SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número39Algumas considerações sobre a possível atual relevância do conceito gramsciano de senso comum para a psicologia da políticaUm Questionário de atitudes à Política validado em habitantes da cidade de Arequipa, Peru índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Psicologia Política

versão impressa ISSN 1519-549Xversão On-line ISSN 2175-1390

Rev. psicol. polít. vol.17 no.39 São Paulo maio/ago. 2017

 

ARTIGOS

 

Predictores psicosociales que subyacen al pensamiento político: un estudio en dos poblaciones universitarias costarricenses

 

Psychosocial underpinnings predicting the political thought: a study on two Costa Rican universities

 

Preditores psicossociais subjacentes ao pensamento político: um estudo em duas populações universitárias da Costa Rica

 

Indicateurs psychosociaux qui soustendent la pensée politique: une étude réalisée au sein de deux communautés universitaires costariciennes

 

 

Rafael Román QuirósI; Massiel Arroyo SibajaII

IPsicólogo y docente universitario para la Facultad de Psicología de la Universidad de Iberoamérica, Costa Rica. rroman@unibe.ac.cr
IIProfesora universitaria en varias universidades en Costa Rica (UNIBE, UNED entre otras), enfocada en la investigación en diferentes temas de la psicología y la educación. massy2@gmail.com

 

 


RESUMEN

El objetivo de la investigación es determinar la relación existente entre las actitudes en cuanto a la libertad económica y el Autoritarismo como dos variables dependientes respecto a las variables independientes a) nivel de dominancia social, b) la atribución de la pobreza, c) el nivel de religiosidad individual y d) la percepción de la naturaleza humana. Las variables dependientes que pretenden representar el pensar político se encuentran representadas por dos variables escalares; una de actitudes hacia la libertad económica representando la tradicional "izquierda - derecha" y otra de Autoritarismo. El estudio fue llevado a cabo con una muestra de 196 estudiantes de dos universidades costarricenses, una pública y una privada especializada en ciencias de la salud. Entre los resultados más importantes se obtuvo una relación entre la orientación a la dominancia social y autoritarismo, además de relaciones significativas en cuanto a la religiosidad con a) el autoritarismo, b) libertad económica (derecha económica) y c) la percepción positiva de la naturaleza humana.

Palabras clave: Ideología política, autoritarism o, derecha, orientación a la dominancia social, atribución de la pobreza, religiosidad, percepción de la naturaleza humana.


ABSTRACT

The aim is to determine the existing relation between attitudes towards economical freedom and Authoritarianism as two dependent variables in comparison to the independent variables a) level of Social Dominance Orientation (SDO), b) poverty attribution, c) the individual religiosity level and d) the perception on human nature. The dependent variables represent the political thinking which is represented by two variables; economical freedom representing the traditional "left - right" conception regarding the economical aspect, and an authoritarianism scale. 196 college students from two Costa Rican universities were surveyed; a public and a private one specialized in health sciences. Among the most important results, a significant relation was found between Social Dominance Orientation and Authoritarianism, as well as between religiousness and a) Authoritarianism, b) Economic freedom (right-wing), and c) a positive perception on human nature.

Key words: Political ideology, rightwing, authoritarianism, Social Dominance Orientation, poverty attribution, religiousness, human nature perception.


RESUMO

O objetivo da pesquisa foi determinar a relação entre as variáveis dependentes atitudes para com a liberdade econômica e autoritarismo com as variáveis independentes: a) nível de dominância social, b) atribuição de pobreza, c) nível de religiosidade individual e d) percepção da natureza humana. As variáveis dependentes que pretendem representar o pensamento político foram representadas por duas variáveis escalares, uma de atitudes em relação à liberdade econômica que representa a tradicional "esquerda - direita" e outra de autoritarismo. O estudo foi realizado com uma amostra de 196 estudantes de duas universidades de Costa Rica, uma pública e uma privada especializada em ciências da saúde. Destacam-se como resultados a relação entre a orientação em relação à dominância social e o autoritarismo, além de relações significativas entre a religiosidade e as variáveis: a) autoritarismo, b) libertade econômica (direita econômica) y c) a percepção positiva naturaza humana.

Palavras-chave: Ideologia política, autoritarism o, direita, orientação à dominância social, atribuição de pobreza, religiosidade, percepção da natureza humana.


RÉSUMÉ

L'objectif de la recherche est de déterminer la relation existante des attitudes face à la liberté économique et l'Autoritarisme, comme deux variables dépendantes, par rapport aux variables indépendantes : a) le niveau de dominance sociale, b) l'attribution de la pauvreté, c) le niveau de religiosité individuelle et d) la perception de la nature humaine. Les variables dépendantes que prétend représenter la pensée politique, sont représentées par deux variables scalaires; l'une, d'attitudes envers la liberté économique représentant la traditionnelle "gauche - droite" et, l'autre, de l'Autoritarisme. L'étude a été élaborée sur un échantillonnage de 196 étudiants issus de deux universités costariciennes, une université publique et une université privée, spécialisée en sciences de la santé. Parmi les résultats les plus importants se trouve une relation entre l'orientation de dominance sociale et autoritarisme, et de relations significatives quant à la religiosité avec a) l'autoritarisme, b) la liberté économique (droite économique) et la perception positive de la nature humaine.

Mots clés: Idéologie politique, autoritarism e, droite, orientation vers la dom inance sociale, attribution de la pauvreté, religiosité, perception de la nature humaine.


 

 

Introducción

La ideología política es una perspectiva sistemática de la realidad social que puede explicar las fuentes y el propósito del poder social, justificarlo ó proveer un modelo para la felicidad y prosperidad futura en cuanto al cambio social, ofreciendo significados respecto a su imposición y aplicación práctica, buscando entender y reordenar la sociedad (Johnson, 2012).

Dichas fuentes y propósitos del poder se encuentran representados por el autoritarismo y la libertad económica/intervencionismo respectivamente, puesto que estos aspectos responden a los principales cuestionamientos respecto a la ideología política: la distribución de bienes sociales, el rol de las constituciones y del estado mismo en su relación con el individuo (Johnson, 2012).

En cuanto a la noción clásica de izquierda y derecha política, esta abarca tanto componentes económicos como no económicos. La libertad económica/intervencionismo se refiere en esta investigación a las actitudes en cuanto a lo estrictamente económico de la actividad política, mientras que con autoritarismo en el sentido propuesto por Altemeyer (Rubinstein, 1995), nos referimos a la actitud respecto a la función del estado en cuanto a su legitimidad de acción respecto a las libertades individuales que nada tienen que ver con la actividad económica.

