SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Análisis de un protocolo de formulación de caso clínico desde las categorías de bienestar psicológicoIntegración social y habilidades funcionales en adultos mayores índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Universitas Psychologica

versão impressa ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. v.7 n.1 Bogotá abr. 2008

 

 

Identificación de estudiantes con altas capacidades en el Distrito de Santa Marta, Colombia*

 

Identification of students with high skills in the District of Santa Marta, Colombia

 

 

Carmelina Paba Barbosa**; Elda Cerchiaro Ceballos***; L igia Sánchez Castellón****

Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

 

 


ABSTRACT

The present article is centered in the identification and students’ characterization with High Intellectual Capacities in students of the grades X and XI of Institutions Educational officials of Santa Marta’s District. The selection of the sample was made assisting to postulation approaches on the part of educational and students of the mentioned grades and psychological evaluation, of which 22 students were selected distributed this way: 8 with High Intellectual Abilities and 14 with Academic Talents. The results hurtled by this study allowed to approach to a characterization and the achievement of a bigger understanding of the psychological particularities of these youths what facilitates the construction of in agreement intervention strategies with the detected characteristics.

Key words authors: High capacities, Intellectual on-endowment, Academic talent.

Key words plus: Academic achievement, Achievement tests, Intelligence tests.


RESUMEN

El presente artículo se centra en la identificación y caracterización de estudiantes con altas capacidades intelectuales, en los grados décimo y undécimo de instituciones educativas oficiales del Distrito de Santa Marta. La selección de la muestra se hizo atendiendo a criterios de postulación por parte de docentes y estudiantes de los grados mencionados y la evaluación psicológica. Se seleccionaron 22 estudiantes distribuidos así: 8 con altas habilidades intelectuales y 14 con talentos académicos. Los resultados arrojados por este estudio nos permitieron aproximarnos a una caracterización y al logro de una mayor comprensión de las particularidades psicológicas de estos jóvenes, lo que posibilita la construcción de estrategias de intervención acordes con las características detectadas.

Palabras clave autores: Altas capacidades, Sobre-dotación intelectual, Talento académico.

Palabras claves descriptores: Rendimiento escolar, Control de rendimiento escolar, Pruebas de inteligencia.


 

 

El Grupo de Investigación Cognición y Educación de la Universidad del Magdalena dentro de sus líneas de trabajo adelanta un macroproyecto orientado a la identificación de personas con talentos y altas capacidades, aspectos considerados importantes para llevar a cabo las transformaciones que requiere nuestro entorno.

Lo anterior obedece a que existe una escasa comprensión de la excepcionalidad y el talento, particularmente en nuestro departamento, y en nuestro país en general, a pesar de las investigaciones y el trabajo que vienen adelantando instituciones como la Fundación y el Instituto Alberto Merani, entre otros. Esta situación ha llevado a que la identificación y atención sistemática de los estudiantes con capacidades excepcionales y talentos se encuentre ausente del proceso de formación que se ofrece en los diversos niveles de nuestro sistema educativo.

El reconocimiento de esta problemática ha generado en los integrantes del Grupo de Investigación Cognición y Educación de la Universidad del Magdalena un creciente interés por acercarse a la comprensión del desarrollo de la inteligencia y de los múltiples talentos en que se cristalizan las potencialidades del ser humano.

Por esta razón, se desarrolló este estudio de carácter descriptivo centrado en la Identificación de estudiantes con capacidades excepcionales y talentos en el Distrito de Santa Marta. El título posteriormente cambió como resultado de la revisión bibliográfica realizada, el intercambio con pares académicos nacionales e internacionales, y el avance de la discusión temática aportada por la participación de los investigadores de este proyecto en el Congreso Iberoamericano de Superdotación, Creatividad y Talento, realizado en Mar del Plata, Argentina, en junio de 2006. Entonces, el estudio pasó a titularse: "Identificación de estudiantes con altas capacidades en el Distrito de Santa Marta".

Esta investigación es la primera de esta naturaleza que se realiza en el Distrito de Santa Marta, y deja las puertas abiertas para futuras investigaciones en el campo de la identificación y la oportuna atención que requiere esta población.

 

Elementos conceptuales

Aproximarse a la comprensión de lo que significa ser una persona con altas capacidades intelectuales representa, para docentes e investigadores, un gran reto cuando de su identificación y formación integral se trata. Por ello, es necesario tomar distancia de los conceptos y dejar claro dónde nos ubicamos teóricamente para aproximarnos a esta temática.

