SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue2O processo clínico de orientação profissionalO papel do orientador profissional: orientando para as novas relações de trabalho author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Revista da ABOP

Print version ISSN 1414-8889

Rev. ABOP vol.2 no.2 Porto Alegre  1998

 

 

Algunos tipos de orientación en Cuba

 

 

Armando Alonso Alvarez4

Universidad de La Habana - Facultad de Psicologia

 

 


RESUMEN

Se brinda una visión panorámica de los principales tipos de Orientación que se realiza en Cuba, de las instituciones que se encargan de la misma así como de los trabajos de algunos psicólogos, sobre todo en el área de la Orientación Profesional.

Palabras clave: Orientación profesional, Orientación vocacional, Orientación a padres, Orientación sexual, Cuba.


ABSTRACT

A panoramic vision of the differents types of Orientation in Cuba is done. Also of the instituions that ocuppes of it and some works of psychologists, principly in the area of Professional Orientation.


 

 

Brindaremos inicialmente algunos criterios generales sobre la orientación para después considerar en cuáles esferas y cómo se realiza la función de la Orientación en Cuba.

Siguiendo a un clásico, a Mira y López (1946), consideramos, que la Orientación Profesional es una actuación científica compleja y persistente, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad.

Al afirmar que es una actuación se presume que se trata de un proceso esencialmente dinámico; al decir que es científica, se excluyen de ella los intentos realizados para resolver de un modo más o menos adivinatorios, cual ha de ser la ruta profesional de los estudiantes; al señalar que es compleja y persistente, se indica que no se basa en una determinada disciplina, sino que demanda el concurso y la síntesis de muy variadas técnicas científicas, y al mismo tiempo, se da a entender que no puede obtener su finalidad en un breve tiempo, requiriendo, por el contrario, un largo proceso de información para la formulación de los juicios.

También se destaca que para el mayor progreso humano hay que llegar a una síntesis de las, en principio, opuestas pretensiones del sujeto y de la sociedad. Si bien la persona pretende elegir con absoluta libertad lo que más le coviene, la sociedad, en cambio, aspira a encontrar para cada uno de sus miembros el lugar más adecuado.

Creemos que tales criterios son complementados con los de Bohoslavsky (198 ), quien señala que la Orientación Vocacional uno de los campos de actividad de los científicos sociales y que como tal, comprende una serie de dimensiones o ramas, que van desde el aconsejamiento hasta la formación de la identidad ocupacional.

Y como bien señala este autor, al igual que su continuadora M.L.Camargos (1999), el concepto vocacional puede ser considerado como profesional, en tanto tiene que ver con la selección de una carrera o trabajo, tomando en cuenta además que actualmente muchos trabajos requiere de una preparación o entrenamiento.

La Orientación Profesional que comprendemos, es un trabajo que persigue favorecer ese momento de decisión, a través de una reflexión acerca de sí mismo y de la situación en que se encuentra, integrando aspectos de naturaleza psicológica e informativa. Así tendrá condiciones de construir un proyecto personal más conciente y que incluya los elementos de la realidad socio-política y económica.

Sin embargo, no todas las modalidades de Orientación Profesional funcionan con objetivos tan amplios. Reconocemos que el modelo más utilizado es el que hoy denominamos Orientación Profesional Tradicional o Psicométrico, como la práctica que se realiza a través de un amplio testaje de las aptitudes psicológicas, valoración del potencial intelectual y de los intereses, caracterización de la personalidad, etc. Dentro de este enfoque, orientar significa guiar, dar una dirección o indicar caminos, conducir, regular.

El otro tipo de enfoque es el clínico y ha tenido un abordaje psicoanalítico (Bordin Nachman, Segall, Roe y Holland, Bohoslavsky), humanista (C.Rogers, R.May) y por la escuela histórico-cultural (F.González, L.Ibarra). Esta Orientación Clínica es una estrategia de trabajo donde el psicólogo deja de asumir un papel directivo en el proceso, considerando que esta dirección debe ser construida por la persona que demanda el servicio. Considera que el propio sujeto tiene condiciones para que esto ocurra. Este trabajo  aunque con teorías diferentes, es clínico, en la medida en que proporciona una investigación amplia sobre la personalidad del sujeto, identifica y aborda sus situaciones de conflicto; busca comprender la estructura y funcionamiento de sus aptitudes; ayuda en la elaboración de la problemática vocacional; colabora para detectar las interferencias que el individuo sufre en ese momento de la selección; y favorece al sujeto en sí, en cuanto a la construcción de un proyecto de vida más compatible con sus reales intereses y potencialidades.