De esta forma, se entiende estrictamente por libertad económica aquella actitud individual favorable respecto a una menor intervención del estado en la actividad económica de las personas físicas y jurídicas; siendo de esta forma el intervencionismo del estado en dicha actividad, su opuesto. Es así que la libertad económica en el sentido que este trabajo lo entiende, constituye el aspecto central de lo que en política se entiende por derecha, más sólo en este aspecto (en lo que a la actividad económica se refiere). Lo mismo sucede en cuanto a lo que aquí se entiende por intervencionismo, aspecto central de lo que engloba el término izquierda, término último que sin embargo es más amplio abarcando una serie de actitudes y creencias que van más allá de lo meramente económico.

De entre las teorías acerca del constructo "autoritarismo" que han evolucionado a través de los años, la de Altemeyer en 1988 es una de las más prominentes y tiene base en la teoría del aprendizaje social de Bandura. Representa una medida unidimensional de tres actitudes: a) Sumisión autoritaria (un alto grado de sumisión a las autoridades percibidas como legítimas en la sociedad en que se vive) b) Agresión autoritaria (una agresividad general dirigida hacia varias personas que es percibida como punible por autoridades establecidas) y c) Convencionalismo (un alto grado de adherencia a las convenciones sociales respaldadas por la sociedad y sus autoridades establecidas) (Rubinstein, 1995).

Existen de igual forma una serie de temáticas que son típicamente parte del debate ideológico; ambientalismo, el aborto, el intercambio internacional, entre otros (Johnson, 2012), sin embargo nos interesa centrarnos únicamente en el autoritarismo y en las actitudes individuales ante el rol del estado en la actividad económica que en él ocurre.

En cuanto a las variables independientes, casi todas las ideologías políticas tienen conceptos bien desarrollados en cuanto al ser humano, su naturaleza y su felicidad. La percepción de la naturaleza humana como una de las variables de estudio, constituye un componente fundamental de la ideología política (Johnson, 2012) el cual ha sido considerado como un concepto-puente, esto es, una noción que algunas veces de manera explícita, pero más a menudo de manera implícita, transmite contenido epistemológico entre ámbitos discursivos que no se encuentran asociados de manera inmediata, en este caso, entre aspectos político-económicos (Reydon, 2015).

La percepción que tengan los individuos respecto a la bondad-maldad inherente al mismo no ha sido tan ampliamente estudiada como la orientación hacia la dominancia social por ejemplo. Sin embargo, existen estudios en cuanto a la ayuda brindada a otras personas y la moral percibida en aquellos depositarios de esta ayuda (Weiner, Osborne y Rudolph; 2010). Si bien es cierto este aspecto anterior se refiere a la interacción en un plano individual, sería aplicable a la colectividad, en el tanto una buena moral percibida por parte de esa colectividad llevaría a tener una actitud de ayuda hacia la misma, de forma que ahora, en este sentido colectivo, la tendencia hacia un intervencionismo económico se relacionaría con pretender ayudar mediante programas de bienestar social a sectores desfavorecidos y en desventaja, debido a una percepción más positiva de la naturaleza humana, y es en ese sentido que se ha planteado la hipótesis de que a más favorable la percepción respecto a la naturaleza humana, encontraríamos también más anuencia a un intervencionismo económico.

En todo caso, es sabido que económicamente "la derecha" tiene una base al menos más competitiva como marco de funcionamiento social que inclina a formular la hipótesis en este sentido. No en vano recordamos las palabras de Adam Smith en su libro, La Riqueza de Las Naciones: "No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero de donde procede nuestra cena, sino de su respeto por su propio interés. No nos dirigimos a su humanidad, sino al amor de sí mismos, y nunca les hablamos de nuestras propias necesidades, sino de sus ventajas" (Giner, 1987, p. 317).

Por otro lado, en cuanto a la religiosidad, entendida como el involucramiento religioso en conductas organizacionales y no organizacionales y creencias religiosas intrínsecas (Storch, Strawser y Storch, 2004), esta guarda de igual forma relación con temas centrales en cuanto a la concepción del ser humano y su naturaleza. Diferentes estudios la relacionan con el autoritarismo de ala derecha: "Right Wing Authoritarianism" (Hathcoat, 2008; Etchezahar y Simkim, 2013; Etchezahar y Brussino, 2015; Nuñez-Alarcón, Moreno-Jiménez y Moral-Toranzo, 2011). En esta línea de investigación se han encontrado diferencias entre sexos, siendo los hombres quienes más conservan relaciones estrechas entre la dominancia social, el autoritarismo de derecha, y la religión (Rubistain, 1995; Tsang y Rowatt, 2007). De igual manera se ha asociado el fundamentalismo religioso con actitudes prejuiciosas hacia varios grupos sociales, por ejemplo personas de religiones minoritarias como musulmanes o personas con distinta orientación sexual a la normativa heterosexual (Laythe, Finkel, Kirkpatrick, 2001; Broussard, 2015; Hall, Matz y Wood, 2010), de forma que se ha planteado la hipótesis en el sentido de una mayor religiosidad en personas que presentan a) actitudes hacia una mayor libertad económica, b) mayores grados de autoritarismo y c) una percepción más negativa de la naturaleza humana.

El estudio de Kay, Gaucher, Callan, Napier y Laurin (2008) se ha propuesto investigar la creencia en un dios y la legitimidad del gobierno como sustentadores compensatorios de la percepción de control personal, siendo que los altos niveles de apoyo en ambos sentidos puede deberse a su potencial para servir como sistemas compensatorios de orden y control. Si ambas cosas (dios y gobierno) fungen como mecanismos de control para los individuos, se podría plantear entonces que quizás aquellos que albergan una creencia en un dios "controlador" del entorno podrían tender a una mayor libertad económica dentro de la investigación, en contraposición con las personas menos religiosas o sin religión que podrían tender a un mayor intervencionismo económico, tratando de incrementar sus percepciones personales de control.

Otro aspecto central de la ideología política es el comprender el cómo las posiciones sociales han tenido lugar, cómo estas se justifican y en cuanto al estar satisfecho con la posición social propia (Johnson, 2012). La teoría de la dominancia social plantea que las sociedades tienden a estructurarse como un sistema en el que coexisten distintos grupos pudiendo uno de ellos posicionarse como dominante respecto a los otros (Petit y Costa, 2010); es decir, el deseo de sostener jerarquías sociales junto con la subordinación de unos grupos considerados inferiores (Cárdenas, Meza, Lagues y Yáñez, 2010).

Las investigaciones al respecto han demostrado una estrecha asociación entre la orientación a la dominancia social y el autoritarismo, especialmente con el "autoritarismo de derecha" (RWA: Right Wing Authoritarianism) (Petit y Costa, 2010), y de esta variable con respuestas utilitaristas (basadas en resultados) en contraposición a respuestas deontológicas (basadas en principios) (Bostyn, Roets y Van Hiel, 2016).

