SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue51New normal and the false health/economy dilemma during the Covid-19 pandemic in Latin America"Who is on the rightist takes chloroquine, who is on the leftist takes... a vaccine" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Revista Psicologia Política

On-line version ISSN 2175-1390

Rev. psicol. polít. vol.21 no.51 São Paulo May/Aug. 2021

 

ARTIGO

 

Riesgo y miedo, la otra cara del covid-19 en la prensa digital colombiana

 

Risk and fear, the other side of covid-19 in the colombian digital press

 

Risco e medo, o outro lado do covid-19 na imprensa digital colombiana

 

 

Carlos andres sanchez-jaramilloI; Miguel ángel castilloII; Nicolas erasoIII; Jhoan david lizcanoIV; Edwin monroyV

IDocente tiempo completo de la Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. Doctor en Psicología de la Universidad del Valle, Cali, y Psicólogo y Especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali / casanchezj@usbcali.edu.co
IIEstudiante de psicología Universidad de San Buenaventura, Cali, Integrante del Semillero de Investigación Psicología crítica y contextos sociohistóricos. / miguelcasti77@gmail.com
IIIEstudiante de psicología Universidad de San Buenaventura, Cali, Integrante del Semillero de Investigación Psicología crítica y contextos sociohistóricos. / erasonicolas@gmail.com
IVEstudiante de psicología Universidad de San Buenaventura, Cali, Integrante del Semillero de Investigación Psicología crítica y contextos sociohistóricos / jhoandavidlizcanotrilleras@gmail.com
VEstudiante de psicología Universidad de San Buenaventura, Cali, Integrante del Semillero de Investigación Psicología crítica y contextos sociohistóricos / edwamontoya.94@gmail.com

 

 


RESUMEN

Este artículo busca dar cuenta de cómo se presenta la información sobre el covid-19 en medios de comunicación escritos, específicamente en prensa en colombia, con el fin de llevar a cabo un análisis crítico del discurso que dé cuenta de las implicaciones tras las formas de presentar tal información, para lo que se selecciona un corpus documental que es abordado analíticamente y que permite identificar aspectos asociados a prejuicios, estereotipos, discriminación y una noción de riesgo relacionada con una lógica de saber-poder establecida gubernamentalmente.

Palabras clave: biopolítica; miedo; riesgo; prejuicios; medios de comunicación.


ABSTRACT

This article seeks to account for how information about covid-19 is presented in written media, specifically in the press in colombia, carrying out a critical discourse analysis in order to explain the implications behind the ways of presenting such information. For this, a documentary corpus is selected and analytically analyzed, allowing to identify aspects associated with prejudices, stereotypes, discrimination and a notion of risk that is related to a logic of knowing-power as established by the government.

Keywords: biopolitics; fear; risk; prejudice; media.


RESUMO

Este artigo procura explicar como as informações sobre o covid-19 são apresentadas na mídia escrita, especificamente na imprensa na colômbia, a fim de realizar uma análise crítica do discurso que explique as implicações por trás das formas de apresentação de tais informações. Para as quais é selecionado um corpus documental que é analisado analiticamente e que permite identificar aspectos associados a preconceitos, estereótipos, discriminação e uma noção de risco relacionada a uma lógica de poder de conhecimento estabelecida pelo governo.

Palavras chave: biopolítica; medo; risco; preconceito; meios de comunicação.


 

 

Introducción

Este artículo busca dar cuenta de cómo se presenta la información sobre el covid-19 en prensa escrita colombiana, con el fin de llevar a cabo un análisis crítico del discurso que dé cuenta de las implicaciones tras las formas de presentar dicha información, para lo cual se selecciona un corpus documental que permite identificar elementos asociados a aspectos como prejuicios, estereotipos, discriminación y una noción de riesgo asociada a una lógica de saber-poder establecida gubernamentalmente.

Temas de alta relevancia en tanto afectan las interacciones sociales contemporáneas, mediadas por un contexto nacional polarizado política y socialmente, con alta conflictividad urbana y severas problemáticas locales y nacionales, afectados por lógicas de poder, control y dominación, a lo que se le agrega la pandemia del covid-19.

Por lo que se propone un proceso investigativo, sustentado en la psicología crítica y el análisis crítico del discurso (acd), que según teun van dijk (2002), permiten indagar sobre el lenguaje como elemento que estructura la experiencia, el pensamiento, y la conducta, con el fin de establecer las conexiones entre lenguaje y poder, buscando develar los significados, e implicaciones, del uso de las palabras en el contexto de los medios masivos de comunicación, para lo que se indaga sobre cómo se presenta la información sobre el covid-19 en uno medios de prensa escrita colombiana, durante el primer semestre de 2020.

Para lo que se llevó a cabo el siguiente proceso: (a), se identificaron las nociones asociadas a saber-poder en noticias de prensa escrita colombiana sobre la crisis de covid-19 durante el primer semestre de 2020; (b), se desarrolló un análisis crítico del discurso sobre las formas de presentar las noticias asociadas al covid-19; y (c), se identificaron elementos asociados a aspectos como prejuicios, estereotipos, discriminación y una noción de riesgo asociada a una lógica de saber-poder establecida gubernamentalmente.

Esta investigación es cualitativa se sustenta en un paradigma crítico hermenéutico, teniendo presente que, según ángela maría estrada-mesa (2010), la investigación cualitativa es histórica, holística, dinámica, múltiple, buscando dar cuenta de la reconstrucción de la red de significados asociadas a las narraciones de los hablantes, que en este caso son identificadas a través de noticias de prensa estudiadas a través del análisis crítico del discurso (acd), que busca desmantelar las relaciones asimétricas del poder, determinando cómo se producen, reproducen y legitiman por medio de lo discursivo (carlos valencia, 2011).

Para esta investigación se ha seleccionado un corpus documental de noticias de prensa escrita colombiana, presentadas durante la crisis del covid-19, y publicadas durante el primer semestre de 2020 (enero a junio), en diferentes medios escritos digitales, que permitieron indagar la relación entre medios de comunicación escrita y miedo, atendiendo elementos de biopolítica y fobopolítica asociados a esta contingencia.

Entre los medios de comunicación digitales revisados, y disponibles para el público en general, se emplearon el diario el país de cali, el diario el espectador de bogotá, el diario el tiempo de bogotá, y las revistas de circulación nacional semana y dinero, y debido a la extensión de la información encontrada se afinó la búsqueda agregando palabras claves, especialmente asociadas a salud, depurando el corpus hasta lograr determinar las noticas que abordaran directamente el covid-19.

 

Antecedentes

En cuanto a antecedentes relacionados con este artículo pueden tenerse en cuenta las investigaciones sobre distribución del miedo y medios de comunicación, en las que jun wen, joshua aston, xinyi liu, y tianyu ying (2020), realizaron una investigación en china, acerca de los efectos de la cobertura engañosa de los medios sobre la crisis de salud pública, en relación al brote de covid-19 en 2019, para lo que realizaron análisis documental de diversas fuentes que dio cuenta de categorías como discriminación, extranjeros, enfermedades y turismo, encontrando alta discriminación relacionada al covid-19 en torno a las comunidades chinas.