Para Bohoslavsky (1987) el trabajo de Orientación es clínico, en la medida en que puede ser empleado para “estudiar cualquier tipo de comportamiento (sano o enfermo), en cualquier ámbito de trabajo (psicosocial, socio-dinámico, institucional o comunitario), en cualquier campo de trabajo (familiar, penal, educacional, recreativo, ocupacional, etc.) y de acuerdo con el propósito de quien emplee esta estrategia en relación a una situación humana, cualesquiera que sean, su modificación, su comprensión y su explicación, o aún, la prevención de dificultades”.

En Cuba, el método clínico es empleado en diferentes campos y sectores sociales, siempre teniendo como objetivo conocer, comprender, modificar el comportamiento y la actitud de las personas que a ella acuden, ya sea en el ámbito individual o grupal. Sin embargo, no hacemos una oposición radical entre los enfoques. Estamos por la superación de la oposición entre un método y otro, no estamos por el “o” sino por el “i”, por la integración. Aunque en nuestro trabajo predomina el carácter clínico y no directivo en la orientación, en determinados momentos en el establecimiento de hipótesis diagnóstica sobre el sujeto, se usan algunos pruebas psicológicas (no exlusivamente psicométricas). En la actualidad existe una actitud de síntesis en la utilización del método clínico, sin limitar éste solo a su forma dinámica, aunque consideramos que lo esencial es la comunicación que se establece entre el orientador y el orientado a través de la entrevista. También se utilizan autobiografías, y algunas pruebas psicológicas, en especial, técnicas abiertas y proyectivas, como las de completar frases.

No pensamos que existen tests de orientación vocacional propiamente dichos, sólo técnicas, que por sus características proporcionan al psicólogo datos sobre aspectos más o menos específicos de la personalidad y de las capacidades intelectuales del sujeto.

Estamos de acuerdo con la idea de Muller (1988) cuando escribió: “La aplicación de las técnicas, sean ellas tests u otros recursos, solo adquiere sentido en este contexto más amplio y abarcador de delineamiento y resolución del conflicto, donde cada orientado es único e irrepetible, y donde cada encuentro con el orientador es una experiencia personal para la cual no existen presupuestos ni recetas y tampoco soluciones estereotipadas, conclusiones o consejos dados por el orientador”.

En Cuba se ha trabajado desde el punto de vista teórico y práctico, lo que se pudiera denominar enfoque personológico en la orientación profesional, donde se destaca el papel de la motivación individual en la selección, y cómo se va formando y manifestando en distintos momentos del desarrollo de la personalidad; se ha elaborado la categoría de intenciones profesionales, como un mecanismo autorregulador de la personalidad, que tiene un carácter funcional importante para la actividad actual y perspectiva del sujeto.

Como expresión del trabajo en esta área citaremos algunas Tesis de Doctorado que se han defendido en los últimos años:

1.- Ibarra, L. (1988): La formación de intenciones profesionales en los alumnos del perfil de mando de la Academia Naval.

2.- Domínguez, L. (1992): Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes.

También Viviana González (1997) y Jorge Luis del Pino (1998), ambos del Instituto Superior Pedagógico de La Habana, defendieron sus tesis en esta temática.

También se han escrito algunos libros y materiales como:

1.- González, F. (1983): Motivación profesional en adolescentes y jóvenes.

2.- González, F. (1989): La personalidad. Su educación y desarrollo.

3.- Ibarra, L. (1995): El maestro y la tarea de orientación. Desempeño de su rol.

4.- Ibarra, L. (1997): La orientación profesional. Una experiencia participativa.

