  • Relación con la pareja antes y después de conformarse.
  • Relación de pareja con respecto a los roles en el hogar.
  • Solución de conflictos en la relación.
  • Apoyo hacia la pareja.

Escenario

Las entrevistas fueron realizadas en tres hogares en el municipio de Tultitlan, Estado de México. Los hogares brindaron espacios lo suficientemente adecuados para que se pudieran realizar las entrevistas a cada uno de los miembros de la pareja por separado, estos contaban con iluminación, ventilación y limpieza, en el que se pudo realizar la entrevista en privacidad y sin contratiempos.

Procedimiento

Se solicitó de manera escrita la participación al proyecto de investigación y les fueron explicados los objetivos del proyecto. Habiendo accedido los participantes, se procedió al ingreso al campo, que consistió en entrevistar a cada miembro de las parejas de forma individual, con la finalidad de que sus respuestas no fueran influenciadas por el otro integrante de la pareja, asimismo, para que no se limitaran en su respuesta.

Finalmente, se explicaron los objetivos y las características de la entrevista, aclarando los temas abordados por ella y que serían audio grabadas con la finalidad de analizar los datos. Asimismo, se garantizó la confidencialidad y el respeto por la información proporcionada.

Luego de que los participantes accedieron, se llevó a cabo la entrevista, que en promedio duró una hora para cada participante. Una vez realizadas, fueron transcritas íntegramente, para luego ser analizadas, organizadas y codificadas mediante el programa computacional Atlas Ti 5.2.

Análisis de datos

Como ya se mencionó, las entrevistas fueron audio grabadas, para posteriormente transcribirse a la paquetería de software Word. Una vez transcritas las entrevistas, el archivo fue cambiado a formato de solo texto (.txt), a fin de ser analizado en el programa de cómputo para análisis Atlas Ti 5.2.

Dicho programa, permite seleccionar una oración (renglón o párrafo) y asignarle un código, denominado en el programa como nodo. Dichos nodos, son palabras o un conjunto pequeño de palabras, a los cuales se les asigna un nombre que pueda describir posteriormente el concepto de la oración seleccionada. Una vez codificadas todas las oraciones de las entrevistas, se procede a generar categorías o familias alrededor de las cuales se agruparon los nodos. Estas describen una totalidad de conceptos e incluyen las aportaciones de información de los participantes.

Posteriormente, las parejas fueron analizadas, a fin de generar una visión integrativa del fenómeno, retomando los comentarios de los participantes y organizándolos de acuerdo al análisis que aquí se plantea.

 

Resultados

Pareja 1

La primera pareja está constituida por Alex y Karla. La Figura 2 muestra el familiograma de Alex de 26 años y Karla quienes tienen un hijo de 2 meses. Alex, es originario del Distrito Federal, posee un nivel socioeconómico bajo y concluyó sus estudios hasta el nivel medio superior. Anteriormente trabajaba en la Compañía de Luz y Fuerza, pero debido a su extinción actualmente se ve obligado a trabajar como vendedor ambulante.

Su familia de origen se conformó por la madre, una tía y tres medios hermanos; es el hermano mayor, seguido por su hermano Héctor de 23 años y su hermano menor Luis, quien falleció cuando tenía un año de edad. La Sra. Lupe, madre de Alex, nunca se casó, pero vivió en unión libre con el padre de Luis. Ella se encarga de la manutención del hogar, trabajando como empleada. Su tía Verónica, hermana mayor de su madre, es soltera, por tal razón vivió con ellos.

 

 

La madre de Alex, al enterarse que estaba embarazada, fue abandonada al comunicar la noticia al padre. Debido a ello, Alex no convivieron y en la actualidad no tiene conocimiento de él. Su hermano Héctor pasa por la misma situación, quien es hijo de otra relación de pareja de su madre y no conoce a su padre. Respecto a la relación con Héctor, Alex manifiesta que entre ellos siempre ha sido distante, pues considera que no comparten los mismos intereses.