Investigación similares se han realizado en perú, como la de christian mejía, alan quispe, franco rodriguez, laura ccaso, vania ponce, elizabeth varela, rahi marticonera, scherlli chamorro, maryory avalos & jean vera (2020), sobre percepción del miedo transmitida por medios de comunicación peruanos durante la pandemia del covid-19, que usó un diseño cuantitativo con 4009 personas mayores de edad, en 17 ciudades del perú, a quienes se les aplicó una encuesta con items asociados a exageración de los medios, miedo generado y comunicación proveniente del personal de salud, familiares y amigos.

Como resultados, encontraron que la percepción de exageración y generación de miedo en la población, fue en mayor medida ocasionada por la televisión y las redes sociales, aumentado por familiares y amigos, quienes fueron medios importantes en la propagación de información errónea y exagerada, dando como resultados elementos asociados a los estereotipos y prejuicios. Mismas conclusiones a las cuales llegó pamo (2009), a través de su estudio cualitativo de análisis documental, realizando búsqueda, revisión y análisis del desarrollo de la influenza a (h1n1), en relación con el rol de la prensa en perú. Se llegó a la conclusión que, la prensa, a través de qué y cómo cuenta las noticias, puede influir en la conciencia colectiva de los sujetos y en las decisiones estatales que se tomarán.

Otra investigación similar es la de agustín espinosa, alicia calderón-prada, gloria burga y jessica güímac (2007), quienes investigan cuáles fueron las causas de la estigmatización y la exclusión social a los grupos étnicos del perú, para lo que emplearon categorías conceptuales como categorización social, poder, identidad. El número de participantes fue de 81 personas con los que se empleó un cuestionario de actitudes personales, escala de autoritarismo de ala derecha, escala de orientación de la dominación social, escala de estereotipos. Concluyendo que la desigualdad en perú ha marcado fuertemente la exclusión social de algunos sectores de la sociedad y ha legitimado prácticas de estigmatización y discriminación que permiten establecer categorías sociales de alto y bajo estatus, divididas por grupos poblacionales; asumiendo una clasificación étnica-racial que asumen que las categorías sociales altas se asocian a "blancos", que realmente son peruanos de ascendencia asiática y mestizos y por último los de origen andino, afro-peruanos y amazónicos, estableciendo que quienes se asumen en el primer grupo se adjudica mejor valoración, atribuyéndose estatus y poder asociado a desarrollo y la capacidad de éxito.

Por otro lado, domínguez (2009), a través de una investigación cualitativa centrada en el análisis teórico y documental enfocada en las estructuras y connotaciones socioculturales del imaginario narrativo y la intervención sobre crisis sanitarias mundiales, indaga sobre la gripe aviar y las nociones de desarrollo que se presentan con respecto a dichas crisis sanitarias mundiales, en las que la trama de su desarrollo, es tan eurocéntrica, resultando en una retórica discursiva aunada a un intervencionismo que ha posibilitado una política cultural de dominación sobre el mundo no europeo; llegando a la conclusión, que los medios de comunicación crean un imaginario sobre acontecimientos que se adhieren al imaginario social, en los que se excluye al otro no europeo, lo que genera o amplia barreras étnicas.

Estas investigaciones pueden asociarse a una que trata sobre producción biopolítica asociada a la copa mundial de fútbol en 2014, en la que dolores galindo, flávia cristina silveira lemos, y francisco xavier freire rodrigues (2014), plantean que la circulación en la ciudad se convierte en un dispositivo de gubernamentalidad, en tanto

Un gobierno de la conducta de la población que se materializa a través de un conjunto de prácticas para la regulación de cuerpos y segmentos de población en el espacio urbano y rural, aéreo y marítimo, entre regiones y ciudades, entre países y continentes. La idea de un espacio organizado de manera disciplinaria e higiénica, basada en la seguridad y la biopolítica, opera a través del racismo, el gobierno de salud y los controles de circulación generalizados. (P. 95)

En este mismo orden de ideas, se pueden plantear investigaciones que indagan sobre discriminación, prejuicios y estigma y su relación con distintos padecimientos, por ejemplo alexis romero salazar (2001), indagó sobre la estigmatización y el tratamiento ambulatorio de la lepra, para lo que realizó un resumen analítico de testimonios de pacientes y trabajadores de la salud, que dio como resultados, la persistencia de prejuicios y actitudes de rechazo social y tendencia al ocultamiento, por parte de los pacientes.

Hallazgos similares fueron encontrados por maggie campillay y maribel monárdez (2019), quienes analizaron la influencia del estigma y la discriminación sobre personas con vih, para lo que entrevistaron pacientes, personas sin el padecimiento, personal médico y psicológicos especializados en el tema, encontrando que los prejuicios no están sujetos al nivel socioeconómico del paciente y que incluso el personal de salud es el que más estigmas y discriminación práctica hacia los pacientes vih, al igual que el personal de la policía nacional, lo que influye negativamente en la adherencia al tratamiento y complejiza los problemas mentales de personas seropositivas tales como depresión, ansiedad, temor y aislamiento general.

Este mismo interés puede encontrarse en la investigación de viviana bermúdez-román, lemy bran-piedrahita, lucía palacios-moya e isabel cristina posada-zapata (2015), quienes indagaron sobre la influencia de los estigmas creados alrededor del vih en el acceso a los servicios de salud en población seropositiva de medellín, colombia, entrevistando a 13 participantes encontrando que las políticas gubernamentales deben propender por mitigar el impacto que ha generado la histórica discriminación hacia las personas con vih, para garantizar el acceso temprano por parte de la población infectada a los servicios de promoción de la salud y tratamiento de la enfermedad.

Así, esta revisión de antecedentes muestran diferentes elementos asociados a discriminación, miedo, estigma y sus relaciones con la enfermedad y los medios de comunicación, mostrando cómo se ha investigado sobre estos, principalmente por medio de entrevistas en profundidad y análisis documental, además de cómo estos temas han sido presentados en los medios de comunicación escrita, concibiéndose entonces en investigaciones que sirven de antecedentes para el presente artículo, y que dan elementos tanto de contexto como de aspectos analíticos a tener en cuenta

 

Elementos conceptuales

Como este artículo indaga sobre la relación entre medios de comunicación escrita y crisis del covid-19, es necesario acercarse a disposiciones generales llevadas a cabo gubernamentalmente frente a este, las cuales sólo son posibles de comprender a través del análisis de las lógicas del poder, el riesgo, la seguridad, los estereotipos y prejuicios, en tanto elementos que se asocian para dar cuenta de una forma de abordaje de la pandemia, en la que se potencia el rechazo al otro diferente, especialmente al supuestamente enfermo, que en este caso es considerado anormal.

Este artículo asume, por tanto que a la noción de riesgo asociada a la pandemia y su abordaje centrado en la seguridad, se le agrega una noción de prejuicios, estereotipos y discriminación que complejiza la contingencia contemporánea.

Teniendo presente que el prejuicio implica una actitud negativa hacia un colectivo social, grupo o persona de dicho grupo y que este se compone, según beatriz montes bergues (2008), de una dimensión cognitiva, de donde provienen las creencias; una afectiva, encargada de las emociones y una comportamental, referente a la conducta; mientras, los estereotipos son el componente cognitivo del prejuicio, y le proporcionan al sujeto perceptor, información sobre el colectivo o miembro de ese colectivo; mientras que su componente comportamental cumple la función de externalizar dicha creencia y llevar a la acción de quien percibe la información.