Al hacer un recorrido por los desarrollos que han alcanzado los conceptos de inteligencia, sobredotación y talento1, observamos que investigadores y docentes siempre han encontrado diferentes maneras de considerarlos. No hay unanimidad; más bien, alrededor de ellos se suscitan controversias.

En los últimos años es posible observar claras tendencias en cuanto a los conceptos de inteligencia, superdotación y talentos: planteamientos centrados en lo innato o genético, orientados a modelos cognitivos, dirigidos al logro y/o rendimiento, y, finalmente, los que centran su atención en aspectos o factores socioculturales (Villarraga, Martínez & Benavides, 2004). Se trata de tendencias en las que se le otorga un peso significativo a variables como la metacognición, factores socioculturales y contextuales, y aspectos no cognitivos asociados a los comportamientos inteligentes.

Personalidades como Galton, Catell, Binet, Simon, Terman, entre otros, se ubican por sus planteamientos en esta primera tendencia centrada en lo innato o genético. Terman, por ejemplo, a quien se le debe en buena medida la popularización del cociente intelectual (CI), consideraba que la inteligencia revelada por los test de inteligencia estaba genéticamente determinada y, por consiguiente, era estable en el tiempo. En esta línea, la inteligencia es única, innata y, lógicamente, mensurable (Barrera, 2005); de aquí que la inteligencia, y en este caso la superdotación, sean vistas con un criterio eminentemente psicométrico.

Las definiciones orientadas a modelos cognitivos señalan el procesamiento de información como aspecto central, de tal manera que hacen referencia a procesos y habilidades cognitivas como manifestación de la inteligencia. Podemos ubicar a Sternberg (1988), con su teoría triárquica, y a Gardner (2001), con su teoría sobre las inteligencias múltiples, en esta tendencia; particularmente estos dos autores consideran algunos conceptos básicos en relación con la inteligencia: capacidades, estrategias, habilidades y procesos versus productos, que, sin duda alguna, muestran un cambio cualitativo con respecto a la conceptualización sobre inteligencia desde la anterior postura innatista y psicométrica.

Sternberg (1997) diferencia la inteligencia inerte –la que miden los test convencionales de inteligencia– de la que él llama inteligencia exitosa. Ésta es la que se emplea para lograr objetivos importantes. Las personas exitosas han conseguido adquirir, desarrollar y aplicar toda una variedad de habilidades intelectuales gracias a que capitalizan sus virtudes y compensan o corrigen sus debilidades a través de la combinación de competencias analíticas, creativas y prácticas. En esencia, "las personas con inteligencia exitosa no sólo tienen habilidades, sino que reflexionan sobre cuándo y cómo usar esas habilidades de manera efectiva" (Sternberg, 1997, p. 132). En este orden de ideas, para Sternberg, superdotación equivale, entonces, a una síntesis de sabiduría, inteligencia y creatividad (Barrera, 2005).

Así mismo, desde esta tendencia cognitiva, autores como Borkowski y Peck (1987, como se citan en Castejón, Prieto & Rojo, 1997) destacan la importancia de componentes metacognitivos como la metamemoria y las estrategias metacognitivas de planificación, control, etc., para entender los altos desempeños del superdotado.

En cuanto a los planteamientos orientados al logro o rendimiento, se propone la existencia de un determinado nivel de capacidad o talento como condición necesaria, pero no suficiente, para el alto rendimiento, y se considera éste como el resultado observable y medible de su talento. En este contexto, la superdotación se define como un perfil de características que se convierten en conductas de alto rendimiento en algún campo determinado, en lugar de ser considerada una cualidad unitaria (Castejón et al., 1997).

En la literatura científica se encuentran tres factores relacionados con la dotación orientada al rendimiento: habilidad por encima del promedio, compromiso con la tarea y creatividad (Villarraga et al., 2004), propuestos por Joseph Renzulli (2001) en su teoría de los tres anillos. A nuestro juicio, este planteamiento expresa de una manera más integral el concepto de superdotación, al reconocer que el comportamiento superdotado se encuentra influenciado por factores de personalidad y factores ambientales.

En su teoría, Renzulli (como se cita en Barrera, 2005) refiere que los individuos capaces de desarrollar el comportamiento de superdotación son los que logran desarrollar este conjunto de trazos o rasgos y aplicarlos a cualquier área valiosa del desempeño humano.

Por su parte, las posiciones centradas en factores socioculturales aceptan el concepto de superdotación aportado por los enfoques clásicos, pero, además, consideran aspectos relativos a la sociedad, a la cultura, e incluso a la historia, como factores que propician condiciones favorables o desfavorables para el desarrollo de la persona superdotada.