Karla tiene 22 años de edad, originaria de Tultitlan, Estado de México, tiene un nivel socioeconómico medio, estudiante de psicología, pero debido a su embarazo truncó sus estudios temporalmente, en la actualidad trabaja de vendedora ambulante para mantener a su hijo.

Su familia de origen se conforma por el padre, la madre y tres hijos; Alan de 27 años es el hermano mayor, seguido de José de 25 y, finalmente Karla. Cabe mencionar que en el último año en el que vivió con su familia de origen, su padre se fue de la casa y su hermano Alan se casó, lo que provocó que su madre y su hermano José sintieran coraje y se unieran en coalición en contra de Alan, su padre y Karla; en la actualidad ella mantiene una relación cercana con Alan y su padre, debido al apoyo que ambos le han brindado a partir de su embarazo; dicha alianza se debe a una coalición familiar ante los constantes conflictos con su madre y su hermano José.

La relación de Karla con su madre y con José en el último año ha sido conflictiva por su embarazo, pues cuando se enteró y comunicó a José, él la golpeó y corrió de la casa, motivo por el cual tuvo que irse a vivir con su padre. Ahora bien, a pesar de las coaliciones familiares actuales, Karla menciona que la relación entre todos los miembros de su familia de origen, siempre había sido distante y de poca comunicación ya que sus padres discutían y se separaban constantemente; de igual forma, considera que en su hogar existían comportamientos machistas, por lo tanto, desigualdad, de modo que no existía tolerancia por parte de sus padres hacia ella (Véase Figura 3).

 

 

Pareja 2

Vicente tiene 26 años de edad, es originario del Distrito Federal, posee un nivel socioeconómico medio, terminó sus estudios hasta el nivel medio superior y tiene un certificado de estudios como técnico en sistemas computacionales; actualmente trabaja como instalador de sistemas de seguridad para una empresa privada.

Su familia de origen se conformó por su abuela materna María, su tía Tere, que es hermana menor de su madre, su madre, la Sra. Irma y un hermanos, Carlos de 33 años. Sus padres actualmente permaneces casados, pero por problemas de infidelidad se separaron antes de que Vicente naciera, por tal razón nunca vivió ni convivió con él hasta que cumplió la mayoría de edad, lo anterior se debió a que durante el proceso de separación entre sus padres, su madre decidió mantener distancia con el padre.

A partir de la separación, la Sra. Irma se vuelve de carácter duro y agresivo hacia su hijo mayor, en consecuencia, Vicente considera que su hermano se vuelve de carácter serio, poco expresivo e indiferente hacia los demás miembros de la familia. Por otra parte, al no tener el apoyo económico de su esposo, la madre se vio obligada a trabajar para mantener a la familia, por lo que su hermano y él quedaron bajo los cuidados de su abuela y tía; Vicente comenta que recibieron por parte de ellas una educación estricta, tradicionalista y conservadora, por la que está agradecido ya que valora la unión y el respeto familiar; asimismo, al ser educado por mujeres sintiente un profundo respeto por el género femenino, lo cual puede observarse gráficamente en la Figura 4.

 

 

Eva tiene 27 años de edad, es originaria del estado de Oaxaca, pero creció en el Distrito Federal, tiene un nivel socioeconómico bajo, truncó sus estudios de preparatoria abierta debido a un embarazo no planeado y en la actualidad es ama de casa.

Desde pequeña tuvo conocimiento de que era hija adoptiva, debido a que sus hermanastros se lo comunicaron y la discriminaban por el hecho de que su madre biológica supuestamente era sexo servidora. Sin embargo, a pesar de los maltratos y los desprecios que sufría por parte de su familia de crianza, siempre los ha apoyado en situaciones difíciles.