5.- González, V. (1998): esta autora acaba de publicar un libro cuyo título no tenemos en estos momentos.

En la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, -de donde soy profesor-, se ofrecen cursos de postgrado y existen disciplinas en los cursos de Maestría en Psicología en Educativa, sobre esta temática, los que también se han impartido en varios países de América Latina. Prueba de ello es el curso de postgrado titulado “Orientación Profesional: la realidad y la promesa” brindado por L. Ibarra.

También existe una disciplina denominada “Orientación” en el nuevo plan de estudio de pregrado (graduación), aunque los contenidos sobre esta materia, hasta el momento actual, han sido ofrecidos en las disciplinas Psicología Clínica, Psicología de la Salud, Psicología Especial y otras.

Con independencia del trabajo realizado por las instituciones del Ministerio de Educación, encargadas de la Orientación Profesional y Vocacional, quiero destacar aquí algunas direcciones en el trabajo que efectúa el Ministerio de Educación Superior (que se encarga del trabajo universitario):

1.- Las especialidades y la cantidad de profesionales a ingresar cada año en ellas, en los Centros de Educación Superior, está en dependencia de las necesidades de los diferentes organismos de la sociedad. El desarrollo de la salud, la cultura, el deporte, la educación, etc., es quien determina qué ocupaciones desarrollar y en qué cuantía, cuáles restringir, si harán falta profesionales, técnicos u obreros.

2.- En función de ello se distribuye a los distintos preuniversitarios de todo el país (2º grado), un material que se actualiza regularmente, sobre las carreras que se cursan, conteniendo asignaturas, perfil del profesional,lugares donde se realiza el trabajo, demanda existente, cualidades mínimas exigidas,etc. (Profesiograma).

3.- Los centros de Educación Superior tienen programados días, denominados “De las puertas abiertas”, en el que acuden los estudiantes de preuniversitarios a las distintas facultades, para recibir información, despejar sus dudas, etc.

4.- Los profesionales de las distintas especialidades universitarias asisten a los centros preuniversitarios ( de 2º grado) y brindan conferencias.

Está claro que el propósito no es simplemente informar sobre planes de estudio, funciones que desempeñan los profesionales, etc., sino que el profesional deberá actuar también aclarando dudas y modificando los estereotipos, ansiedades y fantasías que poseen los aspirantes.

5.- Una vez que el alumno ha entrado en las aulas universitarias (si considera que su elección no ha sido correcta), puede reorientarse profesionalmente a través de traslados y exámenes de concurso.

6.- Los estudiantes, antes de egresar de las aulas, como graduados universitarios, tienen asegurados sus trabajos, en la profesión estudiada. Esta seguridad futura ha favorecido enormemente el desarrollo de su motivación e intereses profesionales durante la etapa de estudio. Es decir, el graduado en un área trabaja en la misma.

7.- En función de las necesidades del trabajo que realiza, ya como graduados, la Universidad le ofrece una gama amplia de cursos de postgrado y de Maestrías. Por ejemplo, en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana se ofrecen 60 cursos de postgrado y 6 maestrías, además de la tutoría de Doctorados, todo lo cual incide en su formación profesional.

8.- Por último, queremos señalar que en Cuba han disminuido considerablemente los cursos para trabajadores o nocturnos, ya que la trayectoria de los estudiantes es continua y pocos abandonan los estudios. No obstante, para los que causen bajas o los que quieren estudiar una carrera universitaria, sean trabajadores o no, existe la llamada Universidad o cursos a distancia, pudiendo hacer la carrera (Derecho, Contabilidad y Finanzas, Historia, Bibliotecología, etc.), sin un plazo fijo de años y sin asistencia regular a clases. El número de plazas no es limitado.

Resulta conveniente recordar que la educación en Cuba tiene un carácter gratuitoy que es accesible a las personas que viven en cualquier lugar del país. También queremos enfatizar que la mayor parte de los cursos tienen carácter diurno, ya que los estudiantes son mantenidos económicamente por los padres, y esto favorece que se dediquen tiempo completo a su formación profesional. Como parte de nuestra tradición (dada las posibilidades existentes), las familias cubanas dedican parte de sus ingresos a sufragar los gastos personales de sus hijos.