El mismo Sternberg (1997, como se cita en Renzulli, 2001) señala que no se puede entender plenamente la inteligencia como conducta de adaptación al margen del contexto cultural; lo que puede parecer inteligente en una cultura, puede no serlo en otra.

Desde esta perspectiva, una sociedad siempre tiene criterios para establecer lo que es talentoso y dotado en términos de producción de logros (Tannenbaum, 2000, como se cita en Villarraga et al, 2004). Así, el desarrollo de la superdotación va a depender, en lo fundamental, de las oportunidades de aprendizaje que existen en un determinado medio sociocultural. Igualmente, plantea que existen dos tipos de excepcionalidad: generales y específicos. Los primeros han logrado desarrollar niveles superiores en las tres inteligencias: analítica, práctica y creativa, mientras que los segundos logran desarrollar plenamente una de las tres, o un aspecto particular de éstas. En esta medida, el equilibrio entre las tres inteligencias juega un papel determinante en el desarrollo de la excepcionalidad (Cerchiaro, Paba & Sánchez, 2005, p. 71).

De acuerdo con lo expuesto, consideramos que se debe avanzar hacia una conceptualización de superdotación mucho más amplia, que no se limite exclusivamente a la superdotación intelectual, que piense en un ser humano único e integral, que habita en un mundo multicultural, y que dispone de oportunidades y condiciones diversas como marco de su desarrollo.

De otra parte, es importante aclarar que en el marco de este proyecto se ha optado por el uso del término "altas capacidades" para designar a la población que presenta desempeños significativamente elevados en inteligencia global, creatividad y en una o varias áreas del conocimiento o habilidades cognitivas. Se ha dejado de lado el término excepcional, y se ha adoptado el mencionado, por las siguientes razones:

1. El concepto de altas capacidades supone que dichas características no se restringen a la inteligencia lingüística, lógico-matemática y espacial, sino que se extienden a otros campos del saber y del hacer humano (Barrera, 2005).

2. El uso del término excepcionalidad genera muchas confusiones como afirma Benito (2005, como se cita en Barrera, 2005), pues incluye tanto a los sujetos con altas capacidades como a los que presentan discapacidades.

Para el proceso de identificación de los estudiantes con altas capacidades (Conselho Brasileiro para superdotação, 2002, como se cita en Barrera, 2005), se tuvieron en cuenta algunos criterios planteados por Renzulli (2001): 1) Una alta capacidad por encima de la media. 2) Un alto nivel de creatividad. 3). Altas habilidades cognitivas, pues éstas expresan el tipo de procesos que el estudiante desarrolla para la resolución de múltiples problemas (Alonso & Benito, 2006). Por otra parte, en el proceso de identificación de los estudiantes con altas habilidades, se concibió como un elemento fundamental el desempeño significativamente alto de los estudiantes en la dimensión cognitiva, evidenciado en las capacidades de abstracción, razonamiento, comprensión de significados, comprensión espacial, entre otros, tal como lo sugiere Benito (2005).

Para los intereses del presente trabajo se tuvo en cuenta, además, la habilidad general que consiste en la capacidad de procesar informaciones, integrar experiencias que resultan en respuestas adaptativas en situaciones nuevas, y de involucrarse en el pensamiento abstracto. Ejemplo de esto son el razonamiento verbal y numérico, las relaciones espaciales, la fluidez verbal, entre otras (Renzulli, 2001; Reis, 1997; como se citan en Barrera, 2005). Resulta interesante que cada una de estas categorías esté planteada en las subescalas del test de habilidades mentales primarias.

 

El proceso de investigación

El problema de investigación

La identificación y atención de los estudiantes con altas capacidades ha estado ausente del proceso de formación que se ofrece en los diversos niveles educativos en nuestro país. Desde las instituciones educativas se plantean algunas preocupaciones relacionadas con la altísima deserción en las carreras universitarias, la bajísima motivación de la gente hacia las distintas actividades académicas, el inadecuado manejo del tiempo libre, y problemáticas tales como la adicción a las drogas, al alcohol, los estados depresivos, entre otras situaciones que se asocian a personas con bajos desempeños académicos, pero también a la población con altos desempeños, que no ha sido identificada como tal.

Esas inquietudes, expresadas en su mayoría por los docentes, están relacionadas con el hecho de no contar con el conocimiento necesario para identificar, comprender y orientar los procesos educativos que demandan las personas con altas capacidades.