La madre adoptiva murió cuando tenía 11 años de edad, por tal motivo quedo bajo la tutela de su padre adoptivo y al cuidado de sus hermanastros. Desde entonces considera que prácticamente se crió sola, pues ellos no la apoyaban, así que tuvo que trabajar desde muy joven para poder subsistir; relata que se crió en una ambiente machista y de violencia intrafamiliar, considerando así, que tanto sus hermanastros como su padre adoptivo son personas sin valores.

Un aspecto significativo en la vida de Eva fue que, debido al ambiente en donde se desenvolvía y la búsqueda de afecto, tuvo muchas parejas sexuales; piensa que a pesar del abuso sexual que sufrió de niña, esto no le ocasionó algún trastorno grave, comenzando su vida sexual activa con consentimiento a los 11 años con otro miembro lejano de la familia. Cuenta que durante su adolescencia, tuvo por lo menos 30 parejas sexuales y que muchos de los hombre con quien tuvo sexo no los conocía o mantuvo una relación afectiva a largo plazo, considera que esto lo hacía para llenar un vacío que sentía sobre su persona ya que no nunca buscaba una relación seria con ellos, simplemente pasar el rato.

Esta situación duró hasta que conoció a Oscar, padre de su primer hijo, con quien tuvo una relación conflictiva de varios años. Por primera vez considera que era fiel a una relación ya que piensa que fue el primer hombre al que quiso; sin embargo, descubrió que Oscar le era infiel y en consecuencia, ante la desilusión, decidió separarse definitivamente de él, aun cuando no sabía que estaba embarazada y al enterase de ello, decidió tener a su bebé sola y no comunicárselo a Oscar (Véase Figura 5).

 

 

Pareja 3

Ismael es un señor de 39 años de edad, originario del Distrito Federal, tiene un nivel socioeconómico medio, obtuvo una licenciatura en derecho penal y es creyente católico. En la actualidad trabaja en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México como servidor público en el área de administración.

La familia de origen de Ismael se integró por el padre, la madre y tres hermanas, de los cuales, Ismael es el menor y el único varón; su hermana mayor, Vicky, tiene 45 años, seguida de su hermana Denis de 43 y Mónica de 41 años. Los padres de Ismael se separaron cuando él tenía 7 años de edad; dicha decisión fue tomada por su madre debido a la violencia intrafamiliar infringida por su padre, quien padecía de alcoholismo. Ismael comenta que la relación de pareja entre sus padres pese al alcoholismo, siempre fue mala, ya que él fue un hombre machista, por lo que constantemente los agredía física y verbalmente.

La familia nuclear de Ismael está compuesta por Nora, su pareja y sus hijastros Erik de 11 años y Nancy de 9 años. Cuando Ismael conoció a Nora en su trabajo, aún vivía con su esposo, por lo que inicialmente su trato era sólo laboral. Al presentarse serios problemas en el matrimonio de Nora, Ismael se acercó a ella y la apoyó, por lo que posteriormente surgió una relación de amistad y al convivir fuera del trabajo, se percataron que existían muchas cosas en común entre ambos, por lo que surgió una atracción física y emocional, aunando a que ambos comparten muchos gustos y experiencias, por lo tanto, él considera que no existen factores que puedan ocasionar el no querer estar con la pareja.

Cabe mencionar que antes de iniciar una relación de pareja con Nora, ella había tomado la decisión de separarse de su esposo ya que él los maltrataba, pues era alcohólico. Debido al proceso de separación que atravesaba, Ismael les brindó gran apoyo, por lo que él cree que se comprometió tanto con ellos, que de inmediato comenzó una relación de pareja con Nora, a pesar de que sigue casada. Con respecto a la decisión de vivir en unión libre, para Ismael el amor que siente por ella no significa una obligación, sino que está a su lado porque así lo desea. Las dinámicas familiares pueden verse en la Figura 6, en forma esquemática.

 

 

Nora tiene 39 años de edad, originaria del Distrito Federal, con un nivel socioeconómico medio; posee una licenciatura en derecho y en la actualidad trabaja en el municipio de Atizapán, México, en la conformación de Comités de Seguridad en el área de capacitación de prevención del delito.