Por otro lado, blanca gonzález gavaldón (1999), se refiere al prejuicio como un repertorio de opiniones y creencias que implican una característica negativa en relación a una persona, grupo, colectividad o sociedad, que opera como como un mecanismo en el que el individuo comprende el mundo, lo significa y justifica y se ubica en una posición que le permita, prepararse y anticiparse a cualquier situación venidera; funcionando como un mecanismo de anclaje al grupo de pertenencia en la medida que "facilitan la identidad social, la conciencia de pertenecer a un grupo social, ya que al aceptar e identificarse con los estereotipos dominantes en dicho grupo es una manera de permanecer integrado a él" (gonzález, 1999, p.81), Lo que da cuenta de procesos asociados a endogrupo y exogrupo, en tanto cada integrante de determinado grupo percibe las prácticas, rasgos y costumbres de otro que contrastan con las propias como incompatibles y propende por rechazarlas y estigmatizadas, por lo que "las diferencias intragrupales se minimizan y las intergrupales se maximizan" (gonzález, 1999, p. 81).

Hay que tener en cuenta que creencias y juicios, así como estereotipos y prejuicios, emergen histórica y culturalmente, y que según gonzález (1999), se aprenden a través de múltiples procesos simbólicos de socialización, siendo el reflejo de una cultura y una historia social que permite a los individuos justificar y legitimar preceptos culturales que dan forma a proceso asociados con la discriminación.

Estos elementos relacionados con prejuicios, estereotipos, discriminación y rechazo al otro diferente, pueden ser entendidos a través de relaciones de poder y dominación, que para michel foucault (1992), siempre están presentes y nunca por fuera del cuerpo social, del cual dependen, además operan por medio de relaciones de dominación, que implican estrategias políticas o coyunturales, más o menos coherentes, unitarias y locales.

Así, el poder, según foucault (2008b), tiene que ver con múltiples relaciones de fuerzas que forman un sistema y con estrategias que lo hacen efectivo y lo formalizan en instituciones, aparatos estatales, leyes y hegemonías sociales, permitiendo el manejo de la población, dando cuenta de "un ejercicio del poder sobre el hombre en cuanto a ser viviente, una especie de estatización de lo biológico, o al menos, cierta tendencia, conducente a lo que podría denominarse la estatización de lo biológico" (foucault, 2008a, p. 217).

Dicho manejo de la población, pasa por el control de la misma, lo que le permite a foucault (2008a), plantear la biopolítica como un ejercicio de poder que ya no es individualizante, como la disciplina, sino masificante, puesto que abarca al total de la población, abordando aspectos que van desde "la higiene pública, la coordinación de los cuidados médicos, la centralización de la información, la normalización del saber, que adopta también el aspecto de una campaña de aprendizaje de la higiene y medicalización de la población" (p.221). Teniendo presente que la biopolítica, según foucault (2008a), no busca el adiestramiento individual, afectando el cuerpo de los sujetos a través de la disciplina sino que

Busca actuar mediante mecanismo globales de tal manera que se obtengan estados globales de equilibrio y regularidad; en síntesis, de tomar en cuenta la vida, los procesos biológicos, del hombre/especie y asegurar en ellos no una disciplina sino una regularización. (P. 223)

Elementos que permiten mostrar que la biopolítica tenga que ver con la población como problema político, por eso "va a extraer su saber y definir el campo de intervención de su poder en la natalidad, la morbilidad, las diversas incapacidades biológicas, los efectos del medio" (foucault, 2008a, p. 222), Es decir temas que tienen que ver con el control de la población, por esto, para achille mbembe (2011), este biopoder es el dominio de la vida sobre el que el poder ha establecido el control, sabiendo que "los mecanismos del biopoder están inscritos en la forma en la que funcionan todos los estados modernos; de hecho, pueden ser vistos como los elementos constitutivos del poder del estado en la modernidad" (p. 23).

Teniendo presente que la biopolítica, según foucault (2008a), no busca el adiestramiento individual, afectando el cuerpo de los sujetos a través de la disciplina sino que

Busca actuar mediante mecanismo globales de tal manera que se obtengan estados globales de equilibrio y regularidad; en síntesis, de tomar en cuenta la vida, los procesos biológicos, del hombre/especie y asegurar en ellos no una disciplina sino una regularización. (P. 223)

Y es que el poder, según foucault (1992), genera especificidades técnicas y tácticas que no se limitan a intereses económicos sino que está en lo cotidiano, dando cuenta de formas de poder asociado a las prácticas más usuales posibles, y que en la contingencia del covid-19 se hacen más visibles, además recuerdan las lógicas del control de la población bajo la peste en europa, de la que tanto habla el mismo foucault (2008c), para quien dicho control da forma a la vigilancia, pues el encierro permanente implica no sólo la restricción de movilización por parte de los ciudadanos, sino el registro del estado de salud a través de los medios disponibles para l control poblacional, que en la actualidad incluye plataformas digitales

Esta forma de poder, para foucault (2008a), centrada no en el disciplinamiento individual de los cuerpos, sino en la regularización de la población a través del control biológico de la misma, da forma a la seguridad y a un control que no se ejerce sobre la muerte sino sobre la mortalidad como concepto sociopolítico asociado a la población general, por lo que el abordaje de la población no se hace de manera individual, sino colectivamente, emergiendo la seguridad como lógica de control poblacional.

En este mismo orden de ideas, y siguiendo los planteamientos de foucault (2006), se puede afirmar que la seguridad, al igual que la disciplina, favorecen la normalización, sin embargo, la seguridad, que surge del abordaje de las epidemias, es colectiva, ya que busca "tratar la enfermedad en todos los enfermos, siempre que pueda curársela, y anular el contagio a través del aislamiento" (foucault, 2006, p. 82), Lo que lleva a generalizaciones y procesos asociados a la prevención y la vacunación, a lo que se le une una lógica estadística y de probabilidades, que determina zonas o grupos de mayor o menor riesgo, estableciendo las características de lo peligroso e identificando las posibilidades de contagio o amenaza, lo que hace que seguridad y riesgo sean elementos estrecha y fuertemente asociados.

No en vano, la seguridad, según foucault (2006), opera como un dispositivo, caracterizado por espacios concretos de seguridad, formas de normalización y una relación técnica sobre la población, que genera una forma de administrar el miedo al peligroso, es decir, cierta forma de manejo de la población para reducir el riesgo, aunque foucault (2006), también afirma que esta evitación del riesgo, asumida como un proceso de prevención, favorece la división entre peligroso y no peligroso, que se convierte en una división entre los considerados normales y anormales por las instancias de saber-poder, convirtiendo la seguridad en un tema de control de la población, el territorio, la circulación y el riesgo.

Así, la seguridad puede entenderse, según foucault (citado por dolores galindo, flávia cristina silveira lemos, & francisco xavier freire rodrigues, 2014), como un dispositivo basado en la regulación del espacio, en donde se tienen en cuenta la relación entre libertad y seguridad, que pueden ampliarse o reducirse, en función de los procesos de control y los cálculos de riesgos o peligros, en función de una racionalidad de economía política.

Así, para foucault (2008a), el control del territorio y la población siempre están unidos, y se trata de un tema político, en tanto el abordaje de la población se relaciona con la natalidad, morbilidad, incapacidades biológicas y efectos del medio, es decir es biopolítica, en tanto busca "instalar mecanismos de seguridad alrededor de ese carácter aleatorio inherente a una población de seres vivos; optimizar, un estado de vida" (foucault, 2008a, p. 223).