Una población que merece especial atención son los estudiantes de los grados décimo y undécimo, próximos a ingresar a la universidad, con quienes, una vez identificados, se podría adelantar un proceso de acompañamiento en su formación a través de los diferentes programas académicos de la universidad. Ante esta situación se plantearon los siguientes interrogantes que orientaron la investigación: ¿Quiénes son los estudiantes que presentan características y desempeños académicos excepcionales y talentosos en los colegios oficiales del Distrito? ¿Cuáles son sus características fundamentales? ¿Cómo posibilitar el desarrollo de sus potencialidades?

 

Objetivos

Objetivo general

Iniciar el estudio, identificación, caracterización y atención de la población de jóvenes con capacidades excepcionales y/o talentos en el Distrito de Santa Marta, como una forma de contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa.

Objetivos específicos

1. Identificar a los estudiantes de grados décimo y undécimo con capacidades excepcionales, y talentos en colegios oficiales del Distrito de Santa Marta.

2. Determinar las características fundamentales de estos jóvenes, de tal manera que sea posible lograr una mayor comprensión de la excepcionalidad como una necesidad educativa especial y, consecuentemente, diseñar programas orientados a su potenciación y desarrollo.

3. Adelantar un proceso de acompañamiento a estos estudiantes que posibilite el desarrollo de sus potencialidades.

 

Diseño metodológico

Tipo de investigación

El presente estudio es descriptivo-exploratorio, ya que se privilegia la descripción, la explicación y la interpretación de la información, pero, al mismo tiempo, se dio un tratamiento cuantitativo a los datos recogidos para establecer tendencias centrales y correlaciones.

Participantes

Los sujetos que conformaron la población fueron estudiantes de los grados décimo y undécimo de seis instituciones educativas del Distrito de Santa Marta. Dicha escogencia se realizó inicialmente de manera concertada con la Secretaría de Educación Distrital, y luego por el interés de las instituciones convocadas inicialmente.

La población estuvo conformada por 1.068 estudiantes de los grados décimo y undécimo. La siguiente tabla presenta la distribución general de la muestra escogida por institución educativa.

Instrumentos

Para la evaluación de las características de los estudiantes se utilizaron los siguientes instrumentos: 1). Escala de observación y de coevaluación, diligenciada por docentes y estudiantes para la postulación de los potenciales estudiantes con altas capacidades. 2). Prueba de inteligencia general OTIS abreviado (OTIS, 1997). 3). Prueba de habilidades mentales primarias (HMP) (Thurstone & Gwinn, 1990). 4). Prueba de Inteligencia Creativa CREA (Corbala, Martínez & Donolo, 2003), de aplicación colectiva para jóvenes en su adaptación española.

 

Procedimiento

Fase I: Ambientación y selección de la población sujeto de estudio. Fase II: Postulación de posibles estudiantes con altas capacidades por parte de docentes y estudiantes. Fase III: Aplicación de pruebas de evaluación e identificación de estudiantes. Fase IV: Fase de socialización. a) Publicación: artículo "Excepcionalidad y talento: otra comprensión del ser humano para hacernos más humanos", en la Revista Duazary de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad del Magdalena. b) Ponencia: "La sobredotación en contexto: un Punto para la discusión", presentada en el VI Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento, realizado en Mar del Plata, Argentina, en junio de 2006. c) Socialización: de informes de avance a las instituciones educativas participantes.

 

 

Resultados

En relación con la fase de postulación, se encontró que, de los 1.068 estudiantes considerados en la muestra, 763 fueron propuestos por parte de los docentes y 528 por parte de los compañeros del grupo; 169 estudiantes fueron postulados simultáneamente por docentes y compañeros de grupo, lo que corresponde al 16% de la muestra.

Como producto del proceso de evaluación psicológica, fueron seleccionados 22 estudiantes identificados con altas capacidades. A continuación se presentan los resultados obtenidos.

Como puede verse en la Tabla 2, los resultados en inteligencia general (92.5%) nos indican un excelente desempeño en torno al desarrollo mental y capacidad adaptativa, los cuales coinciden con otros estudios presentados en documentos de política de atención a esta población (Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, 2003; Renzulli, s.f; como se citan en Alonso & Benito, 2006).

 

 

En cuanto a inteligencia creativa (61.8%), se observa que ésta no es una característica marcada en los jóvenes con altas capacidades. Lo anterior, según Corbala et al. (2003), indica que el grupo presenta un moderado nivel en su producción creativa. No se destacan por su capacidad para la innovación o la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas, aunque en ocasiones favorables logran hacerlo. Mantienen una actitud ante la vida capaz de cuestionar parcialmente las situaciones que les son dadas. Sin una particular disposición para planteamientos imaginativos. Pueden, en cambio, establecer contacto con sus potencialidades para el desarrollo de sus habilidades creativas.