La familia de origen de Nora se integró por el padre, la madre y dos hermanos. Nora es la hija mayor del matrimonio entre el Roberto y Sonia, es seguida por su hermano Beto de 37 años y finalmente por su hermana menor Liz de 34 años. Considera que creció en una familia muy tradicionalista, por lo tanto, su padre era una persona excesivamente estricta sobre las normas y reglas en el hogar. Asimismo, la educación que les fue impartida durante su niñez y adolescencia fue muy conservadora. El Sr. Roberto era el encargado de la manutención económica del hogar, mientras que la Sra. Sonia tenía una participación activa en el cuidado del hogar y la atención hacia los hijos. Por otra parte, Nora reporta que en el matrimonio de sus padres existía un cierto grado de machismo, ya que entre ambos cónyuges su padre ejercía la figura de máxima autoridad, mientras que su madre mantenía una postura de sumisión. Sin embargo, cree que con el paso de los años esto fue cambiando y su madre tuvo una participación más activa en las decisiones importantes del hogar y la educación de los hijos y su padre consideró la opinión de la mujer con relevancia; asimismo, opina que ambos padres fueron cambiando su forma de pensar y así lograron tener un respeto en su relación.

 

 

La Figura 7 nos muestra las relaciones que Nora mantiene con los miembros de su familia de origen. En primer lugar, podemos observar la relación de fusión que mantiene con sus padres, debido a que creció como una persona totalmente dependiente a ellos, por lo que no creó una perspectiva personal sobre su forma de pensar. Por ello, sus respuestas son totalmente gobernadas por sus reacciones emociones. Le es necesaria la disponibilidad de las figuras paternas para sentirse segura, sintiéndose así, relativamente cómoda, pero le genera gran angustia la falta de las figuras paternas. Asimismo, se encuentra fusionada con sus hermanos ya que se puede observar, se siente muy unida a ellos, por lo que da gran relevancia a la solidaridad familia, el apoyo y el altruismo ante cualquier problema que surja en la familia.

 

Discusión

Los resultados de este estudio muestran a sujetos cuyas familias son muy complicadas. Las relaciones entre sus progenitores y hermanos son una mezcla de alianzas, coaliciones y sobre todo, de un nivel de diferenciación muy fusionado. Podemos observar que el nivel de diferenciación obtenido y desarrollado en la familia de origen es trasladado a la relación de pareja y posteriormente a la relación con los hijos. Por otro lado, también es evidente que las parejas entrevistadas tienen un nivel de diferenciación relativamente semejante. Encontramos, en todas las parejas, un nivel de fusión, donde los sujetos son emocionales, impulsivos y utilizan poco su inteligencia para afrontar los problemas con la pareja. En cierto momento, ser impulsivo y emocional es una característica socialmente aceptable en el medio familiar y social donde se desenvuelven.

Las parejas entrevistadas, cubren una variedad de posibilidades y son bastante heterogéneas. En la investigación cualitativa, si bien el objetivo principal no es la generalización de resultados, si lo es el surgimiento de categorías de análisis que permitan la posterior investigación con la finalidad de conseguir principios de funcionamiento del fenómeno. En este caso, observamos una pareja joven (Alex y Karla); otra pareja con un poco más de edad (Vicente y Eva); y una pareja de mediana edad que vienen de un divorcio reconstituyéndose una nueva familia (Ismael y Nora). No obstante, a pesar de su heterogeneidad, se puede observar que el nivel de diferenciación, son más o menos fusionados.

En este sentido, sin pensar que la teoría de Bowen sobre la diferenciación explica todos los problemas psicológicos de la dinámica familiar, si permite hacer una conceptualización de la misma, lo que proporciona un marco de referencia que puede ayudar a explicar, predecir y planear una intervención. La emocionalidad humana es uno de los puntos centrales que permiten explicar el comportamiento humano. Siendo los humanos profundamente emocionales y siendo su emocionalidad el centro de su motivación para llevar a cabo acciones relacionadas con los demás que le son significativos, tener un marco conceptual referencial para entender estas emociones, definitivamente tiene un gran valor desde el punto de vista científico psicológico.