Queremos destacar también que el paso del l00% de los estudiantes de Secundaria Básica (hasta 9 series) al Pre-Universitario o Cursos técnicos (2º grado) está garantizado, y que la entrada a la Universidad es limitada como en Brasil, pero por la razón de que la pirámide está invertida (existe una gran cantidad de profesionales y menos técnicos). La entrada a la Universidad es aproximadamente 1 de cada 4 (de acuerdo a exámenes de ingreso e índice académico anterior), pero el resto de los estudiantes tienen garantizados cursos técnicos de acuerdo a su motivación, y que articulan con las carreras universitarias.

En ningún caso se malogra la posibilidad de superación profesional por problemas económicos ya que existe un sistema de becas para el nivel de preuniversitario (2ºgrado) y para el nivel universitario, que incluye alojamiento y comida gratuitos. Además a los casos con dificultades económicas serias se les brinda un estipendio mensual .

En la enseñanza Primaria y Secundaria en las propias escuelas existen Círculos de Interés (como actividad extracurricular), en la cual se agrupan los alumnos interesados en algún tipo de actividad, bajo la supervisión de un profesor. También existe desde el nivel primario distintas escuelas de deportes y música, para alumnos que son seleccionados a partir de sus intereses y posibilidades incipientes en estas esferas. Los diferentes municipios poseen Joven Club de Computación, donde niños y jóvenes aprenden esta técnica. Existe un Palacio Central de Pioneros que tienen distintas áreas: música, navegación, astronomía, gastronomía, radioaficionados etc., que es visitado por las escuelas con el fin de orientar vocacionalmente al alumno.

Queremos señalar también que el estudiante desde que ingresa en la escuela tiene un expediente que transita por los diferentes niveles de enseñanza. Ahí se registra su rendimiento escolar, dificultades y logros fundamentales, participación en actividades extracurriculares, en círculos de interés, rasgos caracterólogicos evidenciados por los maestros, etc., por lo que es posible seguir el desarrollo general y vocacional, en particular, del estudiante.

También merece la pena citar, que la enseñanza, sobre todo, a nivel de Secundaria Básica (series 7, 8 y 9) es tanto humanística como técnica, por lo que se amplia la posibilidad de desarrollo vocacional del estudiante.

La vocación hacia algo no es innata, se desarrolla en el plano de la actividad, del conocimiento y de la convivencia. Un cúmulo de experiencias adquiridas de modo conciente e incontiente llevarán al adolescente o al joven a la convicción de que puede escoger por sí.

Reconocemos que las selecciones profesionales pueden estar permeadas por varias ideas que son traidas desde la infancia. Algunos traen consigo el sueño de ser igual a alguna persona admirada. En otros casos, es la relación estrecha de amistad que se mantiene con un amigo o amiga, sobre todo en la adolescencia, quien determina la misma selección, para la persona más insegura o dependiente. En otros, prima la búsqueda de un status social o las posibilidades económicas que brinda la profesión.

Entonces, muchas veces, debido a la falta de condiciones personales y sociales para que se definan profesionalmente, muchas personas, sobre todo sujetos entre 15 y 19 años así como sus familias, solicitan la Orientación Profesional como una opcíón de ayuda. Puede ser a través de ese proceso que el individuo encuentre elementos sobre sí mismo, hasta entonces desconocidos, que lo auxilie en la construcción de un proyecto de vida personal y profesional.

Es prácticamente imposible que las personas comunes e incluso los maestros, estén actualizadas del gran arsenal de informaciones que se reciclan cada día en el área de las profesiones. Es por ello necesario, la existencia de profesionales que se encarguen de esta función social.

Para los casos que requiere Orientación Vocacional y Profesional, existen consultas especializadas en el Ministerio de Educación, en los Institutos Pedagógicos, en la Universidad de la Habana e incluso en los policlínicos más cercanos a su domicilio. Pensamos que la creación de la plaza de psicólogo escolar en cada uno de los centros de enseñanza media facilitaría desarrollar, entre otras cosas, un trabajo más individualizado en esta área.