A este control de la población se le asocia, según foucault (2008a), seguridad, riesgo, y vigilancia, que se abordan globalmente, y puede entenderse como una tecnología que reagrupa los efectos de masa de la población, que busca controlar los acontecimientos riesgosos posibles, modificando y compensando los efectos generales vividos.

Se trata entonces, de un proceso que se puede asociar a la seguridad que, no solamente involucra el cuidado de sí mismo, sino que implica la conexión con instituciones jurídicas, políticas, económicas, policiales y asistenciales, que considera que cada día surgen más riesgos y peligros impredecibles, que generan incertidumbre y la búsqueda de su gestión (cabello y hormigos, 2006).

En este sentido ulrich beck (2002), afirma que los riesgos se expanden con rapidez y dejan de ser un problema local para convertirse en extraterritoriales y aunque cada conflicto se desarrolla en un espacio-tiempo concreto, sus consecuencias tienen efectos en todo el planeta debido a la creciente interconexión total. Así, para beck (2002), el mundo se ha convertido en una unidad que aunque beneficia las relaciones, aumenta las consecuencias de los riesgos globalizados, a los que se le asocia una noción de seguridad, que termina por verse afectada por estereotipos, discriminación y miedo al otro, que se generalizan y estructuran gubernamentalmente, y termina por convertirse en una política del miedo o fobopolítica.

Así, las nociones asociadas a prejuicios, discriminación y riesgo y la aplicación de procesos biopolíticos de control de la población llevan al surgimiento de una práctica enfocada en utilizar el miedo como estrategia de poder político, entendida como fobopolítica, que puede ser asumida como

Una forma de gubernamentalidad contemporánea basada en una idea del estado como síntesis de relaciones de poder, cuya principal función es la regulación de los sujetos, la pérdida de densidad en el poder soberano y protector de los estados, de su capacidad para responder a la garantía de derechos, el debilitamiento en la preservación del bienestar de sus gentes, la fragilidad para contrarrestar la corrupción y la maleabilidad con la que se asume el orden constitucional. (Alexandra agudelo lópez, 2016, p. 101)

Por tanto la fobopolítica trata sobre una política sustentada en el miedo al otro, especialmente si ese otro es diferente a quienes encabezan las esferas de toma de decisiones generales en la dirección gubernamental, teniendo presente que

Esta clase de miedo inaugura al menos dos aspectos con rebote directo en las formas de la política contemporánea, de un lado, aunque se lía con sucesos locales, tiene un fuerte sello global en el que encuentra su mayor poder de desestabilización del sujeto y de otro, conlleva una fuerte carga de desconfianza en el futuro. (Agudelo, 2016, p. 102)

Para complementar esta idea, foucault (citado por agudelo, 2016), agrega que la fobopolítica, permite que las redes de poder desborden los límites jurídicos estatales y se instala en el dominio de la vida, derivando en miedo, terror y angustia, en tanto se convierte en una forma de regulación de la población, que potencia los comportamientos de aislamiento, pasividad e indiferencia en las poblaciones sobre las que opera.

Así, la fobopolítica une el miedo al otro, los prejuicios, estereotipos y la discriminación con aspectos de la gubernamentalidad, el control de la población, el riesgo y la seguridad, asuntos que se abordan en este artículo, y se reflejan en las noticias de prensa elegidas, analizadas y presentadas.

Todo lo cual muestra en este marco de referencia una idea de las categorías fundamentales que pueden asociarse a los elementos planteados y un abordaje analítico al corpus documental elegido.

 

Método

Este artículo de perspectiva cualitativa se sustenta en un análisis crítico del discurso y se inscribe en una investigación cualitativa que según estrada-mesa (2010), es un modo de construir conocimiento, que desde un paradigma crítico hermenéutico, busca dar cuenta de la construcción de significados y en la que se asume que la objetividad es un acuerdo de intersubjetividades, siendo además, histórica, holística, dinámica, múltiple y definida a partir de los significados que le otorgan los sujetos a la experiencia, la cotidianidad y la realidad.

Para estrada-mesa, (2010), la investigación cualitativa indaga en la reconstrucción de la red de significados asociadas a las narraciones de los hablantes, que en este caso son identificados a través de las noticias de prensa analizada por medio de un proceso de análisis crítico del discurso (acd), que busca desmantelar las relaciones asimétricas del poder, determinando cómo se producen, reproducen y legitiman a través de estrategias discursivas (valencia, 2011), sabiendo que, "realizar un análisis crítico del discurso va más allá del análisis, en él se asume una posición ética con respecto al saber" (van dijk, 2002, p. 158).

El acd propende por comprender cómo el discurso distribuye, institucionaliza, valida y legitima, como si fuese objetiva una realidad socialmente construida, poniendo en evidencia las estrategias discursivas utilizadas por las instituciones que se atribuyen el poder-saber para construir una realidad social en función de lo que beneficie a algunos sectores de la sociedad (van dijk, 2016, 2002).

Para van dijk (2002, 2016), el acd permite develar elementos que se disfrazan, ocultan o naturalizan dentro del discurso dando cuenta de la manera en la que el discurso oculta intenciones a través de múltiples significados y estrategias del lenguaje, develando usos ideológicos del lenguaje y cómo éste construye realidades y naturaliza posturas concretas de los sujetos, especialmente aquellos que se adueñan de elementos de saber-poder.

Para llevar a cabo este artículo se ha seleccionado un corpus documental relacionado con noticias de prensa escrita colombiana presentadas durante la crisis del covid-16 y publicadas durante el primer semestre de 2020, en diferentes medios digitales, que permitieron indagar la relación entre medios de comunicación escrita y miedo, atendiendo elementos de biopolítica y fobopolítica asociados a esta contingencia.

En vista de la cantidad de publicaciones asociadas al covid-19, se debió hacer un filtro que permitiese determinar la relevancia de las noticias, sabiendo que diarios de circulación nacional como el tiempo, entre 1 de enero de 2020 y 8 de junio de 2020 registraron 10.810 Entradas referidas a covid-19, aunque no todas se relacionan directamente con este.

Por tanto, la selección del corpus documental se centró en noticias de prensa que dieran cuenta del covid-19, y que pudieran considerarse que presentan estructura literaria noticiosa, es decir que incluyeran titular, encabezado, contextualización, desarrollo y cierre, pudiendo o no, estar acompañadas de fotos, que en este caso no son analizadas, pues este artículo se ha centrado en la producción escrita noticiosa.

En cuanto a los elementos excluidos del corpus documental se encuentran las columnas de opinión, en tanto se consideran otro tipo de producción escrita, pues son valoración que de un evento hace un sujeto, lo que no corresponde con la intensión informativa de una noticia; también se excluyeron los reportajes gráficos, en tanto este artículo se centra en el discurso escrito y no en la imagen; otras producciones de prensa excluidas fueron las denominadas como noticias en desarrollo, presentadas como un titular con uno o dos párrafos que indicaban que luego se brindaría más información, las cuales no fueron consideradas en tanto, al tratarse de noticias en desarrollo se trataba de eventos por confirmar o esclarecer; por último, se dejaron de lado las infografías y los reportes estadísticos en los que solo se presentaban datos numéricos.