Al cuestionar los motivos por los cuales se selecciona y se forma una pareja, es habitual encontrar que la respuesta sólo mencione una descripción que alude a un marco de circunstancias espacio - temporales en las que se asumen como responsables de la condición que llevó a la unión de dos personas. En otras ocasiones se explica, de manera más o menos amplia, que fue determinada por las circunstancias o por la fortuna de haberse encontrado. El hecho es que la mayoría de las personas no son capaces de explicar congruentemente por qué se han casado o han decidido vivir en unión libre, ni porqué del hecho en particular de su unión con la pareja del momento por lo que da la impresión de haber llegado a la selección de pareja más por el camino de la exclusión que por una acción juiciosa y pertinente.

Existe todo un culto desconocido por las personas que les hace encubrir, distraer y explicar la ignorancia de los factores inconscientes que en ellos produce la atracción suficiente y necesaria para reunirse en pareja, ante lo cual se entiende a como aquello que existe en cada individuo a partir de la influencia de la familia y que se ve reflejado en la selección de pareja, ya que es en ella en donde se interioriza en cada individuo un modelo de ideal de pareja, dado que se plantean mandatos sociales sobre un deber ser social y familiar que implica formar una familia y tener hijos junto a determinado ideal de pareja que obedece al rol de género. Por ejemplo, se busca a un hombre que sea buen proveedor y a una mujer que procure su hogar y a los hijos (Berecskei y Gyuris, 2010).

De esta manera, en este análisis se destaca la experiencia individual sobre los criterios con respecto a la selección de pareja, mediante la opinión de que las personas se unen con quien lo desean; no obstante que la extensión de las posibilidades de las personas al seleccionar está circunscrita a un espacio delimitado por el ambiente donde el sujeto ha crecido o se desenvuelve. Asimismo, se observan otros factores que también permiten la diferenciación son los relativos al contexto sociocultural, la educación y, en muchos casos, el más importante, la familia.

La diferencia de género respecto de la elección de pareja se ha puesto en manifiesto en distintos estudios. Los efectos psíquicos de la estratificación de género afectan a varones y mujeres de manera diferente. La inequidad respecto al poder y las demandas asociadas al género, provocan consecuencias en el bienestar persona y la autoestima, factores que influyen en la toma de decisiones.

Tomando en cuenta lo anterior, es importante señalar la relación con las diferencias de género para la selección de pareja, pues la cultura mexicana se asienta en el modelo parental predominante en el que las mujeres, por lo general y más frecuentemente que los varones, desatienden a las características físicas en favor de los aspectos reproductivos y de supervivencia. Al parecer las mujeres asignan mayor peso al cuidado de la familia de modo que mantiene mayor interés en el estado socioeconómico, la ambición de obtener vienes para el hogar, el carácter y la inteligencia para resguardar a la familia y, en general, en un estatus en el que pueda mantener una seguridad. En cambio los varones dan mayor peso a la supremacía indiscutible del padre y el logro de una mayor virilidad

Con base a lo anterior, podemos inferir que la selección de pareja está basada en la búsqueda de satisfacción de los deseos de cada persona, aunque éstos no fuesen necesariamente ni explícitos ni claros para sí, pues el individuo se une con esta pareja o con aquella, ni con la que queda, sino con la que según ella, creyó podía dar satisfacción a sus deseos. Sin embargo, se pudo observar que en las parejas entrevistadas se han llegado a establecer vínculos de dependencia emocional entre sí, ya que al encontrar a la persona que cubra sus necesidades, ambos miembros de la pareja se adhieren de tal forma que no se puede reconocer su individualidad

Bowen explica el proceso de transmisión multigeneracional, cuando las personas seleccionan, de manera predecible, parejas con niveles de diferenciación de yo acorde con el de ellos. Este concepto explica las pautas que se desarrolla a través de varias generaciones cuando los hijos emergen de la familia parental con niveles de diferenciación básicos más altos, iguales o más bajos que los de sus padres.