Si bien en Cuba existen centros especializados en la orientación vocacional, profesional, sexual, matrimonial, etc., el psicólogo cuando se enfrenta a una situación concreta, aunque labore en un centro de orientación especial, no puede dejar de considerar al individuo como un todo. El psicólogo debe valorar que la causa del problema puede ser otra o que el sujeto que presenta una situación difícil en un área, puede requerir ayuda en otros aspectos. El psicólogo no puede sentirse orientador o psicoterapeuta, tiene que interesarse por el sujeto y de acuerdo a la situación, problemas y condiciones del mismo, definir los objetivos a lograr y los métodos a utilizar. Esto no elimina la posibilidad de remitir a la persona a otro profesional.

Pasemos a abordar la Orientación a Padres. En Cuba a lo largo de estas décadas se ha despertado la conciencia de los padres en relación con sus deberes hacia sus hijos. El papel de las organizaciones políticas y de masas y los medios de difusión masiva ha sido y es de mucha importancia en este sentido.

Sin embargo, en muchas situaciones concretas, los padres se interesan por los mejores métodos a seguir en la educación de sus hijos o desean conocer las características de las etapas del desarrollo psicológico por los cuales atraviesan sus hijos. En ocasiones, los padres que cometen errores, se enfrentan con dificultades y problemas en la conducta de los niños.

Como una de las vías encaminadas a resolver esta necesidad de orientación psicológica, surgieron las Escuelas de Padres en 1971. Esta responsabilidad la tiene el Ministerio de Educación a diferentes niveles: nacional, provincial y municipal.

¿Cómo se desarrolla una Escuela de Padres? Cada mes o bimensualmente los padres de los alumnos de los centros de estudios (Secundaria Básica, Preuniversitario, Institutos Tecnológicos, etc.), son citados. En cada ocasión se aborda un tema distinto, sobre las cuestiones más importantes de la educación infantil, tanto en el hogar como en la escuela. Esto se hace sobre la base de materiales preparados por psicólogos y pedagogos de los distintos niveles del Ministerio de Educación. La sesión comienza con una escenificación o puede expresarse el asunto central de la sesión mediante una exposición o conferencia por parte del maestro. En otras ocasiones se han utilizado documentales educativos para ilustrar el tema.

Después de este primer paso comienza la parte más importante de la actividad, que es el debate del tema planteado. Para organizarlo los padres se distribuyen por las distintas aulas a las que asisten los hijos, y en ellas, el maestro de los niños guía la discusión en torno a varias preguntas preparadas previamente. Al final, hace un resumen, para asegurar que todos los presentes se llevan una comprensión adcuada del tema debatido.

En algunos meses, de acuerdo con las actividades escolares más importantes que se estén realizando, se aprovecha la reunión para informar y analizar con los padres distintos aspectos de la vida de la escuela y del aprovechamiento y conducta de sus hijos.

Este trabajo ayuda a los padres y a los propios maestros, contribuye a vincular más estrechamente el hogar y la escuela, el padre y el maestro, y favorece el conocimiento de las características del niño en el hogar y el desarrollo del trabajo educativo sobre el alumno.

Algunos temas tratados en las Escuelas de Padres: 1) Las comparaciones entre hermanos; 2) Orientación sexual del niño y el adolescente; 3) Orientación vocacional; 4) La independencia en el adolescente; 5) La conducta agresiva; 6) El tiempo y la recreación de los niños; 7) la lectura y su influencia en el desarrollo intelectual; 8) Padres sobreprotectores, etc.

El trabajo de orientación directa a los padres, a través de las Escuelas de Padres, se complementa con la utilización de una vía indirecta de información. El MINED prepara programas de Televisión y radio (Ej. “Para la vida”) y documentales educativos con el propósito de elevar los conocimientos psicológicos de los espectadores y entre ellos, los padres.

También las organizaciones de masas que agrupa prácticamente al l00% de la población, tiene entre sus tareas también la orientación a las familias en cuanto a la educación de los hijos, la atención a cualquier desviación social que exista en la familia y en la comunidad, etc. Esto lo realiza, en reuniones de vecinos, a través de la lectura y discusión de materiales previamente elaborados.