Siempre relacionado con el aspecto económico, en una investigación realizada por Pratto, Sidanius, Stallworth y Bertram en 1994 se señala que la dominancia social se relaciona negativamente con el apoyo a programas de bienestar social, los cuales son característicamente intervencionistas; así como con la tolerancia y el altruismo. En la misma investigación se ha asociado positivamente la dominancia social con discriminación, conservadurismo, y el apoyo hacia políticas que dañen a un grupo, como las guerras o derechos civiles. Es por esto que se ha planteado la hipótesis en consecuencia; esto es que una mayor orientación a la dominancia social se relacionaría tanto con actitudes hacia una mayor libertad económica como con un mayor autoritarismo. (Pratto, Sidanius, Stallworth y Bertram, 1994)

Las ideologías proveen explicaciones respecto al humano en cuanto al importante rol que juega el sentido de justicia y la posición social (Johnson, 2012), por lo que se ha agregado la variable "atribución de la pobreza" basada en la Teoría de la Atribución de Heider, en el tanto dicha condición fuera explicada en la investigación ya fuera por causas internas o externas al individuo (Fredenborg, 1992).

En cuanto a la atribución de la pobreza se han postulado tres clasificaciones posibles: Pobreza debida a factores Interno-Individualistas (que culpan a los pobres mismos por su pobreza), Externos- Estructuralistas (que sitúan la responsabilidad en fuerzas económicas y sociales externas), y Externo - Fatalistas (que explican la pobreza debido a la mala suerte y al destino) (Bobbio, Canova y Manganelli, 2010). En la presente investigación se prescindió de la atribución "externo-fatalista" la cual se ha incluido dentro de las atribuciones externas computando únicamente atribuciones interno - individualistas y externas.

Se ha encontrado que el percibir a las personas como responsables por su situación es una explicación dominante en la derecha económica que despierta el enojo y el desprecio, y que por el contrario, el percibir a los individuos como no responsables por su situación económica, es una respuesta predominante en personas inclinadas económicamente a la izquierda, en los cuales despierta sentimientos de simpatía y ayuda (Weiner, Osborne y Rudolph, 2010), y es en ese sentido que se ha propuesto la hipótesis de que las atribuciones interno individualistas de la situación de pobreza encontrarían una mayor relación con actitudes hacia una mayor libertad económica.

Otro antecedente muy claro en ese sentido es el de un estudio realizado en Italia en el 2010, en el que se relacionó a la derecha económica con atribuciones causales individuales de pobreza y dominancia social (Bobbio e cols., 2010). Existen asimismo otros valores, creencias e ideologías relacionados con el fenómeno de la atribución individual de la pobreza, por ejemplo la creencia en un mundo justo, la ética protestante de trabajo, la orientación a la dominancia social y el mismo autoritarismo de ala derecha (Bobbio e cols., 2010).

Furnham (1982); Forgas, Morris y Furnham (1982); Furnham (1983); Furnham y Bond (1986); y Kluegel y Smith (1986) encontraron que los votantes conservadores (personas del ala derecha) estaban en general mayormente dispuestos a explicar la riqueza y pobreza en términos individualistas en contraposición a los de ala izquierda, que daban explicaciones en términos sociales amplios, como por ejemplo "sistema de impuestos", "oportunidades económicas", entre otros.

De esta forma, la presente investigación toma estas variables independientes; opiniones, factores emocionales o actitudinales (dominancia social, atribución de la pobreza, percepción de la naturaleza humana y religiosidad) y las relaciona estadísticamente con la escala de libertad económica (es decir, qué tanto se mantienen actitudes hacia el hecho de que la actividad económica no debe estar regulada) y los niveles de autoritarismo presentados por los sujetos de la muestra.

Por último, tradicionalmente, se ha entendido a la derecha económica como una postura que engloba tanto un parecer de que la economía debe ser dejada a la libre, el "laissez-faire", como una postura socialmente conservadora y autoritaria. De la misma forma, la izquierda engloba en la literatura pareceres de un mayor intervencionismo de la economía así como una mayor liberalidad en términos sociales; es decir, la literatura científica respalda el hecho de que la izquierda es típicamente menos autoritaria y la derecha más autoritaria, de ahí el uso del tan extendido del término "Right Wing Authoritarianism (RWA)". Las investigaciones realizadas por Altemeyer desde hace algunas décadas (Altemeyer, 1990), se concentraron en medir autoritarismo de derecha.

Para la presente investigación se ha decidido separar ambos aspectos manejando lo económico por un lado y lo social por otro a través de la variable autoritarismo. Esto debido al hecho de que se considera que al trabajarlas de este modo se permite expresar mejor el pensar político de manera que acepte una mayor pluralidad dentro de la misma, ya que es una realidad que hay personas que podrían inclinarse o ser partidarias de las dos combinaciones que no calzan en este esquema cuando se trabaja el aspecto social y económico como uno solo: una derecha no autoritaria o una izquierda autoritaria, tratándose de combinaciones que pueden perfectamente conformar la diversidad partidaria.

Es así que la presente investigación ha tenido el objetivo de determinar la relación existente entre las variables independientes y la orientación política individual proponiendo dos variables para esta que permitan trabajar con el aspecto más general de la ideología política; las fuentes y el propósito del poder social (Johnson, 2012, p.3) con el autoritarismo y la escala de libertad económica como variables para ambas concepciones respectivamente, de ahí la principal importancia de la investigación. Por lo demás, se trata de un abordaje del tema desde una perspectiva poco común y para la cual no se cuenta con estudios nacionales que versen sobre las variables de estudio. Se realizó una investigación en el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica, siendo esta la más grande del país, sin encontrar estudios que relacionen la izquierda política o la derecha política en el sentido que esta investigación lo pretende. De igual forma se realiza sin éxito la búsqueda para cada una de las variables independientes.

 

Metodología

La población de estudio se compuso por 196 estudiantes universitarios provenientes de dos universidades; una universidad estatal (Universidad Nacional de Costa Rica) representando el 39,8% de la muestra; y una universidad privada especializada en carreras del área de la salud (Universidad de Iberoamérica) con un 60,2%. Todos los participantes cursan carreras afines con la salud y las ciencias sociales. La técnica de recolección de la información consistió en un cuestionario conformado por varias escalas que medían las variables propuestas. Dichas escalas se detallan a continuación.

En cuanto a un instrumento que permitiera medir las variables dependientes del estudio; respecto a la libertad económica o las actitudes hacia la actividad económica en general, no se encontraron instrumentos de medición. Según Bobbio, Canova y Manganelli (2010), en un estudio sobre la ideología conservadora respecto a las atribuciones causales sobre la pobreza y riqueza, existen pocos instrumentos en la literatura capaces de capturar actitudes basadas en ideologías además de opiniones sobre asuntos económicos.

Para esta variable de actitudes respecto a la libertad económica y para la variable de autoritarismo como conformantes del aspecto "político" en la investigación, se crearon dos escalas inspiradas en el instrumento "The Political Compass". Cada escala está compuesta por diez ítems de tipo Likert que puntúan del 1 al 4 para obtener una calificación total en el rango de -20 al +20. En cada ítem, el número 1 y 2 del Likert restan 1 y 2 puntos respectivamente, (razón por la cual las medias resultaron ser negativas) mientras que el 3 y 4 de cada ítem de ambas escalas suma uno y dos puntos respectivamente.