Posteriormente se agregó la palabra salud a la búsqueda de noticias, arrojando 464 resultados, que al revisarse con los mismos criterios presentados, determinó 50 noticias internacionales y 93 nacionales, dejando un alto número de reportes de prensa que no correspondía con ninguno de los temas, encontrando que no todo lo que circula bajo el título covid-19 realmente obedece a tal categorización.

Este mismo proceso fue seguido en diferentes medios de prensa escritos, disponibles digitalmente, como los diarios el país de cali, el espectador de bogotá, y el tiempo de bogotá, y las revistas semana y dinero, de circulación nacional, dejando como resultado más de 50 noticias para cada uno de los medios analizados; por tanto, para el desarrollo de este artículo se hizo énfasis en aquellas noticias en las que el miedo, el riesgo, y otras categorías relevantes para este artículo, resultaron visibles.

 

Análisis

Este análisis busca dar cuenta de la relación entre diarios digitales y miedo generado como proceso biopolítico y fobopolítico en torno a la pandemia de covid-19 durante el primer semestre de 2020 en colombia, encontrando un amplio número de noticias de prensa en las que es significativa la relación entre riesgo y miedo, y por tanto una visión fobopolítica y biopolítica de la situación, que siguiendo a foucault (2008a), tiene que ver con mecanismos reguladores que instalan procesos de seguridad alrededor de los grupos poblacionales.

Al tener presente elementos de biopolítica se favorece, según foucault (2008a), una noción de seguridad asociada al riesgo y al control de la población, que se hace visible en noticias como la presentada por laura usma y laura sepulveda (31 de mayo de 2020), para el diario el tiempo, donde informan que en una zona de colombia, se podrán llevar a cabo actividades económicas en locales en los que la ocupación no superen el 35%, medida que se ve acompañada de la necesidad de verificar el último número del documento de identidad, pues se asocian fechas del calendario con números de identificación, la noticia además presenta disposiciones biopolíticas como estas:

Los mayores de 70 años podrán salir media hora el día de su pico y cédula y los menores entre 2 y 5 años tres veces a la semana por media hora y según el pico y cédula a sus acudientes. Dentro de las medidas que se mantienen está el horario del transporte público que será entre las 5 a.M. Y las 7 p.M. Además, lugares como iglesias, gimnasios, cine y teatros seguirán cerrados... entre los principales sitios que reabrirán serán centros comerciales, peluquerías, bibliotecas, museos, inmobiliarias, laboratorios de investigación y de universidades y todo el sector de comercio al por mayor y al por menor de cualquier tipo de producto en armenia. Y el horario para prácticas deportivas se amplió una hora más, ahora será de 5:00 a 7:00 a.M. (Usma, y sepulveda, 31 de mayo de 2020, diario el tiempo)

Este reporte de prensa digital, revela una operación biopolítica en tanto se estructura como una forma de regulación de los movimientos de los sujetos, estableciendo gubernamentalmente las acciones permitidas, y aunque es claro que frente a la posibilidad de contagio la reclusión y el distanciamiento social son alternativas posibles, no quedan claro los criterios para abrir peluquerías, bibliotecas y centros comerciales, que igual implican posibilidad de encuentro con otros.

Por otro lado, el control poblacional llevado a cabo por instancias gubernamentales del país se hace paradójico, en la medida que se abre el comercio en ciudades como cali, donde según la redacción del diario el país (8 de junio 2020a), el total de contagios ascendía a 4.677 Personas, en una ciudad de aproximadamente 2.5000.000 Habitantes.

Sin embargo, y a pesar de tal número de contagios, el 8 de junio de 2020, el mismo diario, informaba que el centro de la ciudad, la principal zona de comercio informal de la ciudad se reactivó acompañada de un control de acceso y un cordón de bioseguridad.

Este lunes en la mañana fue habilitado el cerco de bioseguridad en el centro de cali que implementaron las autoridades de la ciudad y la región para controlar el acceso de los compradores y reactivar de manera gradual el comercio en ese sector. (Redacción el país, 8 de junio de 2020b, diario el país)

Por lo que puede plantearse que se trata de una acción biopolítica, en tanto enfatiza en el control de la población, aunque deja de lado el estado de salud posible de las mismas, revelando, en otro fragmento de noticia, la relación entre control de la población y fobopolítica pues, se promueve el miedo al contagio, individualizando la protección, pero generando amenazas colectivas frente a la posibilidad de enfermarse, mostrando acciones biopolíticas, como el seguimiento a las posibilidades de contagio y la reducción de movilidad en ciertas zonas, como cuando una noticia de prensa afirma

Es muy importante tener en cuenta los focos que hay en este momento en el oriente. Si las personas continúan generando movilidad, pueden diseminar el virus a otras zonas que no han tenido focos grandes, como el norte y el oeste. Entonces es importante controlar esos focos del oriente porque así impedimos que el virus se disemine simultáneamente en otros sectores. (Cruz, 7 de junio de 2020, diario el país)

Control de movilidad que se contrapone a la reactivación económica y genera acciones y declaraciones que pueden llegar a ser confusas en tanto pareciesen contradictorias, así en el diario el país, de la ciudad de cali, hay el siguiente fragmento

El mandatario de los caleños reiteró la importancia que tiene para la economía local la reactivación de establecimientos comerciales, pero dijo que se mantiene la alerta sanitaria para evitar un aumento sin control de casos de covid-19 en cali. "Todos podemos ser la ruta para que el virus llegue a nuestros hogares. Ayer (domingo), diez personas murieron en la ciudad a causa de esta enfermedad, la cifra más alta registrada hasta ahora", dijo ospina para enfatizar que aunque se tomarán acciones para proteger la economía local, la salud pública sigue siendo prioridad. (Redacción el país, 8 de junio de 2020b, diario el país)

Esta noticia, en la que se muestran las declaraciones del alcalde de la ciudad, da cuenta de nociones de riesgo y seguridad asociadas a la pandemia, y cómo estas aparecen en el discurso, lo que recuerda a foucault (2008a), para quien seguridad y control de la población tienen que ver con regularización y abordaje global de los sujetos, revelando la intención biopolítica de hacer vivir y dejar morir, no en vano la noticia termina diciendo "si esto se hace sin responsabilidad corremos un gran riesgo de muerte... la meta es flexibilizar cada vez más las medidas" (redacción el país, 8 de junio de 2020b, diario el país).

Frente a estos aspectos de reabrir la ciudad, sin haber abordado satisfactoriamente la pandemia, y ante la posibilidad de aumentarse los contagios, aparece entonces el miedo, en relación con la posibilidad de contagio, que lleva a las personas en la capital de colombia a incluso abandonar a sus mascotas, como lo refiere notica de caracol radio (23 de marzo de 2020), "tras la alerta presentada por los habitantes de bogotá por la propagación del coronavirus, el instituto distrital de protección y bienestar animal, aclara que hasta el momento no hay pruebas que confirmen que el covid-19 infecte a las mascotas" (parr.1), Así al covid-19 se le une el miedo al contagio, entendido a través de una lógica del riesgo.

