SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Cegueira inatencional e percepção pré-conscienteO Desenho da Figura Humana de Machover aplicado em andarilhos de estrada índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Psicologia: teoria e prática

versão impressa ISSN 1516-3687

Psicol. teor. prat. v.4 n.1 São Paulo jun. 2002

 

ARTIGOS

 

El yo en crisis: embarazo adolescente

 

The ego in crisis: adolescent pregnancy

 

 

Raquel J. Herrera; Elizabeth Blanda; Silvina L. García

Universidad Nacional de San Luis - Argentina

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El siguiente trabajo, cuyo objetivo es analizar las funciones yoicas de un grupo de adolescentes embarazadas, surge a partir de la Tesis de Licenciatura en Psicología “Vicisitudes del Yo en la adolescente embarazada. Análisis de su funcionamiento”, de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Los cambios producidos en la adolescencia son tan continuos que llevan a pensar que un yo sometido a una permanente crisis debe adoptar características espec íficas como instancia mediadora y organizadora de la personalidad. El yo adolescente debe enfrentar experiencias de duelo y la resolución de estos permitirá una salida autónoma y madura de esta etapa y por lo tanto el logro de una identidad personal. La maternidad precoz pude llegar a ser un factor que precipite la asunción de roles adultos sin que se haya logrado una elaboración de estos factores, por lo cual es posible que se encuentren fallas en la estructuración y/o funcionamiento yoico, ya que el embarazo implica también situaciones de pérdida en relación al cuerpo, a los objetos externos (familia) y a los objetos internos (identificaciones). La muestra no probabilística accidental está constituida por 14 adolescentes embarazadas de la ciudad de San Luis, Argentina. Se analizarán las funciones yoicas (adaptación a la realidad, sentido de realidad, control de los impulsos y defensas) a partir de los datos obtenidos en el psicodiagnóstico de Rorschach.

Palabras Claves: Adolescencia; Embarazo; Funciones Yoicas; Rorschach.


ABSTRACT

The present work, whose objective is to analyse the ego functions in a group of pregnant adolescents, develops from the thesis of the degree in Psychology entitled “Vicissitudes of the Ego in Pregnant Adolescents: Analysis of its functioning”. The changes undergone in the adolescence are so continuous that lead to think that an ego subjugated to a permanent crisis must adopt specific characteristics as a mediating and organizing moment of the personality. The adolescent ego must face mourning experiences and the resolution of these will allow an autonomous and nature way out of this stage and, therefore, the achievement of a personal identity. Precocious motherhood may become a factor that rushes the taking on of adult roles, without having achieved an elaboration of these factors, so that it is possible to find flaws in the structuring and or working of the ego, since pregnancy also implies situations of loss in relation to the body, to external objects (family) and to internal objects (identifications). The accidental non-probabilistic sample is made up of 14 pregnant adolescents younger than 20 years old, from the city of San Luis, Argentina. The functions of the ego (adjustment to reality, sense of reality, control of impulses and defenses) will be analysed starting from the dat obtained in the Rorschac h psychodiagnosis.

Keywords: Adolescence; Pregnancy; Ego Functions; Rorschach.


 

 

El siguiente trabajo, cuyo objetivo es analizar las funciones yoicas de un grupo de adolescentes embarazadas, surge como una primera comunicación a partir de la tesis de Licenciatura en Psicología “Vicisitudes del Yo en la adolescente embarazada. Análisis de su funcionamiento”, de la Universidad Nacional de San Luis.

Los cambios producidos en la adolescencia son tan continuos que llevan a pensar que un yo sometido a una permanente crisis debe adoptar características específicas como instancia mediadora y organizadora de la personalidad.