La escala de libertad económica mide las actitudes en torno al hecho de que exista una mayor libertad y un menor intervencionismo en la actividad económica, de forma que a mayor puntaje, existe una mayor afinidad hacia la derecha en términos económicos mientras que a menor puntaje, existe una mayor afinidad hacia la izquierda en términos económicos. La media para dicha escala se sitúa en M= -7.60 y DE=5.92.

La escala de autoritarismo está conformada con base en el mismo instrumento en cuanto a todas aquellas preguntas que cumplieran con el constructo de Altemeyer, puesto que se trata de una de las teorías más prominentes respecto al constructo Autoritarismo, y la cual tiene su base en la teoría del aprendizaje social de Bandura. Esta representa una medida unidimensional de tres actitudes: a) Sumisión autoritaria (un alto grado de sumisión a las autoridades percibidas como legítimas en la sociedad en que se vive) b) Agresión autoritaria (una agresividad general dirigida hacia varias personas que es percibida como punible por autoridades establecidas) y c) Convencionalismo (un alto grado de adherencia a las convenciones sociales respaldadas por la sociedad y sus autoridades establecidas (Rubinstein, 1995).

Altemeyer mismo introdujo la escala de Autoritarismo de Derecha a finales de los años ochenta, siendo altamente usada para investigar el tema (Christie, 1991). Sin embargo la escala ha tenido diferentes cuestionamientos, principalmente en cuanto a la relación entre el autoritarismo y los constructos con los que cuenta, en el tanto esta contiene una superposición de contenido, siendo que esta mostraría que una medida de prejuicio e intolerancia predice precisamente, prejuicio e intolerancia (Van Hiel, Cornelis, Roets y De Clercq, 2007).

Por otro lado, la escala original de Altemeyer consta de 30 ítems lo que dificulta su utilización en una investigación en la que se trabaja con un cuestionario que consta ya de varias otras escalas. La escala utilizada fue conformada con enunciados que estuvieran acorde a la teoría de Altemeyer y que a su vez reflejaran una valoración de la autonomía personal por encima de la conformidad social. La misma contó con una M= -4.65 y DE=5.81, siendo que a mayor puntuación, mayor la tendencia al autoritarismo. Sin embargo para evaluar la confiabilidad de ambas escalas se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.56 para la escala de libertad económica y un 0.25 para la escala de autoritarismo, lo cual indica una muy baja confiabilidad, encontrando sin embargo dicha escala de autoritarismo relación con la orientación a la dominancia social y la religiosidad, lo cual es consecuente con la literatura al respecto (Petit y Costa, 2010) proporcionando evidencias de validez de la escala.

Diversos estudios han considerado la medición unidimensional de izquierdaderecha como una que contrasta únicamente liberales y conservadores. Muchos estudios en psicología política han indicado que esta unidimensionalidad es una simplificación del espectro de pensamiento político completo (Graham, Haidt y Nosek, 2009). Se considera que la creación del instrumento a través de una escala de actitudes hacia la libertad económica y otra hacia el autoritarismo se hace de igual forma importante en el contexto costarricense en el que existen dentro de la gama política partidos para los cuales no corresponden los típicos binomios de derecha autoritaria e izquierda liberal. Si bien es cierto dichos partidos no han contado aún con un importante apoyo popular, podrían contar con él en un futuro, ya que si bien es cierto la afiliación política costarricense históricamente ha pasado más por un bipartidismo tradicional desde la segunda mitad del siglo XX, en los últimos 8 años se ha deshecho dicha tendencia con la elección para dos periodos consecutivos (2014 y 2018) de un partido no tradicional y de reciente conformación, lo que abre las oportunidades para otras opciones políticas de igual manera, las cuales no son enteramente de derecha o enteramente de izquierda; pues lo son en cierto sentido y no en otro.

La Escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO) de Sidanius, Pratto, Stallworth y Malle (1994) cuenta en su versión estandarizada en Chile con un Alpha de Cronbach de 0.86 (Cárdenas e cols., 2010) y de 0.75 para la presente investigación. Las modificaciones para la muestra chilena dan como resultado una escala de 12 ítems (la original estaba compuesta por dos versiones de 14 y 16 ítems). Dentro de la presente investigación, y en aras de no causar confusión y acortar un instrumento ya extenso, se removieron 4 ítems que estaban redactados en forma inversa, de manera que finalmente constó de ocho ítems en su aplicación.

Para medir la religiosidad se utilizó el Índice de religiosidad de Duke; (The Duke University Religion Index, DUREL: A Five-Item Measure for Use in Epidemological Studies) de Harold G. Koenig, y Arndt Büssing (2010), la cual se tradujo al español utilizando el método de backtranslation. Se trata de una escala ampliamente usada para medir la involucramiento religioso en términos de conductas organizacionales y no organizacionales y creencias religiosas intrínsecas (Storch e cols., 2004). Consta de cinco ítems en la que se mide la frecuencia con que se acude a actividades religiosas formales y la cantidad de tiempo empleado en actividades como la oración en privado por ejemplo. Dicha escala ha sido utilizada en diversos estudios relacionados con la salud (Payman y Ryburn, 2010). Entre sus propiedades psicométricas se encuentra en investigaciones previas un Alpha de Cronbach de 0.78 a 0.91, y de un 0.88 para la presente investigación.

Para medir la percepción de la naturaleza humana se utilizaron diferenciales semánticos con las combinaciones egoísta/empático, cruel/sensible, malvada/tiende al bien, tiende al dominio/tiende a la bondad, de forma que se obtuvo una escala que va del -20 al +20.

El procedimiento de aplicación consistió en solicitar permisos a las autoridades respectivas para ingresar a distintos grupos durante tiempo de clase para recolectar la información. En otros casos, se interceptaba aleatoriamente a las personas en pasillos o zonas de recreo y se solicitaba la colaboración. Por medio de un consentimiento informado de entrega inmediata a la persona participante, se informó sobre el carácter voluntario de la participación, así como del anonimato de los datos proveídos, los cuales serían utilizados únicamente para fines académicos.

Por último, los datos provenientes del instrumento de recolección se ingresaron en el programa de estadística SPSSv19 (PASWv19) para realizar los análisis respectivos. Entre los análisis realizados se encuentran análisis estadísticos descriptivos, correlaciones de Pearson entre las variables libertad económica y a) autoritarismo b) orientación a la dominancia social, c) religiosidad y d) percepción de la naturaleza humana, junto con Pruebas t para encontrar diferencias de medias en grupos independientes entre sujetos que explicaban la situación de pobreza por causas que atañen al individuo y aquellos que la explicaban por causas ajenas al mismo respecto a la libertad económica. Otros análisis correlaciónales de Pearson compararon autoritarismo con a) orientación a la dominancia social, b) percepción de la naturaleza humana y c) religiosidad.