El afrontamiento al covid-19, perimite dar cuenta de cómo el riesgo suele abordarse desde una perspectiva de la seguridad, como cuando se plantean, que frente a la pandemia actual también se han dado amotinamientos en cárceles, como lo menciona angelica lagos camargo (22 de marzo del 2020), en el diario el espectador, donde se identifica que los presos, además de los riesgos que presentan cotidianamente, se les presenta uno más, el del contagio, el cual sienten que no tienen capacidad de controlarlo y que pone en peligro sus vidas; situación, según el reporte de prensa, simular a otros países de américa, asia y europa.

Y es que según cabello y hormigos, (2006), el riesgo suele tener un origen incierto y sus consecuencias son difíciles de determinar, con lo que el riesgo que sienten las personas privadas de la libertad, supone un riesgo asumidos como un peligro inminente y desconocido. (Lagos, 2 de marzo del 2020, diario espectador).

Considerando la noticia sobre cárceles y pandemia, desde la perspectiva de foucault (2006), se puede plantear que la seguridad, al igual que la disciplina, favorecen la normalización, sin embargo, hay que tener en cuenta que la disciplina es individual mientras la seguridad, que surge del abordaje de las epidemias, es colectiva.

Así, según foucault (2006), la seguridad, busca determinar zonas o grupos de mayor y menor riesgo, estableciendo las características de los peligrosos e identificando las posibilidades de contagio o amenaza, de esta forma, se ha buscado la manera de mantener el control de población, por medio de protocolos de bioseguridad en las cárceles, sin embargo, a excepción de algunas cárceles, tales protocolos son complejos de realizar adecuadamente, debido a las condiciones sociales, políticas y económicas de las instituciones carcelarias y los países, generando que el miedo al enfermo, al contagiado, al preso, al anormal aumente.

Aunque el covid-19 ha afectado prácticamente a todo el mundo en lo social, la salud, economía y política, es pertinente identificar que el riesgo se ha asumido de distinta manera en cada país, en relación a esto beck (2000), afirma que:

Los riesgos son al mismo tiempo reales y conformados por la percepción y construcción social. Según los planteamientos de la realidad de los riesgos brotan de los impactos que están arraigados en la actual producción industrial y científica y en los hábitos investigadores, el conocimiento sobre los riesgos, por el contrario, está ligado a la historia la cultura propia. (P. 17)

Se comprende que, si bien el riesgo se puede generar a nivel global, depende, en gran medida, de la cultura en la cual se desarrolle y esta será la manera en la que será asumido, como por ejemplo el artículo de la revista semana, (afp, 25 de marzo de 2020), en el que se informa que las ventas de armas en ee.Uu se disparó por miedo al covid-19, dentro del cual hay un apartado en el que un entrevistado dice "una escopeta me pareció un arma prudente para defensa propia en caso de que el coronavirus, pusiera a la gente furiosa y loca" (afp/revista semana, 25 de marzo del 2020).

Dicha noticia permite identificar los planteamientos de beck (2000), para quien, el riesgo se convierte en un constructo social que se transforma según las circunstancias, y en este caso, la sensación de riesgo y temor se dirige a la desesperación y el peligro frente al posible descontrol social, más que al riesgo de contagio de la enfermedad.

Frente al conocimiento que se ha formado respecto al covid-19, sus modos de contagio, la prevención y la gran cantidad de ideas, incluso erróneas sobre la pandemia, las personas se enfrentan cada vez más a discursos que pueden ser contradictorios y que aumentan la noción de riesgo y los abordajes culturales, ya que según beck (2000), en una sociedad basada en el conocimiento, tanto la información como el riesgo, se cae en el imperativo de la evitación, generando una constante percepción y sensación de miedo inminente, potenciando también su negación , lo que paradójicamente, lo acrecienta.

Un ejemplo es, el presentado por roger urieles (24 de abril de 20202), quien plantea los efectos mediáticos de la muerte del personal de salud a causa de la pandemia, y las dificultades que ha generado esta en las instancias gubernamentales que la abordan, revelando que se genera mayor percepción del miedo y mayor sensación de riesgo, que se relaciona con el concepto de trampa del riesgo, planteado por beck (2000), el cual refiere que:

Tanto no haciendo nada como pidiendo demasiado, se transforma el mundo en una serie de riesgos indomables ..., El modo de actuar en esta situación ya no es algo que puedan decidir los expertos ..., Estos temas ponen en cuestión la autoridad de lo público, las definiciones culturales, la ciudadanía, los parlamentos, los políticos, la ética y la autogestión." (P. 15)

Así, una de las posibles intenciones que se intentaba transmitir, en la prensa escrita sobre la pandemia, es una forma de alertar a la comunidad y tomar las medidas de precaución adecuadas, sin embargo, probablemente, lo que generó principalmente fue una percepción de riesgo mayor, sensación de vulnerabilidad, un posible aumento en el incremento en la discriminación al personal de salud y desprotección por parte de las instituciones estatales.

Es de anotar, que en este análisis no se encontraron, al menos en las noticias seleccionadas, reportes de prensa asociados con discriminación dirigida explícitamente a algún grupo poblacional concreto, aunque las noticias sobre covid-19 han suscitado múltiples reacciones generales, sea de miedo, pánico o negación de la situación, y ante los altos índices de contagio es muy común observar noticias que previenen a la población de exponerse al contagio, encontrando, lo que parece una intensión de la prensa digital, de focalizar las noticias que movilicen el miedo en la población.

Por otro lado, para poder comprender la relación entre miedo y población, hay que tener en cuenta el uso que se hace de este en las noticias, en donde se ofrece, eventualmente, un panorama amplio, ligado a las decisiones gubernamentales, como en la revista semana (3 de marzo del 2020), al presentar los datos, debido al temor al covid-19, del aumento de venta y compra de armas en ee.Uu., Y la aparición de supuestos disturbios que esto podría ocasionar, es por eso que dice, en tal reportaje, que "hemos tenido un aumento de alrededor del 800% en las ventas, dijo david stone, propietario de la tienda dong's guns, municiones y recargas en tulsa, oklahoma" (revista semana, 3 de marzo del 2020).

La compra de armas en ee.Uu. Es una actividad no penalizada y prácticamente sencilla, y adquirir estos productos se relaciona con la protección, y esta necesidad de proteger nace del miedo, es por eso, que maría teresa uribe (2002), plantea que el miedo es una sensación universal, sujeta a la incertidumbre, aunque existe un miedo racional que calcula, prevé y diseña para domesticar y conjurarse así mismo. La intención del miedo racional es demostrar que, ante la incertidumbre cierta la población es capaz de pensar estrategias frente a este, con el fin de abordar posibles peligros que requiera proteger la vida.

El panorama del miedo que surge debido al covid-19 ocasiona pánico y una forma de miedo como control de la población, aunque no solamente con el hecho del gobierno de priorizar el covid-19 se puede formar una relación de poder, sino también debido al temor al virus, al alto índice de contagio, a las cifras estadísticas y al hecho que no se conoce mucho sobre esta nueva enfermedad, elementos que afectan la percepción de la población.