En cuanto al desempeño en habilidades cognitivas, la distribución es la siguiente: nivel medio en comprensión verbal, nivel alto en comprensión espacial, nivel medio alto en raciocinio, nivel medio alto en manejo de números, y nivel medio bajo en fluidez verbal.

Estos resultados fueron satisfactorios particularmente en la habilidad de comprensión espacial, hecho que resulta interesante a la luz de algunos postulados teóricos, pues Benito y Alonso (2004) plantean que una de las características de los sujetos con altas capacidades es el desempeño exitoso en una o más áreas de la dimensión cognitiva.

Clasificación de los estudiantes con altas capacidades

De acuerdo con criterios metodológicos y teóricos, se establecieron dos categorías de estudiantes, así: estudiantes con altas habilidades intelectuales y estudiantes con talento académico. Se describe a continuación las características de los estudiantes.

1. Se identificaron ocho estudiantes con altas habilidades intelectuales. La distribución de los resultados se presenta a continuación:

Tal como lo muestra la Tabla 3, los estudiantes obtuvieron un nivel muy alto en inteligencia global, lo que indica que han logrado un buen desarrollo mental y una capacidad adaptativa a nuevas exigencias del entorno.

 

 

En cuanto a la inteligencia creativa, el grupo presenta excelentes posibilidades para el desarrollo de tareas de innovación y la producción creativa, debido a su buena disposición, inquietud y curiosidad, y busca siempre información novedosa.

En habilidades cognitivas se identificó: un nivel alto en comprensión verbal, un nivel alto en comprensión espacial, un nivel medio en raciocinio, un nivel medio en manejo de números y un nivel bajo en fluidez verbal.

Estos resultados coinciden con los postulados teóricos planteados por Alonso y Benito (2006), quienes caracterizan al estudiante con altas capacidades intelectuales como aquella persona que posee habilidad intelectual generalizada, aptitud académica específica, pensamiento creativo, entre otros.

2. Los estudiantes que no presentaron altos desempeños en creatividad, pero excelentes resultados en algunas de las habilidades cognitivas evaluadas a través de la prueba de habilidades mentales primarias (HMP), pueden ser valorados como sujetos con talentos académicos, pues, tal como lo expresa el Ministerio de Educación Nacional (2004), éstos son una consecuencia de la interacción entre los procesos cognitivos y las habilidades específicas. Cada habilidad tendrá un proceso de desarrollo específico y el sujeto con capacidades o talentos excepcionales podrá presentar desempeños superiores en una o varias de ellas, tal como ocurre en este caso. De acuerdo con esta perspectiva, se pueden considerar como sujetos con talento en un área específica del conocimiento 14 estudiantes. Se presenta a continuación lo aspectos relacionados con el grupo.

La Tabla 4 muestra los resultados promedio en cada una de las habilidades intelectuales evaluadas.

 

 

En inteligencia general, el resultado indica un excelente desempeño en torno al desarrollo mental de los estudiantes, así como su capacidad adaptativa a nuevas exigencias.

En cuanto a la inteligencia creativa, indica que esta variable no es una característica que prevalezca en los jóvenes con talento académico. En este sentido, los estudiantes de este grupo muestran escasas posibilidades para la búsqueda y el planteamiento de soluciones alternativas e imaginativas.

En habilidades cognitivas, se identificaron las siguientes características: un nivel medio en comprensión verbal, un nivel alto en comprensión espacial, un nivel medio en raciocinio, un nivel medio en manejo de números y un nivel bajo en fluidez verbal.

Los anteriores resultados se corroboran en los planteamientos de López, Arancibia y Bralic (2002; como se citan en Flanagan & Arancibia, 2005), quienes plantean que los estudiantes con talentos académicos poseen una capacidad elevada de desempeño en áreas generales o en un campo especifico, como lenguaje, biología, matemáticas, entre otros.

De otra parte, es sabido que las habilidades intelectuales primarias son las requeridas para el rendimiento en una o más áreas del ámbito académico. Cabría considerar la forma en que estos contenidos son presentados a los estudiantes, de tal manera que se potencie el desarrollo de esas habilidades. De acuerdo con lo planteado por Bralic y Romagnoli (2000; como se cita en Flanagan & Arancibia, 2005), los sujetos con talento académico pueden tener altas habilidades en una o varias áreas académicas. Esto se refleja en los resultados obtenidos, los cuales muestran que estos jóvenes cuentan con altas habilidades en dos o tres áreas.