 

Resultados

Se utilizó una población de 196 universitarios (67.9% mujeres y 29.6% hombres) con edades entre los 17 y 61 años (M=22,09 DE=0.22). Se procuró tener cantidades similares de estudiantes para las diversas carreras en estudio, en la Figura 1 se presenta la distribución.

 

 

Otras características de la muestra en términos de variables demográficas indican que un 75% se siente identificado con una religión. Mientras tanto, el 14.8% se autodenomina sólo espirituales sin pertenecer a una religión y el 10,2% se declara "sin religión". En cuanto a los resultados que responden directamente a las hipótesis, las variables escalares se contrastaron a través de correlaciones de Pearson (Tabla 1).

Con respecto a las asociaciones encontradas la primera indica una relación entre las dos variables dependientes, niveles mayores de autoritarismo covarían con la libertad económica (r=.28; p<0.01). Ambas escalas se asocian con un mayor nivel de religiosidad; escala de libertad económica (r=.14; p<0.01) y autoritarismo (r=.38; p<0.01). La escala de autoritarismo se relacionó con una mayor dominancia social (r=.23; p<0.01). Aunque no forma parte de las hipótesis se encuentra una relación positiva entre el nivel de religiosidad y la percepción positiva de la naturaleza humana (r=.20; p<0.01).

Otra de las hipótesis propuestas implicaba que una percepción negativa de la naturaleza humana se relacionaría positivamente tanto con actitudes hacia una mayor libertad económica como con un mayor autoritarismo. Los resultados no sustentan relaciones significativas en este sentido.

Por otro lado, se realizan análisis de prueba T para muestras independientes con el fin de comparar los puntajes en las escalas de libertad económica y la de autoritarismo entre personas con atribuciones interno-individualistas respecto a la condición de pobreza y aquellas con atribuciones externas, mostrando que no hay diferencias significativas para ambas escalas (p>0.05).

Cabe mencionar que no se encontraron diferencias en ninguna de las escalas principales del estudio con relación al sexo o a la carrera de la persona participante. Sin embargo sí se encuentran diferencias significativas en los niveles de la orientación a la dominancia social entre personas con atribuciones interno-individualistas respecto a la pobreza y personas con atribuciones externas (t(190) =2.5686 p=0.011), concluyendo que aquellas con atribuciones interno-individualista mostraron mayores niveles de orientación a la dominancia social (M=23.26, DS=11.51) respecto a aquellos con atribuciones externas (M=18.93, DS=9.07).

 

Discusión

Dentro de los principales hallazgos de la investigación se encuentra la relación entre la libertad económica y el autoritarismo, ambas escalas destinadas a medir la dimensión política en la muestra y las cuales son coincidentes con la literatura científica en el tanto el Right-Wing-Authoritarianism (RWA) es un consabido constructo después de los años ochenta y las posteriores investigaciones de Altemeyer (Altemeyer, 1996; Perry, Sibley y Duckitt, 2013).

Además se encuentra una alta relación entre la religiosidad y la orientación política, tanto respecto al autoritarismo como a la escala de libertad económica lo cual es coincidente con la literatura, pues diferentes estudios han establecido una relación entre la religiosidad y el autoritarismo del ala derecha (RWA) (Hathcoat, 2008; Etchezahar y Simkim, 2013; Etchezahar y Brussino, 2015; Nuñez - Alarcón e cols., 2011). Otras investigaciones de hecho han subrayado estrechas relaciones (sobre todo en varones) entre la religión, el autoritarismo de derecha y la orientación a la dominancia social (SDO) (Rubistain, 1995; Tsang y Rowatt, 2007).

Respecto a SDO, también se encuentra una relación con el autoritarismo en la presente investigación. La literatura en este sentido es también profusa. Un meta-análisis de más de cuarenta estudios demuestra una relación entre autoritarismo de ala derecha (RWA) y orientación a la dominancia social (Perry e cols., 2013).

Igualmente importante es la relación encontrada en la muestra entre orientación a la dominancia social y la atribución individual de la pobreza en coincidencia con lo señalado por Bobbio, Canova y Manganelli (2010).

Por último se encuentra relación entre la religiosidad y las percepciones positivas de la naturaleza humana. La hipótesis inicial fue propuesta en el sentido contrario.

 

Análisis

La brecha que divide políticamente a la izquierda de la derecha no está meramente motivada por las diferencias acerca de opciones políticas específicas o doctrinas económicas, sino que también refleja diferentes preocupaciones éticas y sistemas divergentes de valores (Iyer, Koleva, Graham, Ditto y Haidt (2012), y es en ese mismo sentido que esta investigación ha sugerido cuatro variables independientes que reflejan dichos aspectos (orientación a la dominancia social, percepción de la naturaleza humana, religiosidad y atribución de la condición de pobreza). De hecho, diversos investigadores sugieren que muchas de estas diferencias ideológicas entre conservadores y liberales pueden ser explicadas en términos de diferencias que subyacen en la cognición moral (Graham e cols., 2009).

Los estudios que han investigado la relación entre la ideología y la moralidad dentro del marco de la Teoría de la Fundación Moral han considerado en general a las actitudes socio-políticas como una medida unidimensional de izquierdaderecha que contrasta únicamente liberales y conservadores. Sin embargo, muchos estudios en psicología política han indicado que esta unidimensionalidad de izquierdaderecha es una simplificación del espectro de pensamiento político completo (Graham e cols., 2009).

Debido a ello, en cuanto a la conformación de instrumentos que permitan representar la orientación ideológica de los ciudadanos, se ha considerado que esta se puede obtener de mejor forma a través de dos dimensiones de actitudes socio-ideológicas que reflejen una visión específica de mundo y sus consecuentes metas motivacionales (Duckitt, 2001).

Curiosamente, las dos dimensiones propuestas por Duckitt, son autoritarismo y orientación a la dominancia social. Por un lado, el concebir el mundo como un lugar peligroso mueve hacia un objetivo motivacional de control social y seguridad a expensas de la libertad personal y otros derechos, lo que le da fuerza a la adopción de actitudes autoritarias. Por otra parte, concebir al mundo como una selva competitiva deviene en el objetivo motivacional de poder social y superioridad a expensas de preocupaciones altruistas e igualdad. Esta dimensión es típicamente medida con la orientación a la dominancia social (Duckitt, 2001).

En la presente investigación se ha incluído la orientación a la dominancia social, pero esta se ha tomado en cuenta como un elemento subyacente sin ser parte de lo que conformaría la orientación política en sí, utilizando en su lugar, la escala de libertad económica como la otra dimensión que acompaña al autoritarismo en la determinación ideológica-política.

