SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número10Evaluación Acerca de Conocimientos de Métodos de Lectura en Estudiantes y DocentesLa Orientación Psicológica, un Espacio de Búsqueda y Reflexión Necesario para Todos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Mexicana de Orientación Educativa

versão impressa ISSN 1665-7527

Rev. Mex. Orient. Educ. vol.4 no.10 México  2007

 

ARTÍCULO

 

Programa de Motivación en el Aula: Una Experiencia para el Desarrollo del Docente en Ejercicio

 

 

Paola Lauretti*; Eira Villalobos**; Jesús González***

 

 


RESUMEN

Esta investigación se planteó como objetivo aplicar un programa de motivación para docentes en ejercicio a fin de determinar los efectos del mismo. El fundamento teórico que la sustenta procede de Bandura (1987, 1999); Maturana (1993); Lauretti (2000); Soto Villaseñor (2003). La misma se caracterizó por ser un estudio de corte cualitativo tanto en el método como en la técnica. La muestra estuvo constituida por 19 docentes. Los instrumentos para la recolección de los datos fueron el formato diseñado por los investigadores en ocasión del estudio, el registro de observación, el registro de las actividades diarias y el de evaluación; haciéndose uso de las grabaciones y videos. Los resultados indicaron que el programa de motivación aplicado permite construir las herramientas psicológicas necesarias para el desempeño en el ámbito laboral y vida personal.

Palabras clave: programa de motivación, emociones, vocación docente, docentes en ejercicio, experiencias vivenciales.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo y particularmente dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje, la motivación del docente juega un rol de singular importancia, por cuanto es ella quién de manera directa excita, dirige y sostiene el comportamiento, interés y perspectivas de éste dentro de su aula de clases y sobre las actividades educativas que emprende y realiza; específicamente, la motivación en el docente lo conduce al desempeño de sus funciones con autonomía, perseverancia, implicación personal, iniciativa y compromiso de cambio hacia el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente y estando orientados hacía la búsqueda de vías para potenciarla y desarrollarla, se consideró oportuno el diseño y ejecución un programa de motivación de tipo vivencial, con el cual se permitiera dotar al docente en ejercicio de las herramientas psicológicas necesarias para hacer frente a los niveles de frustración que le suscitaban las adversidades vividas, la negatividad de las condiciones que le rodean, el nivel de incertidumbre que debía gestionar con los procesos de cambio, así como un sin número de aspectos y condiciones que pudieran estar afectando negativamente su motivación y desempeño; aspectos de los cuales surgió una investigación que se planteó como objetivo primordial la aplicación de un programa a fin de determinar los efectos del mismo.

Fundamentación teórica

Activación motivacional y música

Desde la década de los sesenta el Dr. Lozanov (1965) abre el camino en Bulgaria y Rusia acerca del uso de la música y sus efectos en los procesos motivacionales y emocionales, profundamente entrelazados con los procesos de aprendizaje y su posible aplicación en el campo de la pedagogía.

El método de Lozanov, denominado «Sugestopedia », se fundamenta en la disciplina del yoga mental, la música, aprendizaje en el sueño, hipnosis y autogenia y tiene sus raíces en la raja yoga (control mental). (Lauretti, 2000).

La Sugestopedia, llamada también Sugestión Vigil (Lauretti, 2000), actúa modificando aptitudes, actitudes y conductas, se filtran mensajes que operan como elementos reguladores sin que se halla atravesado la barrera analítica sintética del cerebro.

La música es el elemento clave, debido a que puede inducir a un estado de relajación corporal y dejar la mente alerta con capacidad para concentrarse, permitiendo al individuo la estimulación emocional y motivacional.

La música ha sido objeto de muchas investigaciones; en el campo de la educación ha hecho grandes aportes: fundamenta el enfoque holístico; en el campo de la medicina se han hecho estudios sobre el mejoramiento de enfermedades crónicas (cardiacas, renal, etcétera); en el campo de la psicología la música ha sido estudiada por la alta influencia que genera en los estados emocionales y afectivos del sujeto, experimentándose con ella los distintos efectos sobre los procesos psicológicos.

Específicamente al referirse Soto Villaseñor (2003:3) sobre los efectos que la música tiene en el campo psicológico del individuo, establece que la música es capaz de despertar, evocar, estimular, robustecer y desarrollar diversas emociones y sentimientos; puede provocar catarsis y sublimaciones, trayendo a la memoria situaciones de placer y/o dolor, así como también modificar el estado de ánimo del oyente y su percepción del espacio y del tiempo.