 

Análisis y discusión de los resultados

Los resultados que se obtuvieron en el marco del proceso de identificación nos permitieron corroborar algunas afirmaciones que hace la comunidad científica frente a los procesos de identificación. Al tiempo, generaron interrogantes frente a algunos temas, relacionados con el proceso ya mencionado.

En ese sentido, se considera relevante aproximarse a los siguientes puntos de análisis a partir de los planteamientos de diversos teóricos que trabajan el tema de las altas capacidades.

Estos son: 1). Resultados de la postulación y su relación con la teoría. 2). Resultados del proceso de identificación (el papel del docente y los compañeros estudiantes). 3). Los desempeños en inteligencia global, habilidades cognitivas e inteligencia creativa. 4). La eficacia del procedimiento.

En ese orden de ideas, debemos comenzar por plantear que los resultados de la fase de postulación nos permiten efectuar un parangón con los resultados que reseña Benito (2005), en los que se afirma que esta etapa arroja como resultado un 10% de la población objeto de estudio. Para nuestro caso, se trata de un 15% del total de la población seleccionada. Esto nos permite considerar una aproximación bastante grande a los datos expuestos por otros investigadores en este campo.

En el caso de los estudiantes con altas habilidades intelectuales, sólo el 1% de la población estudiada fue seleccionado, lo cual coincide con los planteamientos de Brito, Coral & De Zubiría (2002), quienes estiman que en Colombia un mínimo porcentaje de los jóvenes que poseen capacidades excepcionales son identificados (2 de cada 1.000 individuos); y otro reducido porcentaje (1 de cada 1.000 individuos) no recibe atención educativa de acuerdo con sus potencialidades, debido a que éstas generalmente pasan desapercibidas por sus profesores, padres, y hasta por los mismos sujetos.

Ahora bien, los datos ofrecidos por los docentes y el grupo de pares son fundamentales en el proceso de identificación. Es importante señalar que usualmente los docentes y los estudiantes presentan serios sesgos en este proceso, tal vez por los prejuicios que se tienen en cuanto a los sujetos con altas capacidades (Ministerio de Educación Nacional, 2004). El estudio, consideramos, ha demostrado tener una cierta relación con los trabajos elaborados por la comunidad académica (Benito, 2005), relativos al papel que desarrollan los docentes y grupos de pares durante el proceso de postulación, cuyos datos corresponden a una población de 1.068 estudiantes, de los cuales 763 fueron postulados por docentes y 528 por estudiantes, y ambos grupos coincidieron sólo en 169 estudiantes.

A partir de los resultados obtenidos, se observa básicamente una diferencia significativa en cuanto a inteligencia creativa entre los estudiantes con altas habilidades intelectuales y los talentos. Estos resultados no se alejan de los planteamientos de varios autores que estudian el tema, tales como Renzulli (2001), Gardner (2001) y De Zubiría (2002), quienes señalan que un sujeto superdotado (para este estudio con altas habilidades intelectuales) es aquel que presenta una habilidad general intelectual por encima de la media, compromiso con la tarea y creatividad (Renzulli, 2001). De igual manera, estos sujetos presentan aptitudes innatas, capacidad intelectual superior y habilidades cognitivas desarrolladas por el entrenamiento (Lorenzo & Martínez, 2003). En el caso de los estudiantes con talento académico, algunos autores afirman que tienen una habilidad significativamente superior con relación a sus pares en el ámbito académico, lo que se manifiesta en una capacidad elevada de desempeño en áreas generales o en campos específicos, como lenguaje, biología, matemáticas, entre otros (Flanagan & Arancibia, 2005).

En términos generales, no existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos en los sujetos con altas habilidades intelectuales y los talentos académicos, en cuanto al desempeño en las habilidades mentales primarias. Este resultado coincide con lo planteado por Bracli y Romagnoli (2000; como se citan en Flanagan & Arancibia, 2005), al considerar que los jóvenes talento pueden manifestar habilidades sobresalientes en una o más áreas curriculares, ya sea por tener un alto rendimiento en alguna(s) materia(s), o por su potencial, sin que necesariamente presenten altos rendimientos a nivel general en cada área curricular.