La relación entre el autoritarismo de ala derecha y la orientación a la dominancia social varían a través de diferentes contextos políticos, pero ambos son predictores únicos de una amplia variedad de fenómenos político-ideológicos (Mirisola, Sibley, Boca y Duckitt, 2007). En este caso la orientación a la dominancia social y la libertad económica no han encontrado relación. Sin embargo puesto que la orientación a la dominancia social es un constructo enteramente social, al remover este mismo aspecto del constructo autoritarismo de derecha (RWA) dejando el aspecto económico solo, tiene sentido que no correlacionen ambas variables.

El autoritarismo a diferencia de la orientación a la dominancia social (SDO), implica siempre una sumisión a la autoridad, lo cual no necesariamente es un componente de la SDO. Sin embargo, "la agresividad general dirigida hacia varias personas que es percibida como punible hacia ciertos grupos" y "un alto grado de adherencia a convencionalismos sociales" (Rubinstein, 1995), son elementos del constructo que sí encuentran una evidente relación. Como se indicó anteriormente, la escala de Altemeyer sobre autoritarismo recibió cuestionamientos, principalmente en cuanto a la relación entre la variable misma y los constructos en el tanto esta contiene una superposición de contenido mostrando que una medida de prejuicio e intolerancia predice precisamente, prejuicio e intolerancia (Van Hiel e cols., 2007). Es entonces que podríamos encontrarnos con el mismo problema entre un instrumento que pretenda medir la orientación política con base en constructos que tienen algún grado de solapamiento de contenido. Por eso, se considera mejor introducir un aspecto que podría tener menor solapamiento de contenido como lo es una escala de libertad económica en lugar de la SDO, ya que se considera además, que nada representa mejor el aspecto no social de la derecha como las actitudes que se tengan hacia el libre mercado.

Se considera también que al tratarse el autoritarismo de componentes de sumisión y convencionalismo, es esperable que aquellas personas con índices mayores, sean a su vez personas religiosas o con un alto sentido de religiosidad puesto que la religión tiene un alta influencia de la tradición, razón por la cual originalmente se planteó la hipótesis en ese sentido, lo cual fue confirmado (r=.38; p<0.01).

El hecho de que la inclinación hacia la libertad económica encontrara relación con personas con mayores niveles de religiosidad, quizás se deba al hecho de que estos grupos podrían percibir el bien y el mal en mayor medida en las normas y costumbres sociales y no en lo referente a lo económico. Diversos estudios sostienen que la posición de un individuo en la dimensión general de izquierdaderecha está asociada con diferentes dominios que son considerados más relevantes para el juicio moral. Los liberales tratarían de minimizar el perjuicio y maximizar lo justo, mientras que los conservadores toman en consideración aspectos como la lealtad al endo-grupo, sumisión a la autoridad y pureza metafórica como aspectos altamente relevantes en la moralidad (Graham e cols., 2009).

En cuanto a la relación obtenida entre autoritarismo y orientación a la dominancia social, aquellas personas con una elevada SDO pueden bien sentirse ellos mismos parte de ese sector de la sociedad que se cree superior o inferior. Sin embargo, una vez que se examinan los ítems, la condición de tener una alta dominancia sintiéndose parte de aquellos inferiores, resultaría altamente despreciativa de sí mismos como para constituir la mayoría. Por ello se plantea que lo más probable es que las personas con este rasgo elevado, tiendan en su mayoría a clasificarse a ellos mismos entre el grupo de "los mejores". Y siendo de los superiores, es posible que su postura de dominancia se sustente en que exista una especie de derecho natural sobre los inferiores, pues donde son todos iguales, nadie tiene derecho sobre ningún otro.

De la misma forma, todo aquello que atente contra este pedestal social propio podría resultar indeseable (o malo) en términos morales. Esto implicaría que lo que hace "superior" al individuo en este caso, es el hecho de que exista generalizadamente una opinión que califique como mala o inferior una determinada conducta que la persona no realiza, de forma tal que, al no realizarla, se reafirma dialécticamente como mejor que los demás, de modo que sería superior quien no fuma marihuana, quien no aborta, quien no es homosexual, etc. Y de esta forma, paradójicamente, el status quo, psicológicamente hablando, podría generar ganancias secundarias; porque al no ser parte de la situación calificada como "mala" en el otro grupo, diferencialmente le haría sentirse mejor respecto a sí mismo.

Entretanto, respecto a la relación entre la religiosidad y la percepción de la naturaleza humana, podría haberse pensado inicialmente que la religión cristiana, que es la que tiene mayor representatividad en este estudio, tiene una perspectiva un tanto negativa del ser humano, puesto que según la doctrina, el ser humano, para sobreponerse a las tentaciones que surgen en él (que le son intrínsecas) debe acercarse a Dios. Podría pensarse que el cristianismo o La Biblia proponen un ser humano con maldad en él, con una inercialidad hacia lo malo, hacia las tentaciones y el pecado. Sin embargo, al efectuar análisis correlacionales se determinó que la religiosidad está por el contrario, relacionada con una perspectiva positiva del ser humano. Con base en estos resultados, es posible que la doctrina no tenga tanta influencia, como sí la puede tener la vivencia de las prácticas sagradas o de la experimentación de lo divino, es decir, que respecto a la percepción de la naturaleza humana, pese más el componente espiritual que religioso, (la escala DUREL mide tanto las conductas organizacionales como las no organizacionales) ya que como algunos autores sostienen, la espiritualidad es un dominio mucho más amplio que se trata de un concepto externo, una sensación y un estado de existencia que provee significado y guía en la vida del individuo (Glickman, 2011); mientras que la religión es una versión más específica de la tradición espiritual que no es necesariamente idéntica a la expresión espiritual (Turner, 2003).

Por otro lado, respecto a la muestra del estudio, se considera que las características de esta pudo haber afectado dos de las variables que no se distribuyeron de la manera esperada; la atribución individual de la pobreza y la orientación a la dominancia social. En este sentido se cree que el tipo de muestra pudo haber afectado el resultado en cuanto a que las carreras abarcadas no contienen estudiantes de carreras más diversas, sino mayoritariamente estudiantes de ciencias sociales y de la salud. Los estudiantes de ciencias económicas por ejemplo podrían percibir mayores ventajas y ver de manera más favorable la desigualdad, estando igualmente menos sensibilizados en cuanto a otros aspectos que típicamente construyen la orientación hacia la dominancia social. Los resultados muestran un 82.8% de la muestra que atribuye la pobreza a factores ajenos a la persona, lo que podría variar con estudiantes de carreras en las que se incentive en mayor medida el emprendedurismo por ejemplo. Es más probable además, que el estudiante de ciencias sociales, tras toda su formación, perciba los fenómenos sociales (incluida la pobreza) como fenómenos multifactoriales.