También tenemos las llamadas Escuelas de Padres (de carácter terapéutico), que se realizan en las instituciones de salud e incluso en Servicios Asistenciales de las Facultades de Psicología. Aquí, mientras los niños y adolescentes son atendidos de forma grupal en las consultas, los padres reciben simultáneamente Orientación, vinculada a las problemáticas que presentan sus hijos. Igualmente son elaborados temas que son ofrecidos por el psicólogo, aclarando dudas posteriormente y promoviendo una dinámica de discusión entre los padres, realizando al final una conclusión. En cuanto a la Orientación Sexual en Cuba podemos decir que se le da bastante importancia. Esta actividad no es concebida como una función especializada e independiente propia de sexólogos. Es realizada por psicólogos (clínicos, de la salud, educacionales), pedagogos, médicos, etc., los cuales trabajan como orientador o consultor de estudiantes, en la psicoterapia familiar, como consejero prematrimonial, como autor de libros escolares, como ginecólogos, etc.

La educación sexual está integrada a la educación general, y la orientación y el tratamiento, son abordados en el contexto de las relaciones del sujeto con su pareja, de sus relaciones familiares y de sus relaciones sociales.

La orientación sexual va encaminada a ayudar a resolver problemas, aclarar dudas y eliminar errores. La orientación sexual en Cuba se realiza en varias direcciones:

1) Con sujetos que presentan alteraciones situacionales de las relaciones sexuales (como impotencia, frigidez, eyaculación precoz, etc.), así como otras dificultades en la relación de pareja.

2) Vinculada a las enfermedades de transmisión sexual, en particular del SIDA. Existen numerosas propagandas impresas, programas de televisión y radio así como un teléfono de “confianza” para orientar a la población.

3) Orientada hacia las parejas que formalizan matrimonio. En los Palacios de Matrimonios trabajan psicólogos que orientan a la pareja en cuanto a los valores que están en la base del vínculo matrimonial, sobre la educación de los hijos, etc.

4) A través de la enseñanza en el Círculo Infantil y en las Enseñanza Primaria y Secundaria, que incorporan contenidos vinculados a esta área, pero no solo referidos a los aspectos biológicos y funcionales, sino a una concepción de vida en el matrimonio, el papel del hombre y la mujer en la sociedad, etc.

5) A través de charlas y conferencias que los psicólogos y médicos brindan en los hospitales y escuelas (Uso de anticonceptivos, El embarazo en la adolescencia, Enfermedades de transmisión sexual,etc.)

6) A través de la publicación de textos y materiales de divulgación popular.

7) A través del trabajo directo del médico de familia y del psicólogo en el nivel primario de atención.

8) La existencia de disciplinas e investigaciones en centros universitarios (en Psicología, Medicina, Derecho, etc.) que abordan dicha temática, etc.

Existe un Grupo Nacional en el Ministerio de Salud Pública que se ocupa de programar la política en esta esfera pero que trabaja de forma interdisciplinaria con el Ministerio de Educación, ,los organismos de masas, el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), etc.

Lo más importante es la accesibilidad que tiene la poblacióna estos servicios y el carácter gratuito de los mismos.
Podemos hablar de otros tipos de Orientación y de las instituciones especializadas. Así tenemos el Centro de Diagnóstico y Orientación, que existe hasta el nivel municipal, que se ocupa de la evaluación y diagnóstico de los niños y adolescentes que presentan dificultades en el aprendizaje, los cuales son remitidos por los propios maestros , directamente por los padres o a través del psicólogo que atiende el caso en el nivel primario . En estos centros se determina la dificultad y se realiza un trabajo de orientación con la familia y/o maestro, que implica también muchas veces, una Enseñanza Especializada o una atención especial al niño en la escuela y/o en el hogar.

Los Centros de Evaluación, Análisis y Orientación a Menores (CEAOM) están encargados de realizar un estudio psicopedagógico y jurídico a aquellos menores que han tenido una conducta socialmente desviada. Como un paso posterior se realiza una orientación a la familia y a aquellos sectores de la comunidad encargados de velar por el desarrollo de los mismos.