Estos aspectos generan dificultad en la toma de decisiones, que se relacionan con la idea de peligro, es por eso, que la revista semana (3 de marzo 2020), continuando con el tema de las armas dice:

Tenemos clientes que también están asustados porque se está diciendo a las fuerzas del orden que no respondan tanto a las llamadas debido a la escasez de personal", añadió. "Así que mucha gente tiene miedo de que alguien entre en su casa... Para robar dinero, su papel higiénico, su agua embotellada, su comida. (Revista semana, 2020, 3 de marzo)

En este caso, el miedo que se genera es una consecuencia de covid-19, ya que el desorden social y la creencia que va a haber escasez de alimento ocasionarían disturbios y robos que llamarían a la protección armada. Cabe resaltar que estos discursos surgen de suposiciones y acontecimientos imaginarios, es por eso, que uribe (2002), explica que el miedo produce imágenes, construye representaciones y crea mitos sobre riesgos y enemigos futuros, que en este caso se evidencia en los escenarios de disturbio y robos, que justifican la compra de armas para defenderse de las supuestas repercusiones que trae la pandemia.

Así, el covid-19 genera situaciones hipotéticas en las cuales, la población se apega a ideas provocadas por el miedo y la información mediática y estadística a la que se exponen constantemente, donde las acciones de defensa tienden a ser más drásticas, por lo tanto, en el artículo proporcionado por la revista semana (2020, 3 de marzo), se encuentran elementos que permiten explicar que la necesidad de protección es la que los compradores argumentan como razón, suficiente y adecuada, para la compra desmesurada de armas, llegándose a encontrar, en tal reposte afirmaciones como "una escopeta me pareció un arma prudente para defensa propia en caso de que el covid-19 pusiera a la gente furiosa y loca" (revista semana 3 de marzo 2020).

Miedo al otro que puede verse y relacionarse con la forma en la que se transmiten las noticias, como el caso del primer párrafo del reporte de prensa de la revista semana del 29 de marzo de 2020, titulado ¿cómo ganar esta guerra? Y en donde se lee

El coronavirus ha puesto en jaque a la humanidad pero, al final del día, cada país tendrá que encontrar su propio camino para salir de la crisis. Los asiáticos, en particular china, japón y corea del sur, han logrado controlar el virus con una combinación de tecnología, desarrollo, disciplina y mano dura. Europa, a pesar de sus niveles de desarrollo, ha tenido dificultades para contener el virus y vive por estas semanas, en italia y españa, sus horas más oscuras. En estados unidos, la esquizofrenia entre el gobierno federal de trump -que le da prioridad a la economía- y los gobiernos estatales y municipales -que privilegian la salud por medio de cuarentenas- ha llevado a que ese país sea hoy el nuevo epicentro del coronavirus, con más de 100.000 Contagios. (Revista semana, 2020, 29 de marzo, par. 1)

Mismo reporte de prensa que afirma que "buscar un equilibrio entre preservar la salud y mantener la economía es tan utópico como infantil" (revista semana, 2020, 29 de marzo, par. 3), Donde además, se presentan 15 aspectos sociales, políticos y económicos a tener en cuenta para abordar la crisis, acompañado de imágenes que hacen alusión al drama vivido, en diferentes contextos, con respecto a la pandemia.

Estos reportes de prensa, dan cuenta de diferentes aspectos que buscan ser abarcados, revelando una situación compleja entender y de informar, favoreciendo entonces la aparición de respuestas frente al miedo que se ubican en dos características, la primera en cuanto a la supervivencia y el instinto de cuidar la vida y la segunda en apaciguar a posibles atacantes, ambas sensaciones atravesadas por el temor al otro y una forma concreta de presentar las noticias digitales, es por eso que uribe (2002), plantea que el miedo puede conducir a la violencia para mitigar la incertidumbre que produce estar en peligro.

De esta manera, los elementos presentados permiten mostrar cómo la incertidumbre frente a la pandemia del covid-19, se ve atravesada por el miedo, que juega un papel importante en el mantenimiento de la vida, e incluso de la protección de la propiedad privada, en tanto, no se tiene confianza de las instituciones públicas al momento de presentarse un supuesto desorden social, evento que se distribuye en las noticias de prensa digital analizadas, potenciando entonces el miedo al otro, al enfermo, al contagiado, al anormal, al peligroso.

 

Conclusiones

El abordaje hecho a las noticias muestra cómo la forma de presentarlas, favorece el entrelazamiento de aspectos como la seguridad, el control de la población y el riesgo, procesos que al juntarse potencian, la puesta en marcha de un dispositivo, que empieza biopolítico, centrado en el control poblacional, pero que no necesariamente se acerca a su estado de salud, sino que potencia lo fobopolítico, que se aumenta debido al covid-19.

Así, al hacer una lectura en clave de análisis critico del discurso, a las noticias de prensa sobre la contingencia pandémica actual en colombia, se pueden identificar elementos biopolíticos y fobopolíticos asociados a estas, pero especialmente permite dar cuenta de cómo, a las nociones de cuidado de sí, se le agregan aspectos del control de la población, que van desde el acceso a ciertos sectores de la ciudad; como en las noticias que hablan de los anillos de seguridad para acceder a zonas comerciales; hasta las disposiciones gubernamentales sobre el control de la movilidad de ciertas poblaciones; como las noticias que hablan de los horarios para que los adultos mayores puedan salir de sus casas.

Este análisis permite también, dar cuenta del control biopolítico de la población, que da paso a la seguridad, abordada de manera colectiva, general y centrada en la mortalidad; como en las noticias que dan cuenta de la reapertura económica en mitad de la pandemia, que no significa que haya acabado o haya sido abordada favorablemente; no en vano una de tales noticias se refiere a la reapertura de locales comerciales como algo que debe hacerse responsablemente por que se corre el riesgo de muerte, sin embargo, esa misma noticias hace énfasis en que las medidas de control se harán cada vez más flexibles, lo que promueve un mensaje doble e incluso confuso.

Por otro lado, las noticias analizadas, dan cuenta de cuatro nociones o aspectos relevantes a la hora de abordar, presentar y distribuir noticas sobre el covid-19, las cuales son: (a), una noción de seguridad en cuanto a la búsqueda de control general de la población; (b), una noción de riesgo en cuanto a la posibilidad del contagio; (c), una noción biopolítica en cuanto a disposiciones gubernamentales asociadas a la movilidad y la reactivación económica; y (d), un proceso fobopolítico, convertido en una forma de administrar la ciudad, mediada por el miedo al otro peligroso, que en este caso es el enfermo o el posible contagiado.

Todos estos elementos derivan o potencian angustia y miedo, frente a las posibilidades pandémicas, que aún, por lo que sucede en la realidad, y lo que muestran los medios de comunicación analizados, dista mucho de poder resolverse o al menos culminarse.