El yo adolescente debe enfrentar experiencias de duelo y la resolución de éstos permitirá una salida autónoma y madura de esta etapa y por lo tanto el logro de una identidad personal. La maternidad precoz puede llegar a ser un factor que precipite la asunción de roles adultos sin que se haya logrado una elaboración de estos factores, por lo cual es posible que se encuentren fallas en la estructuración y/o funcionamiento yoico, ya que el embarazo implica también situaciones de pérdida en relación al cuerpo, a los objetos externos (familia) y a los objetos internos (identificaciones).

La muestra no probabilística accidental está constituida por 14 adolescentes embarazadas menores de 20 años, de la ciudad de San Luis, Argentina.

Se analizarán las funciones yoicas (adaptación a la realidad, control de los impulsos y defensas) a partir de los datos obtenidos en el psicodiagnóstico de Rorschach.

Tendremos en cuenta los elementos aportados por Gladis W. de Lehmann (1989) en el capítulo sobre Rorschach y la analizabilidad para el análisis de estas funciones yoicas a través de dicha prueba.

 

Adaptación a la realidad

Podemos considerarla en términos de la matriz cultural como una adaptación en el sentido popular. Representaría la capacidad que tenemos para poder desempeñar un papel en la vida real ya sea en la familia, en el trabajo, en el estudio, en las crisis, en la pareja, etc. El concepto de adaptación a la realidad abarca las funciones sintéticas del yo y sus funciones de percepción, pensamiento y juicio. En este sentido implica la capacidad para diferenciar los datos externos de los determinantes internos. Las perturbaciones en esta función se reflejan en las distorsiones de la percepción del individuo en lo que se refiere a su papel y al papel de los demás, provocando una desadaptación con la gente y con las tareas.

Para la adaptación a la realidad consideramos su evaluación sobre la base de la exactitud de la percepción y de la capacidad de juicio. En el Rorschach esto lo podemos ver a través del nivel formal y de la adaptación intelectual ( F+%, F+T%, P%, A%, ausencia de O- y de perturbaciones del pensamiento). Sabemos que el F+% óptimo se encuentra entre el 80- 95%, lo que nos hablaría de ver la realidad tal cual es, sin que intervengan distorsionándola las fantas ías y los afectos y por lo tanto mayor será la capacidad de concentración, la claridad de las ideas, la madurez acorde al momento evolutivo y el grado de estructuración del yo. Si este F+% se encuentra por encima de 95%, mostrando una percepción demasiado exacta de las láminas, encontraríamos una perturbación de otras funciones del yo que pueden ser una disminución en la capacidad de organización, rigidez y falta de espontaneidad y creatividad. Si por el contrario el F+% se encuentra cada vez más por debajo de lo esperado nos habla de una falta de capacidad para ver la realidad tal cual es, llegando a casos extremos como en la psicosis, donde las respuestas son mucho más distorsionadas.

Según Sachtel, se refiere no sólo a la ausencia de groseras distorsiones en la percepción sino que hay que considerar “la rigidez o la flexibilidad, la amplitud o coartación, la profundidad o superficialidad del vínculo con los demás y con el mundo que lo rodea”, teniendo entonces en consideración además del F+%, las respuestas de color, claroscuro y movimiento.

Si tomamos en cuenta la media del grupo encontramos los siguientes valores:

 

 

pero consideramos más pertinente para un análisis que refleje lo que ocurre en estas adolescentes establecer categorías y analizar de esta manera las sujetos que se encuentran en cada una de ellas.

 

 

El 7% de los casos (un sujeto) presenta un F+% de 100 mostrando una exactitud exagerada en la percepción de la realidad, pero con un F+T% bajo, de 68%. Es decir que cuando entran a jugar los afectos y emociones no puede mantener la exactitud, con estereotipia de pensamiento (A% elevado), con un tipo aperceptivo donde los detalles inusuales están aumentados, sin representación del color. Esto nos indicaría como trata de hacer una adaptación rígida pero sin que esto le sea útil, pues tiene una percepción demasiado exacta de las láminas en detrimento de otras funciones que la empobrece y le impide ser espontánea, creativa y mantener buenas relaciones con los demás (ausencia de FC).