El factor fluidez verbal se presenta en un nivel bajo en la población estudiada. Dichos resultados no corresponden con los obtenidos en otras investigaciones, en las cuales niños y jóvenes con altas capacidades intelectuales muestran un desarrollo temprano y muy fluido del lenguaje; de igual manera, el inicio de la lectura a una edad temprana, aprenden a partir de una lectura funcional (conocimiento de determinados logotipos y anagramas), utilizan continuas preguntas entre las que destacan: "¿qué pone aquí?", y no preguntan por letras sino por las palabras (Benito, 2005).

Otro elemento a considerar en estos resultados son los altos desempeños que muestran, tanto los estudiantes con altas habilidades intelectuales, como los sujetos con talento académico, en las pruebas de habilidades mentales primarias (HMP), los cuales fueron altamente satisfactorios, particularmente en el factor de comprensión espacial, hecho que resulta interesante a la luz de la teoría. Benito (2004) plantea, a propósito, que una de las características de los sujetos con altas capacidades es el elevado desempeño en la dimensión cognitiva. Algunos de los interrogantes que surgen de los resultados obtenidos en la prueba de habilidades mentales primarias (HMP) son:

a ¿Qué implicaciones tiene para los sujetos con altas capacidades los altos desempeños en el área de la comprensión espacial?

b ¿Es posible que existan variables de tipo orgánicas (morfológicas y fisiológicas) en los sujetos con altas capacidades, que los diferencien sustancialmente de otro tipo de población?

c ¿Cuáles son los programas de atención educativa más convenientes teniendo en cuenta este alto desempeño?

d ¿Es posible establecer los perfiles ocupacionales de los sujetos con altas capacidades a partir de su caracterización cognitiva?

e ¿Cuáles podrían ser las razones por las cuales los resultados en la habilidad mental de fluidez verbal presenta los más bajos desempeños?

f ¿Qué estrategias se pueden generar para el mejoramiento de los estudiantes en esta dimensión de las habilidades mentales?

Se considera que la respuesta a estos interrogantes sólo es posible en la medida en que se gesten otras propuestas de trabajo y de investigación alrededor de esta temática.

De otra parte, los bajos resultados en la habilidad mental de fluidez verbal debe suscitar interrogantes en torno a las variables que pueden estar incidiendo al respecto. Así las cosas, los datos obtenidos en la prueba de habilidades mentales primarias (HMP) deben constituirse en un soporte para ulteriores investigaciones que den cuenta del desarrollo de la dimensión cognitiva en el sujeto con altas capacidades.

Finalmente, los resultados de los estudiantes en inteligencia global, sin lugar a dudas, indican un excelente desempeño en lo que se refiere a su desarrollo mental y su capacidad adaptativa a nuevas exigencias. Al respecto, Alonso y Benito (2006) plantean que la adaptabilidad y la utilización de estrategias que facilitan una ejecución exitosa se constituyen en características de los sujetos con altas capacidades, hecho que se corrobora en la presente investigación.

En cuanto a los resultados en inteligencia creativa, se observa diferencias significativas en los dos grupos de estudiantes (con altas habilidades intelectuales y con talentos académicos). Es así como los primeros presentan excelentes posibilidades para el desarrollo de tareas de innovación y la producción creativa, debido a su buena disposición, inquietud y curiosidad, que los lleva siempre a buscar información novedosa. Esto en contraste con el grupo de estudiantes con talento académico, en quienes la creatividad no es una habilidad característica. Así lo señala Renzulli (2001), quien plantea que los estudiantes con altas habilidades intelectuales presentan tres rasgos fundamentales, dentro de los cuales se destaca un alto nivel de creatividad (Barrera, 2005).

 

Conclusiones

La distribución general de los estudiantes identificados con altas capacidades se presenta de la siguiente manera: ocho con altas habilidades intelectuales y catorce con talento académico.

La distribución del rendimiento general de los estudiantes con altas habilidades intelectuales se expresa así: nivel muy alto en inteligencia global, lo que indica que el grupo observa un excelente desempeño en el desarrollo mental y capacidad adaptativa; nivel muy alto en inteligencia creativa, lo que significa que este grupo se destaca por su capacidad para la innovación, y la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas que se le presenten; niveles altos en habilidades de comprensión espacial y comprensión verbal; niveles medio altos en manejo de números y raciocinio; y nivel medio bajo en fluidez verbal.

Los estudiantes con talento académico obtuvieron un nivel muy alto en inteligencia global; nivel alto en comprensión espacial; nivel medio en inteligencia creativa; nivel medio alto en comprensión verbal, raciocinio y manejo de números; y nivel medio bajo en fluidez verbal.