Los resultados han arrojado una mayor tendencia a la SDO en aquellas personas que tienden a explicar la riqueza/pobreza debido a causas interno- individualistas. Si consideramos que el status social lleva siglos estando estrechamente relacionado al dinero, entonces es posible que las personas con ambas tendencias de variables perciban, ya sea que la persona adinerada lo es por ser superior, o que ésta es superior porque es adinerada. Independientemente de cual sea primero, para el individuo podría ser común que ambas cosas se perciban aparejadas, superioridad y dinero, tanto como existe una noción de estatus social. Se cree entonces que el sesgo cognitivo conocido como "Efecto Halo" podría actuar como puente entre ambas variables: si se piensa que los "superiores" tienen dinero por sus propias virtudes y los "inferiores" no lo tienen por sus propios defectos, entonces, económicamente hablando el "menos" tiene menos porque es menos, y el "más" tiene más porque es más.

 

Conclusiones

Se encuentra relación entre la religiosidad con a) autoritarismo b) libertad económica c) una percepción más positiva de la naturaleza humana, así como entre el autoritarismo con a) libertad económica b) orientación a la dominancia social (SDO). Por último se encuentra relación entre SDO con la atribución individual de la situación de pobreza.

Se plantea con base en investigaciones previas que quizás las personas con mayores niveles de religiosidad al contar con un sistema de control externo en sus vidas (la creencia en un dios), podrían requerir de menos controles o intervenciones del sistema estatal. Se conjetura de igual forma que en el caso de los que tienen niveles inferiores de religiosidad, su mayor preocupación por el intervencionismo económico podría interpretarse como un desplazamiento moral de lo social hacia lo económico para enfocarse en aspectos de equidad social, pues como lo señala la investigación de Graham, se encuentra que los liberales respecto al juicio moral, tienden a minimizar el perjuicio y maximar aquello que es justo (Graham e cols., 2009).

Respecto a la SDO, se encontró relación con el autoritarismo, lo cual está acorde a la literatura. Según Duckitt, 2001, el concebir el mundo como un lugar peligroso podría estar relacionado con actitudes hacia el autoritarismo, mientras que entenderlo como un lugar competitivo lo estaría con la SDO. El hecho de que ambos se encuentren relacionados entre sí, quizás se explique como una manera de proteger la construcción propia de superioridad respecto a otros grupos.

Sin embargo la SDO no ha encontrado relación con la derecha económica en esta investigación. Se conjetura que estas podrían no encontrar relación debido a la separación del aspecto social del constructo "autoritarismo de derecha", dejando de la derecha política, únicamente su aspecto económico.

La percepción de la naturaleza humana encuentra relación con la religiosidad, no así con las escalas políticas. De esta forma, es probable que la percepción de la naturaleza humana esté afectada por los componentes espirituales (no organizacionales) del constructo religiosidad, y no tanto por sus componentes organizacionales (en relación con la parte religiosa).

Dentro de las hipótesis propuestas, se analiza el por qué la atribución individual de la pobreza no encontró relación con la escala de libertad económica. Se piensa que el tipo de muestra es determinante en este sentido por tratarse de estudiantes de ciencias sociales y de la salud en contraposición a estudiantes de carreras que podrían haber respaldado otros resultados, como en el caso de ciencias económicas, ingenierías, entre otras. Sin embargo se encuentra que la SDO y la atribución individual de la pobreza se encuentran relacionadas. Se plantea entonces que debido a lo anterior, y a la noción de status social, es muy probable que personas con una alta SDO interpreten un nivel económico alto como un rasgo importante de superioridad.

Entre otros hallazgos, las escalas políticas mostraron relación entre sí, lo que coincide con la consideración típica en la literatura científica al tratar a la derecha al mismo tiempo como autoritaria. La presente investigación encuentra relación entre la dominancia social y las atribuciones individuales de la condición de pobreza, así como entre la religiosidad y una percepción positiva de la naturaleza humana.

Por último, entre los diferentes resultados de la presente investigación, aquellos relacionados con el autoritarismo y la libertad económica cuentan con una baja confiabilidad de ambas escalas, lo que limita la presente investigación para dichos resultados, a pesar de que ambas encuentren relaciones en el mismo sentido expuesto por la literatura. Valdría entonces desarrollar escalas para ambos constructos que cuenten con una confiabilidad mayor y que separando aquellos aspectos económicos de los no-económicos permitan analizar un espectro político más variado que permita trascender la unidimensionalidad de la política entendida en términos de izquierda y derecha.

 

Referencias

Altemeyer, B. (1990). Altemeyer replies. Canadian Psychology/Psychologie Canadienne, 31/4),393-396. https://doi.org/10.1037/h0084416        [ Links ]

Altemeyer, B. (1996). The authoritarian specter. Cambridge, MA: Cambridge University Press.         [ Links ]

Bobbio, A.; Canova, L, y Manganelli, A. (2010). Conservative Ideology, Economic Conservatism, and Causal Attributions for Poverty and Wealth. Current Psychology, 29(3), p. 222-234.         [ Links ]

Bostyn, D. H., Roets, A., y Van Hiel, A. (2016). Right-wing attitudes and moral cognition: Are Right-Wing Authoritarianism and Social Dominance Orientation related to utilitarian judgment? Personality and Individual Differences, 96,164-171. Recuperado de http://psycnet.apa.org/record/2016-23828-031        [ Links ]

Broussard, K.A. (2015). Predictors of racial prejudice: a meta-analysis of the influence of religion and political orientation. (Tesis electronica 162). University of Northern Iowa, Estados Unidos de América. Recuperada de https://scholarworks.uni.edu/etd/162/        [ Links ]

Cárdenas, M.; Meza, P.; Lagues, K. y Yáñez, S. (2010). Adaptación y validación de la Escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO) en una muestra chilena. Universitas Psychologica, 9 (1), p. 161-168. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/240/431        [ Links ]

Christie, R. (1991). Authoritarianism and related constructs. In J. P. Robinson, P. R. Shaver, y L. S. Wrightsman (Eds.), Measures of social psychological attitudes (2nd ed., Vol. 1, pp. 501-569). New York: Academic Press.         [ Links ]

Duckitt. J. (2001). A dual-process cognitive-motivational theory of ideology and prejudice. Advances in Experimental Social Psychology, 33, p. 41-113.         [ Links ]

Etchezahar, E. y Brussino, S. (2015). Dimensiones del autoritarismo, centralidad de la religión y orientaciones religiosas: diferencias en el análisis lineal y no lineal de sus relaciones. A ctualidades en Psicología, 29(118), p. 73-81. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/18210        [ Links ]

Etchezahar, E. y Simkim, H. (2013). Religiosidad, Espiritualidad y escepticismo: la mediación del autoritarismo. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(2), p. 48-58. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2397        [ Links ]

Forgas, J., Morris, S., y Furnham, A. (1982). Lay explanations of wealth. Attribution for economic success. Journal of A pplied Social Psychology, 12, p. 381-397.         [ Links ]