Framo (1996) plantea, en el proceso de transmisión multigeneracional, la necesidad cubrir requerimientos emocionales que los lleva a comportarse de manera determinada frente a la familia a través de las generaciones. Resulta muy interesante la afirmación de que cada miembro de la familia cubre, de alguna manera, las necesidades emocionales de los demás, idea que supone que la principal necesidad del ser humano es la relación con los demás. El ser humano nace con esta necesidad que se convierte en biológica y que, generalmente, es cubierta por los padres. Sin embargo, el niño crece y comienza a remontar y superar estas dependencias.

No obstante, la sociedad no le enseña a ser relativamente autosuficiente; alienta ciertas dependencias con la finalidad de que el ser humano cubra sus deberes civiles con la misma convicción, tales como buscar pareja, enamorarse, casarse, tener hijos, quererlos y protegerlos conservando intacto el núcleo familiar. Por lo tanto, no permite que encuentre sus máximos niveles de independencia emocional en aras a la conservación y reproducción de la sociedad, debido a que, tanto el hombre como la mujer, han sido educados para comportarse de acuerdo con determinados lineamientos sociales, lo que provoca que cada individuo se forme con un pseudo-yo, que obedezca a este deber ser dentro de la familia.

Tal como afirman Kerr y Bowen (1988) con respecto a la formación y función del pseudo-yo, éste se crea y puede ser modificado por la presión emocional que genera la necesidad de ser aceptado pues los principios y creencias se cambian rápidamente para mejorar la imagen de uno mismo, con los demás o para oponerse a los demás. Un individuo con altos grados de fusión o desconexión con la familia, mantendrá un yo poco diferenciado, pues al mantener un pseudo-yo débil, surgirán una alta reactividad ante lo que presencia de la familia de origen.

El concepto de diferenciación del sí-mismo se relaciona con el grado en que una persona se va diferenciando emocionalmente del resto de la familia. Cuando el sujeto se separa físicamente de la madre, en el momento del nacimiento, el proceso de separación emocional es lento, complicado y, por añadidura, incompleto. De la madre depende, más que de los factores innatos del hijo, permitirle crecer y alejarse de ella. Existen muchos factores que determinan el grado en que la madre ha sido capaz de diferenciarse de sus propios padres, la naturaleza de la relación conyugal y con otras personas significativas y por último el estrés en la realidad y su capacidad de soportar la tensión. El grado en que el chico se compromete con el padre depende mucho de la relación entre en padre y la madre (Bartle- Haring, Glade, y Vira, 2005). Si el chico se aleja físicamente de la madre, se apega emocionalmente a una persona sustituta que se ocupa de él. Se ha elegido el término de diferenciación del sí por ser descriptivo de este proceso a largo plazo en el que el hijo se desvincula lentamente de la fusión inicial con la madre y se mueve hacia su propia autonomía emocional (Bowen, 1978).

De acuerdo con las características manifestadas por las familias indiferenciadas encontradas en este estudio y las dificultades a las que cada uno se ha enfrentado, precisamos que, en definitiva, lograr ser una persona diferenciada permitirá que este ciclo vital se lleve a cabo en los mejores términos, pues tanto los hijos como los padres respetarán la individualidad uno del otro, con apoyo mutuo, sin interferir en sus decisiones o en otros aspectos de sus vidas, lo cual derivará en un entorno social más sano en el que predomine el respeto. Del modo en el que una persona logre diferenciarse apropiadamente de sus padres, será el patrón por el cual se regirá para interactuar con el resto de sus círculos sociales, como por ejemplo, en las relaciones de pareja.