 

Referencias

Afp/revista semana. (2020, 25 De marzo). Ventas de armas en ee.Uu. Se dispara por miedo al coronavirus. Recuperado de https://www.Semana.Com/mundo/articulo/venta-de-armas-en-eeuu-se-dispara-por-miedo-al-coronavirus/658939        [ Links ]

Agudelo lópez, a. (2016). Gubernamentalidad del miedo en méxico y colombia. Rev. Ces derecho, 8(1). Recuperado de http://www.Scielo.Org.Co/scielo.Php?Script=sci_arttext&pid=s2145-77192017000100006&lang=es        [ Links ]

Beck, u. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: siglo XXI.         [ Links ]

Bermúdez-román, v., Bran-piedrahita, l., Palacios-moya, l., & Posada-zapata, i. (2015), Influencia del estigma en torno al vih en el acceso a los servicios de salud. Salud publica mex. Recuperado de http://www.Sidastudi.Org/resources/inmagic-img/dd25700.Pdf        [ Links ]

Cabello, a. M. & Hormigos, ruiz (2006). La sociedad del riesgo y la necesidad moderna de seguridad. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, 7,27-40.         [ Links ]

Campillay, m. & Monárdez, m. (2019). Estigma y discriminación en personas con vih/sida, un desafío ético para los profesionales sanitarios. Revista de bioética y derecho, 47,93-107. Recuperado de http://scielo.Isciii.Es/scielo.Php?Script=sci_arttext&pid=s1886-58872019000300008&lng=es&tlng=es        [ Links ]

¿Cómo ganar esta guerra?, Semana plantea 15 acciones indispensables para superar la dramática crisis que ha provocado la pandemia (2020, 29 de marzo). Revista semana. Recuperado de https://www.Semana.Com/nacion/articulo/como-ganar-esta-guerra-contra-el-coronavirus-15-acciones-indispensables/659787/        [ Links ]

Cruz, s. (2020, 7 De junio). Así es la vida en los barrios con mas casos de covid-19 de cali, diario el país. Recuperado de https://www.Elpais.Com.Co/cali/asi-es-la-vida-en-los-barrios-con-mas-casos-de-covid-19-de.Html        [ Links ]

Domínguez, e. (2009). Gripe aviar, la pandemia narrada. Estructura y connotaciones socioculturales del imaginario narrativo y la intervención sobre crisis sanitarias mundiales. Universidad de a coruña.         [ Links ]

Espinosa, a., Calderón-prada, a., Burga, g., & Güímac, j. (2007). Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de psicología, xxv (2),295-338. Recuperado de https://www.Redalyc.Org/articulo.Oa?Id=3378/337829542007        [ Links ]

Estrada-mesa, á. (2010). Recursos crítico-interpretativos para la psicología social. Revista colombiana de psicología, 19(2),261-270. Recuperado de https://dialnet.Unirioja.Es/servlet/articulo?Codigo=3641514        [ Links ]

Foucault, m. (1992). Microfísica del poder. Madrid: la piqueta.         [ Links ]

Foucault, m. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos aires: fondo de cultura económica.         [ Links ]

Foucault, m. (2008a). Defender sociedad. Buenos aires: fondo de cultura económica        [ Links ]

Foucault, m. (2008b). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad del saber. México: siglo XXI.         [ Links ]

Foucault, m. (2008c). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Ciudad de méxico: editorial siglo XXI.         [ Links ]

Galindo, d., Lemos, f., & Rodrigues, f. (2014). Copa 2014: a produção biopolítica de uma cidade onde a exceção se tornou a regra. Psicologia política, 14(29),87-99. Recuperado de https://www.Academia.Edu/12375626/copa_2014_a_produ%c3%a7%c3%a3o_biopol%c3%adtica_de_uma_cidade_onde_a_exce%c3%a7%c 3%a3o_se_tornou_a_regra        [ Links ]

González gavaldón, b. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en elgénero. Comunicar. Recuperado de https://www.Redalyc.Org/articulo.Oa?Id=158/15801212        [ Links ]

Lagos camargo, a. (2020, 22 De marzo). Se extienden varios motines en prisiones en el mundo por temor al coronavirus. El espectador. Recuperado de https://www.Elespectador.Com/coronavirus/se-extienden-los-motines-en-varias-prisiones-del-mundo-por-temor-al-coronavirus-articulo-910708/        [ Links ]

Mbembe, a. (2011). Necropolítica. Madrid: editorial melusina.         [ Links ]

Mejía, c., Quispe, a., Rodriguez, f., Ccasa, l., Ponce v., Villanueva, e., Marticonera, r., Chamorro, s., Avalos, r., & Vera, j. (2020). Factores asociados al fatalismo ante la covid-19 en 20 ciudades del perú en marzo 2020. Revista habanera de ciencias médicas, issn-e 1729-519x, 19(2). Recuperado de: https://dialnet.Unirioja.Es/servlet/articulo?Codigo=7414178        [ Links ]

Montes bergues, b. (2008). Discriminación, prejuicios, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Universidad de jaén. Recuperado de https://revistaselectronicas.Ujaen.Es/index.Php/ininv/article/download/202/183/0        [ Links ]

Pamo, o. (2009). La pandemia y el pandemonio de la influenza a (h1n1) en el perú. Rev. Soc., Peru, med interna, 22(3).         [ Links ]

Por miedo a coronavirus, personas abandonan a sus mascotas en la calle. (2020, 23 De marzo). Caracol radio. Recuperado de https://caracol.Com.Co/emisora/2020/03/23/bogota/1584983594_949380.Html        [ Links ]

Redacción el país (2020a, 8 de junio). El valle registra dos muertes por covid-19 este lunes; casos ascienden a 4677. Diario el pais. Recuperado de https://www.Elpais.Com.Co/ultimo-minuto/el-valle-registra-dos-muertes-por-covid-19-este-lunes-casos-ascienden-a-4677.Html)        [ Links ]

Redacción el país. (2020a, 8 de junio). Empieza reactivación del centro de cali: abren 'cordón' sanitario para acceder al comercio. Diario el país. Recuperado de https://www.Elpais.Com.Co/cali/empieza-reactivacion-del-centro-de-abren-cordon-sanitario-para-acceder-al-comercio.Html        [ Links ]

Romero salazar, a. (2001). La lepra: invisibilidad y estigma. Recuperado de https://www.Researchgate.Net/publication/        [ Links ]

Uribe. M. T. (2002). La incidencia del miedo en la política: una mirada desde hobbes. Recuperado de http://200.24.17.10/Bitstream/10495/10973/1/uribemariateresa_2002_lasincidenciasdelmiedoenlapolitica.Pdf        [ Links ]

Urieles, r. (2020, 24 De abril). La tragedia de una enfermera y su esposo que murieron por coronavirus. Diario el tiempo. Recuperado de https://www.Eltiempo.Com/colombia/otras-ciudades/enfermera-y-su-esposo-mueren-por-coronavirus-y-dejan-dos-pequenos-488152        [ Links ]

Usma, l. & Sepulveda, l. (2020, 31 De mayo), las nuevas medidas en las capitales del eje cafetero desde este lunes. El tiempo. Recuperado de https://www.Eltiempo.Com/colombia/las-nuevas-medidas-en-las-capitales-del-eje-cafetero-ante-la-apertura-de-mas-sectores-501632        [ Links ]

Valencia, c. (2011). Del análisis crítico del discurso y las ideologias . Forma y funcion, 143-147. Recuperado de https://www.Redalyc.Org/articulo.Oa?Id=21925446005        [ Links ]

Van dijk, t. (2002). El analisis critico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 18-24. Recuperado de https://dialnet.Unirioja.Es/descarga/articulo/1226841.Pdf        [ Links ]

Van dijk, t. (2016). Analisis critico del discurso. Revista austral de ciencias socialea, 203-222. Recuperado de https://www.Redalyc.Org/articulo.Oa?Id=45955901010        [ Links ]

Wen, j., Aston, j., Liu, x., & Ying, t. (2020). Effects of misleading media coverage on public health crisis: a case of the 2019 novel coronavirus outbreak in china. Anatolia, 1-6. Doi: https://doi.Org/10.1080/13032917.2020.1730621        [ Links ]

 

 

Recebido em: 17/07/2020
Aprovado em: 10/12/2020

Creative Commons License