En el área de la Psicología de la Salud también se realiza orientación psicológica a personas que presentan enfermedades crónicas (diabéticos, hipertensos e infartados, sujetos con cáncer, insuficiencia renal crónica, etc.); en la prevención de toxicomanías (tabaquismo, alcoholismo); también se trabaja con grupos de obesos, con familiares de pacientes que presentan una patología psiquiátrica crónica, etc. Esto se realiza de forma directa con los grupos y/o a de través de medios de difusión de masiva.

De forma general, se realiza un trabajo destacado en la promoción de salud, en la modificación de estilos de vida, en el cambio de patrones educativos, en la creación de una cultura de las relaciones humanas, etc. Existe una gran cantidad de psicólogos, especialmente de la Facultad de Psicología, realizando un amplio trabajo de extensión hacia la comunidad. Se participa de forma sistemática en distintos programas televisivos (“Vale la Pena”, “Mientras llega la noche”, etc.); en la Sección de Salud de diversos periódicos (“Trabajadores”, “Juventud Rebelde”) y en numerosos programas de radio.

En particular, la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, tiene un Centro de Orientación y Atención a la Población, donse se realiza a través de diversos programas de trabajo, la orientación a personas que viven solas, a otras con disfunción sexual, la atención a niños con Síndrome de Down y a sus familiares, a personas con dificultades en el aprendizaje, trabajo de orientación comunitaria, etc.

Concluyendo, a medida que nuestra sociedad avanza (aún con las dificultades económicas que presenta), se incrementa el interés por formar hombres y mujeres capaces de ser útiles a la comunidad y a su vez capaces de sentirse personalmente satisfechos en los diferentes aspectos de su vida. Este interés se refleja en la política educacional, cultural, editorial, en la programación de radio y televisión, en la salud pública, etc. Los psicólogos a través de la orientación en estos diferentes sectores sociales, contribuimos al bienestar del hombre, que es un pilar central en nuestra sociedad.

 

Referências Bibliográficas

ALONSO, A . (1993). Selección de Lecturas de Diagnóstico Clínico. Ed.Universidad de Guayaquil, Ecuador.        [ Links ]

BOHOSLAVSKY, R. (1987). Orientación vocacional: la estrategia clínica. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.        [ Links ]

CAMARGOS, Torres, M.L. (1999). Orientación Profesional Clínica. La posibilidad de interlocución con el texto freudiano. Tesis de Predefensa del Doctorado. Facultad de Psicología, La Habana.        [ Links ]

DOMÍNGUES, L. (1992). Caracterización de los niveles del desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado. La Habana.        [ Links ]

GONZÁLEZ, Rey, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Ed. Científico-Técnica, La Habana.        [ Links ]

GONZÁLEZ Rey, F.; A. Mitjáns (1989). La personalidad. Su educación y desarrollo. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.        [ Links ]

IBARRA, L. (1988). La formación de las intenciones profesionales en los alumnos del perfil de mando de la Academia Naval. Tesis de Doctorado, La Habana.        [ Links ]

IBARRA, L. (1995). El maestro y la tarea de orientación. Desempeño de su rol. UNSA, Perú.        [ Links ]

IBARRA, L. (1995). Metodología de intervención comunitaria. Antrología, UNA, Costa Rica.        [ Links ]

M.J. de Carvalho, M. (1995). Orientação profissional em grupo. Teoria e técnica. Ed. Psy, Brasil.        [ Links ]

MIRA Y LÓPEZ, E. (1947). Manual de Orientación Profesional. Ed. Kapelusz, Buenos Aires.        [ Links ]

MULLER, M. (1988). Orientação Vocacional: contribuções clínicas e educacionis. Ed. Artes Médicas, Porto Alegre.        [ Links ]

ROGER, C. (1982). El proceso de convertirse en persona. Ed. Rialps, S.A., Madrid.        [ Links ]

 

 

4 Facultad de Psicologia, Universidad de La Habana.

Creative Commons License