El 35% de los casos (5 sujetos) muestra un F+% entre 80-95, que sería lo esperado, pero todos con un F+T% inferior al 60%, lo que daría cuenta de un funcionamiento capaz de adaptarse a la realidad y mantener un control lógico pero que se muestra muy defendido frente a la intervención de los afectos. Puede llegar incluso a alterar la realidad, lo que se corrobora con un aumento de los Dd y con la aparición en dos de ellos de contaminaciones y combinaciones confabulatorias. Llama la atención el alto porcentaje de respuestas P que pensamos operan aquí a manera de respuestas clisé que les permiten adaptarse de un modo convencional en determinados momentos.

De estos cinco sujetos hay uno que debemos analizar separadamente pues si bien tiene un F+% de 80 presenta un F+T% de 20% con un total de 11 respuestas siendo 7 de ellas manchas de sangre, de suciedad y de pintura, contenidos que hablan de una regresión importante, ausencia de M , FC y textura, sin contenidos humanos, un fracaso en la lámina VII, todos ellos indicadores de un funcionamiento cercano a lo psicótico, corroborado por datos del resto de las pruebas.

El 42% del grupo (6 sujetos) presenta un F+% entre 50-73%, con un F+T% muy disminuido, lo que indicaría una falla en la función de reconocimiento y adaptación a la realidad y a sí mismo, donde la intensidad de las proyecciones y fantasías dificultan la discriminación. Si bien hay respuestas populares, los tipos de enfoque desequilibrados mostrarían intentos de transformar la realidad de acuerdo a las propias necesidades, intento no siempre exitoso ya que aparecen nuevamente respuestas patológicas.

Resultan particularmente llamativos dos de los casos (14%) que tienen un F+% de 33 y un F+T% de 30 implicando una severa distorsión de la realidad y de sí mismas. Uno de los casos presenta un F% de 69% con estereotipia, cierta perturbación en el proceso de pensamiento (combinación confabulatoria) e indicadores de escasa capacidad intelectual. Mientras que en el otro el desajuste tiene que ver con el notable aumento de las respuestas anatómicas que enmascaran respuestas de tipo sexual ya que se refieren al aparato reproductor femenino, sin que aparezca un debilitamiento intelectual. Esto unido a un Índice de Angustia de 67% mostraría claramente la incidencia del embarazo como conflictivo y la preocupación narcisista por su cuerpo.

 

Control de los impulsos

La capacidad de regular y dominar a los impulsos se desarrolla a partir de los patrones de conducta aprendidos en el proceso de socialización del niño y también de las fases internas de maduración. A su vez dependerá de la magnitud e intensidad de los impulsos, de los medios de que disponga el yo para manejarlos (defensas, capacidad de sublimación, tolerancia a la frustración, posibilidad de posponer la gratificación inmediata) y de la integración y flexibilidad del superyó.

Las perturbaciones en la regulación de los impulsos pueden manifestarse en la debilidad de los controles o en una gran defensividad a través del control excesivo y la rigidez.

En este sentido podemos decir que es importante poseer un yo fuerte para no ser invadido por los impulsos del ello. El control maduro y estable de los impulsos, la posibilidad de tolerar la frustración y la ansiedad, se ven a través de una serie de factores en el Rorschach (M mayor que FM, FC mayor que CF + C, F+% adecuado, F+T% entre 80-90%, mayor cantidad de respuestas acromáticas que cromáticas). También podemos tener en cuenta los contenidos de las respuestas de CF generalmente explosivos, como “volcán en erupción”, “cohete disparando fuego”, “explosión”, etc. , y las respuestas de FC- que revelan una disminución en la eficiencia intelectual cuando el sujeto se enfrenta con un impacto emocional. Las respuestas de espacio blanco (S) pueden mostrar la fuerza del yo que busca la autonomía y el dominio activo de las situaciones, que puede defender sus puntos de vista y que no se deja abrumar por sus impulsos. También es importante según Levi que los protocolos con un F+% de 100% indican un control extremo pero que en realidad esto encubre una gran tendencia a la actuación, es decir indica una conducta subyacente sumamente impulsiva.