Fredenborg, J. (1992). Fritz Heider and attribution: A bibliography. Oslo, Norway: Universitetsbiblioteket i Oslo.         [ Links ]

Furnham, A. (1982). Why are the poor always with us? Explanations for poverty in Britain. The British Journal of Social Psychology, 21, p. 311-322.         [ Links ]

Furnham, A. (1983). Attribution for affluence. Personality and Individual Differences, 4, p. 31-40.         [ Links ]

Furnham, A., y Bond, M. (1986). Hong Kong Chinese explanations for wealth. Journal of Economic Psychology, 7(4), p. 447-460.         [ Links ]

Giner, Salvador. (1987). Historia del Pensamiento Social. Barcelona: Editorial Ariel S.A.         [ Links ]

Glicksman, S. (2011). Supporting religion and spirituality to enhance quality of life of people with intelectual disability: A Jewish perspective. Intellectual and Developmental Disabilities, 49(5), p. 397-402.         [ Links ]

Graham, J., Haidt, J., y Nosek, B. A. (2009). Liberals and conservatives rely on different sets of moral foundations. Journal Of Personality A nd Social Psychology, 96(5), p. 1029-1046. doi:10.1037/a0015141        [ Links ]

Hall, D. L.; Matz, D. C. y Wood, W. (2010). Why don't we practice what we preach? A meta- analytic review of religious racism. Personality and Social Psychology Review, 14(1), p. 126-139. Recuperado de https://dornsife.usc.edu/assets/sites/545/docs/
Wendy_Wood_Research_Articles/Social_Influence/hall.matz.wood.2010.final_why_dont_we_practice_what_we_preach.pdf
        [ Links ]

Hathcoat, J. D. (2008). Religious Fundamentalists' epistemic beliefs and relationship to right-wing authoritarianism. (Tesis inédita Bachelor of Science in Social and Behavioral Science). Oklahoma State University, Estados Unidos. Recuperado el 28 de Setiembre del 2018 de https://pdfs.semanticscholar.org/7873/d0e6ef9b600725cff9e2e4845210a3641f32.pdf        [ Links ]

Iyer, R., Koleva, S., Graham, J., Ditto, P., y Haidt, J. (2012). Understanding libertarian morality: The Psychological dispositions of self-identified libertarians. Plos One, 7(8), e42366.         [ Links ]

Johnson, M. (2012). Everything Y ou Need to Know A bout Political Ideology . Newmarket, Ont.: BrainMass Inc.         [ Links ]

Kay, A., Gaucher, D., Callan, M., Napier, J. y Laurin, K. (2008). God and Government: Testing a Compensatory Control Mechanism for the Support of External Systems. Journal of Personality and Social Psychology, 95(1), p.18-35.         [ Links ]

Kluegel, R. J., y Smith, E. R. (1986). Beliefs about inequality. New York: Aldine De Gruyter.         [ Links ]

Koenig, H. G. y Büssing, A. (2010). The Duke University Religion Index (DURREL): A Five Item Measure for Use in Epidemological Studies. Religions, 1(1), p. 78-85. Doi: 10.3390/rel1010078        [ Links ]

Laythe, B.; Finkel, D. y Kirkpatrick, L. A. (2001). Predicting Prejudice from Religious Fundamentalism and Right-Wing Authoritarianism: A Multiple Regression Approach. Journal for the Scientific Study of Religion, 40(1), p. 1-10.         [ Links ]

Mirisola, A., Sibley, C. G., Boca, S., y Duckitt, J. (2007). On the ideological consistency between right-wing authoritarianism and social dominance orientation. Personality and Individual Differences, 43(7), p. 1851-1862.         [ Links ]

Nuñez-Alarcón, M., Moreno-Jiménez, M.P. y Moral-Toranzo, F. (2011). Modelo causal del prejuicio religioso. A nales de psicología, 27(3), p. 852-861. Recuperado el 28 de Setiembre de http://revistas.um.es/analesps/article/view/135611        [ Links ]

Payman, V. y Ryburn, B. (2010). Religiousness and recovery from impatient geriatric depression: Findings from the PEJAMA Study. A ustralian and New Zealand Journal of Psychiatry, 44 (6), p. 560-567.         [ Links ]

Perry, R., Sibley, C. G. y Duckitt, J. (2013). Dangerous and competitive worldviews: A meta-analysis of their associations with Social Dominance Orientation and Right-Wing Authoritarianism. Journal of Research in Personality, 47, p. 116-127. Doi: 10.1016/j.jrp.2012010.004        [ Links ]

Petit, L. y Costa, G. (2010). Dominancia Social: el género como jerarquía social. Trabajo presentado en el Congreso Internacional: "Las políticas de equidad de género en prospectiva: nuevos escenarios, actores y articulaciones" Área Género, Sociedad y Políticas-FLACSO- Argentina. Noviembre, 2010. Buenos Aires. Recuperado de http://www.prigepp.org/congreso/documentos/ponencias/2_Petit_y_Costa.pdf        [ Links ]

Pratto, F., Sidanius, L., Stallworth, M. y Bertram, F. (1994). Social Dominance Orientation: A personality variable predicting social and political attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67(4), p. 741-763.         [ Links ]

Reydon, T. C. (2015). The evolution of human nature and its implications for politics: A critique. Journal Of Bioeconomics, 17(1), 17-36. doi:10.1007/s10818-014-9187-7        [ Links ]

Rubinstein, G. (1995). Right-wing authoritarianism, political affiliation, religiosity, and their relation to psychological androgyny. Sex Roles, 33(7-8), p. 569-586. doi:10.1007/BF01544681        [ Links ]

Storch, E. A., Strawser, M. S., y Storch, J. B. (2004). Two-week test-retest reliability of the Duke Religion Index. Psychological Reports, 94 (3 Pt 1), p. 993-994.         [ Links ]

The Political Compass. (2018). Recuperado de http://www.politicalcompass.org/        [ Links ]

Tsang, J. A. y Rowatt, W. C. (2007). The relationship between Religious Orientation, Right-Wing Authoritarianism, and Implicit Sexual Prejudice. The international Journal for the Psychology of Religion, 17(2), p. 99-120.         [ Links ]

Turner, L. (2003). Bioethics and religions: Religious traditions and understandings of morality, health and illness. Health Care A nalysis, 11(3), p. 181-197        [ Links ]

Van Hiel, A., Cornelis, I., Roets, A., y De Clercq, B. (2007). A comparison of various authoritarianism scales in Belgian Flanders. European Journal Of Personality, 21(2), p. 149-168.         [ Links ]

Weiner, B., Osborne, D. y Rudolph, U. (2010). An Attributional Analysis of Reactions to Poverty: The Political Ideology of the Giver and the Perceived Morality of the Receiver. Personality and Social Psycology Review, 15(2), p. 199-213.         [ Links ]

 

 

Submetido em: 20/09/2016
Aprovado em: 10/07/2018

Creative Commons License