A partir de los resultados, se observa básicamente una diferencia significativa en cuanto a inteligencia creativa entre los dos grupos. Es así como los estudiantes identificados con altas habilidades intelectuales se caracterizan por su excelente desempeño en creatividad, mientras que en los estudiantes con talentos académicos esta habilidad cognitiva no es característica.

En términos generales, no existe diferencia significativa en los resultados obtenidos en los sujetos con altas habilidades intelectuales y los talentos académicos en cuanto al desempeño en las habilidades cognitivas.

El factor fluidez verbal se presenta en un nivel medio bajo en la población estudiada. Dichos resultados no son equivalentes a los obtenidos en otras investigaciones.

 

Referencias

Alonso, J. & Benito, Y. (2006). Alumnos superdotados con necesidades educativas y sociales. Buenos Aires: Bonum.         [ Links ]

Barrera, S. (2005). Si hay que poner nombre a los bueyes… Revista Ideacción, 24, 16-39.         [ Links ]

Benito, Y. (2005). Consideraciones técnicas sobre aspectos de definición e identificación. Revista Ideacción, 24, 2-39.         [ Links ]

Benito, Y. & Alonso, J. (2004). Sobredotación intelectual: definición e identificación. Loja, Ecuador: Universidad Técnica particular de Loja.         [ Links ]

Brito, J.G., Coral, L. & De Zubiria, M. (1999) Pedagogía conceptual, desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Restrepo, Fundación Alberto Merani.         [ Links ]

Castejón, J., Prieto, M. & Rojo, A. (1997). Modelos y estrategias de identificación del superdotado. En M. Prieto (Ed.), Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado (pp. 17-40). Madrid: Aljibe.         [ Links ]

Cerchiaro, E., Paba, C. & Sánchez, L. (2005). Excepcionalidad y talento. Duazary, 2 (1), 69-76.         [ Links ]

Corbala, F., Martínez, F., M. & Donolo, D. (2003). CREA. Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Manual. Madrid: Tea Ediciones.         [ Links ]

De Zubiria, J. (2002). Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad. Bogotá: Magisterio.         [ Links ]

Flanagan, A. & Arancibia, V. (2005). Talento académico: Un análisis de la identificación de alumnos talentosos efectuada por profesores. Psykhe, 1 (14), 121-135.         [ Links ]

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Lorenzo, R. & Martínez, M. (2003). Creatividad y talento. La Habana: Pueblo y Educación.         [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Orientaciones para la atención educativa de niños, niñas y jóvenes con capacidades y talentos excepcionales. Bogotá: Subdirección de Poblaciones.         [ Links ]

OTIS. A. S. (1997). TEST de Inteligencia General OTIS abreviado, aplicación colectiva. Barranquilla: Ediciones Pedagógicas Latinoamericanas EPLA.         [ Links ]

Renzulli, J. (2001) Un sistema práctico para identificar estudiantes excepcionales y talentosos. Códice, 2 (2), 38-44.         [ Links ]

Sternberg, R. (1988). La naturaleza de la inteligencia y su medición. Inteligencia humana III. Buenos Aires: Paidos.         [ Links ]

Sternberg, R. (1997). Inteligencia exitosa. Barcelona: Paidos.         [ Links ]

Thurstone, L. & Gwinn, T.. (1990). Prueba de Habilidades Mentales Primarias HMP. Barranquilla: Ediciones Pedagógicas Latinoamericanas Ltda.         [ Links ]

Villarraga, M., Martínez, P. & Benavides, M. (2004). Hacia la definición del término talento. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro & R. Blanco (Eds.), La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 28-31). Santiago de Chile: Trineo.        [ Links ]

 

 

Recibido: agosto 22 de 2007
Revisado: diciembre 12 de 2007
Aceptado: febrero 15 de 2008

 

 

*Producto de la investigación adelantada por espacio de dos años en seis instituciones educativas oficiales del Distrito de Santa Marta, financiada por el Fondo para el Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología - FONCIENCIAS- de la Universidad del Magdalena. Ejecutada por el Grupo Cognición y Educación (Categoría A de COLCIENCIAS), en la línea de investigación denominada "Altas Habilidades y Educación".
**Docente Tiempo Completo Universidad del Magdalena. Correo electrónico: carmelinapana@gmail.com
***Docente Tiempo Completo Universidad del Magdalena. Correo electrónico: eldacerchiaro@hotmail.co
****Docente Catedrático Universidad del Magdalena. Correo electrónico: licar56@gmail.com
1Si bien en este texto nos ocupamos sólo de la superdotación, en ocasiones no podemos dejar de mencionar el talento, dado que ambas categorías son caras de una misma moneda: la inteligencia.

Creative Commons License