Debemos considerar si hay predominio de las respuestas de M sobre las de C, ya que esto nos mostraría un sujeto más independiente en su forma de pensar, que no se deja influir por los demás, que piensa antes de actuar y que se maneja teniendo en cuenta aspectos de su mundo interno. En cambio, cuando predominan las respuestas de C, los sujetos son más sensibles a las influencias del ambiente y de los demás.

En este grupo solamente cuatro sujetos ( 28%) presentan M > FM y FC > CF + C, indicando la posibilidad de aplazar la gratificación inmediata sin un excesivo conflicto interno. A su vez tienen posibilidad de expresar los afectos de manera controlada por el pensamiento, o sea a disposición del yo. En estos casos hay mayores posibilidades de movilizar recursos internos que se tienen como disponibles. Si bien como desarrollamos anteriormente el F+% y el F+T% se encuentran disminuidos y en dos de los casos aparece una M- significando una falla de la lógica frente a una situación determinada.

El resto de los sujetos (diez) (71% de la muestra) se caracterizan por el predominio de un manejo infantil e impulsivo ( FM > M y CF + C > FC), mostrando la dificultad para el control de los impulsos del ello. O bien aparece la supresión de M y FM lo que daría cuenta de las serias dificultades en las relaciones interpersonales y consigo mismas. No pueden aceptarse a sí mismas, a sus propios impulsos, (los que son totalmente reprimidos), a sus fantasías ni mantener buenas relaciones de objeto. Un déficit tan marcado en las respuestas de M son una clara expresión de la imposibilidad de apelar a recursos internos para hacer frente a los embates de la crisis adolescente y menos aún enfrentar un embarazo precoz.

En estos casos también hay ausencia de respuestas de FC o están marcadamente disminuidas, lo que implicaría una notable insensibilidad a los demás, indicando desolación, intensa represión de la afectividad y pensamos también que da cuenta de los sentimientos depresivos generalmente negados a nivel consciente.

Debemos considerar respecto a este punto que frecuentemente los adolescentes disminuyen sus respuestas al color como un intento defensivo frente a la responsividad externa (Weigle, 1991).

 

Las funciones defensivas

Para abordar este punto seguiremos las ideas de Schafer. Como refiere Passalacqua y otros (1986), es quien ha trabajado en mayor profundidad este tema en el Rorschach, definiendo como defensa a cualquier operación psicológica que tiende a bloquear la descarga de impulsos peligrosos rechazados y de tal modo evitar las consecuencias emocionales penosas de tal descarga. Tendremos en cuenta el cuantum, la frecuencia, rigidez y efectividad de las mismas como así también el aspecto evolutivo.

El Rorschach permite detectar las principales defensas utilizadas. Además la estabilidad o inestabilidad de las mismas puede verse en la secuencia de las respuestas y en los determinantes, en el tono emocional, el logro de formas articuladas, espec íficas y exactas, la integración formal, emocional y del contenido de las respuestas, el grado de ansiedad que aparece y la ausencia de trastornos de pensamiento.

En la muestra es generalizada la utilización del mecanismo de represión visto a través del bajo número de respuestas, suma C disminuida, M y FM disminuida, utilización de F en detrimento de otros determinantes, fundamentalmente por haber reprimido lo impulsivo.

En segundo lugar aparece el mecanismo de desplazamiento a través de contenidos vinculados a las imagos parentales. Esto se ve a partir de contenidos irreales como (H) y (A) y en el significativo aumento de Dde y At como desplazamiento de respuestas sexuales encubiertas.