 

Referencias

Ainsworth, M. S., Blehar, M. C., Waters, E., y Wall. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.         [ Links ]

Bartle-Haring S., Glade, A., y Vira, R. (2005). Initial levels of differentiation and reduction in psychological symptoms for clients in marriage and family therapy. Journal of Marital and Family Therapy, 31, 121-131.         [ Links ]

Berecskei T. y Gyuris P. (2010). Oedipus complex, mate choice, imprinting; an evolutionary reconsideration of a Freudian concept based on empirical studies. Mankind Quaterly, 50 (1), 71- 94.         [ Links ]

Bowen, M. (1978). Family theraphy in clinical practice. Nueva York: Jason Aroson.         [ Links ]

Bowen, M. (1979). De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona, España: Paidós.         [ Links ]

Cobb, N. P., Larson J. H. y Watson, W. L. (2003). Development of attitudes about romance and mate selection scale. Family Relations, 52, 222-231.         [ Links ]

Estrada L. (1982). El ciclo vital de la vida. La ayuda terapéutica a la familia, a través del análisis de su nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. México: Grijalbo.         [ Links ]

Framo, J. L. (1996) Exploraciones en terapia familiar y matrimonial. Bilbao: Desclée de Bouwer.         [ Links ]

Gangestad, S. W. y Cousins, A. J. (2001). Adaptative design, female mate preferences, and shifts across the menstrual cycle. Annual Review of Sex Research, 12, 145-185.         [ Links ]

Geary, D. C., Vigil, J. y Byrd-Craven, J. (2004). Evolution of human mate choice. The Journal of Sex Research, 41 (1), 27-42.         [ Links ]

Hamond, R. R. y Ingolsby B. B. (Eds.). (2003). Mates selection across cultures. Thousand Oak C. A.: Sage Pub.         [ Links ]

Jenkins, S. M., Buboltz Jr. W. C., Schwartz, J. P. y Johnson, P. (2005). Differentiation of self and psychosocial development. Contemporary Family Therapy, 27 (2), 251-261.         [ Links ]

Kerr, M. E. y Bowen, M. (1988). Family evaluation: An approach based o Bowen The ory. Nueva York: Norton and Company.         [ Links ]

Koehler, N. y Chisholm, J. S. (2009). Does early psychosocial stress affect mate choice? Human Nature, 20, 50-66.         [ Links ]

Lacey, R. S, Reifman, A., Scott, J. P., Harris, S. M. y Fitzpatrick, J. (2004). Sexualmoral attitudes, love styles and mate selection. The Journal of Sex Research, 41 (2), 121-128.         [ Links ]

Lazar, A. y Guttman, J. (2004). Adolescents’ perception of the ideal mate: its relationship to parental characteristics in intact and nonintact families. Adolescence, 39 (154), 389-396.

Membrillo y Rodríguez (2008). Desarrollo integral de la familia. Diagnóstico de la familia mexicana. México: Pirámide.         [ Links ]

Montoya, T. (2000). Psicopatología de la relación conyugal. Madrid: Díaz de Santos.         [ Links ]

Murdock, N. L. y Gore, P. A. (2004). Stress, coping, and differentiation of self: A Test of Bowen Theory. Contemporary Family Therapy, 26 (3), 319-335.         [ Links ]

Rage, A. (1997). Ciclo vital de la pareja y la familia. México: Plaza y Valdés.         [ Links ]

Vargas, J. e Ibáñez, J. (2009). Fusión y desconexión emocional: dos extremos en el concepto de diferenciación. Revista Alternativas en Psicología, 14 (21), 16- 27.         [ Links ]

Waynforth, D. (2007). Mate choice copying in humans. Human Nature, 18, 264–271.

Wenzel, A. y Emerson, T. (2009). Mate selection y socially anxious and nonanxious individuals. Journal of Social and Clinical Psychology, 28 (3), 341-363.         [ Links ]