En tercer lugar encontramos mecanismos defensivos de tipo obsesivo como el aislamiento y la intelectualización, vistos a través de la disminución del color, W y Dd aumentados. El F% sobre lo esperado y contenidos como estatuas, anatómicas, etc.

Resulta llamativa la utilización de la disociación como algo frecuente pero que en estas adolescentes fracasa en la mayoría de los casos, dando como resultado respuestas de tipo confabuladas y contaminadas, sin adquirir aquí las características de un funcionamiento psicótico sino más bien aparece como un fracaso defensivo frente al contenido simbólico al que refiere la lámina, especialmente en las láminas maternas (VII y IX) y en la lámina VI de la heterosexualidad.

Hemos podido observar también que existe una dificultad generalizada en las posibilidades sublimatorias de estas jóvenes ya que los protocolos se caracterizan por la falta de indicadores de creatividad, por la presencia de un tipo vivencial coartativo, con escasez de C y M, falta de respuestas de textura, estrechamiento en los intereses, índice de angustia elevado.

 

Conclusiones

A diferencia de lo considerado por distintos autores (Weigle, 1991 i Ames, 1977) y de nuestra práctica clínica con protocolos típicos de adolescentes no embarazadas, en las jóvenes de esta muestra predomina un tipo vivencial coartativo debido a la coartación en el desarrollo y funcionamiento de las tendencias introversivas y extraversivas, es decir se trata de personas muy disociadas, defendidas rígidamente y bloqueadas.

Si bien aparecen respuestas populares ( P) dentro de lo esperado mostrando la posibilidad de pensar de acuerdo al grupo al que pertenecen, es llamativo el aumento de Dd dando cuenta de intentos poco exitosos (F+% disminuido) por transformar la realidad de acuerdo a las propias necesidades.

Otra diferencia interesante es la marcada disminución de FM implicando una represión excesiva de los impulsos infantiles y de la espontaneidad.

Hay también ausencia de FK dando cuenta de la fuerte represión de la sensibilidad y de los estados de angustia que son muy frecuentes en los protocolos de los adolescentes.

Finalmente, la ausencia de M nos parece particularmente peligrosa porque si M tiene que ver con la aceptación de sí misma y del otro, esto implicaría un serio riesgo en cuanto a la relación empática con su bebé.

 

Referências

ABERASTURY, A. & KNOBEL, M. (1984). La adolescencia normal. Buenos Aires: Ed. Paidos.        [ Links ]

AMES, L. B. et al. (1977). El Rorschach de 10 a 16 años. Buenos Aires: Ed. Paidos.        [ Links ]

BELLAK, L. & SMALL, L. (1969). Psicoterapia breve y de emergencia. Méjico: Pax.        [ Links ]

FERNÁNDEZ MOUJAN, O. (1987). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.        [ Links ]

FIORINI, H. (1982). Teoría y técnica de Psicoterapia. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.        [ Links ]

KLOPFER, B. & DAVIDSON, H. (1966). Técnica del Rorschach. Buenos Aires: Ed. Paidos.        [ Links ]

PASSALACQUA, A. et al. (1986). El psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Buenos Aires: Ed. Kapelusz.        [ Links ]

PASSALACQUA, A. et al. (1989). El psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Buenos Aires: Ediciones Klex.        [ Links ]

PAZ, C. A. et al. (1989). Analizabilidad y momentos vitales. Valencia: Nau Libres.        [ Links ]

VIDELA, M. (1991). Maternidad, mito y realidad. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.        [ Links ]

WEIGLE, M. C. (1991). El Rorschach y las estructuras narcisistas. Uruguay: Ed. Roca Viva.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de San Luis
Aristóbulo del Valle este 416.
5700 San Luis - Argentina
e-mail: jherrera@unsl.edu.ar
e-mail: eblandluc@unsl.edu.ar

Tramitação
Recebido em novembro/2001
Aceito em fevereiro/2002