La base fundamental del programa se soporta en la música, la cual genera condiciones afectivas armónicas en los procesos de actividades que se desarrollan a lo largo del mismo. La música es una constante para poder sincronizar los procesos mentales con la armonía afectiva y condiciones ambientales, por lo tanto la presencia de la música es requisito sine qua non para estimular los procesos de pensamiento y conectar las experiencias personales en trabajos grupales. Otro elemento básico del programa es la expresión libre del trabajo creativo, inspirándose en las sensaciones afectivas que la música despierta; aunado al ejercicio de respiración y relajación lo cual hace posible traer al consciente el material de vivencias y datos experienciales, con lo que se organiza la información e identificación de motivaciones internas, haciendo reconocimiento de las emociones básicas generadas por estas experiencias.

Siguiendo un poco a Maturana (1995) cuando expresa que el vivir es conocer y el conocer parte desde el organismo mismo, desde todos los estados estructurales hasta las interacciones con su medio se puede observar entonces que emocionarse son disposiciones dinámicas corporales que especifican el dominio de las acciones en el organismo. La emoción define la acción y es la emoción la que le da sentido al gesto la cual puede ser expresión agradable o desagradable para el individuo; el hombre vive pues en una dinámica emocional que genera los cambios sociales y son pues las emociones las que guían nuestro hacer por lo tanto, la emoción es un proceso biológico relacional (Maturana; 1995).

De tal manera que se viven procesos subjetivos e intersubjetivos, a la vez que se interactúa con experiencias de otros construyendo formas más complejas de conocimiento.

El programa de intervención «Motivación en el aula».

El programa se diseñó bajo la concepción de que motivación y emoción son contructos que están íntimamente relacionados, y que la motivación es un proceso interno del individuo la cual tiene una fuerte carga emocional que orienta la acción y no es sino el individuo mismo quien puede reordenar sus estados afectivos y motivacionales, dándole sentido y significado a las acciones en su área personal y profesional.

La concepción metodológica y didáctica es de corte constructivista basada en estrategias de aprendizaje vivencial-introspectivo y cognoscitivo constituyéndose en cuatro fases bien diferenciadas. En tal sentido, el programa favorece la experiencia de una visión distinta de los conceptos tradicionales y facilita la elaboración teórica, partiendo de las vivencias de un constructo personal de motivación. Atendiendo a los criterios señalados, este estudio se rige desde la perspectiva fenomenológica, cualitativa y etnográfica entendida como un proceso válido de construcción y teorización que parte de descripciones endógenas y originales que facilitan la explicación de los procesos cognitivos y afectivos que permiten darle una nueva construcción teórica.

Las vivencias de cada participante son expresadas en el grupo, y es de allí de donde se elabora el marco conceptual de la motivación. Bajo esta visión los procesos que se dan durante la aplicación del programa son abordados desde diferentes perspectivas

El método de Lozanov, denominado «Sugestopedia », se fundamenta en la disciplina del yoga mental, la música, aprendizaje en el sueño, hipnosis y autogenia y tiene sus raíces en la raja yoga (control mental). (Lauretti, 2000).

La Sugestopedia, llamada también Sugestión Vigil (Lauretti, 2000), actúa modificando aptitudes, actitudes y conductas, se filtran mensajes que operan como elementos reguladores sin que se halla atravesado la barrera analítica sintética del cerebro.

La música es el elemento clave, debido a que puede inducir a un estado de relajación corporal y dejar la mente alerta con capacidad para concentrarse, permitiendo al individuo la estimulación emocional y motivacional.

La música ha sido objeto de muchas investigaciones; en el campo de la educación ha hecho grandes aportes: fundamenta el enfoque holístico; en el campo de la medicina se han hecho estudios sobre el mejoramiento de enfermedades crónicas (cardiacas, renal, etcétera); en el campo de la psicología la música ha sido estudiada por la alta influencia que genera en los estados emocionales y afectivos del sujeto, experimentándose con ella los distintos efectos sobre los procesos psicológicos.

Específicamente al referirse Soto Villaseñor (2003:3) sobre los efectos que la música tiene en el campo psicológico del individuo, establece que la música es capaz de despertar, evocar, estimular, robustecer y desarrollar diversas emociones y sentimientos; puede provocar catarsis y sublimaciones, trayendo a la memoria situaciones de placer y/o dolor, así como también modificar el estado de ánimo del oyente y su percepción del espacio y del tiempo.

La base fundamental del programa se soporta en la música, la cual genera condiciones afectivas armónicas en los procesos de actividades que se desarrollan a lo largo del mismo. La música es una constante para poder sincronizar los procesos mentales con la armonía afectiva y condiciones ambientales, por lo tanto la presencia de la música es requisito sine qua non para estimular los procesos de pensamiento y conectar las experiencias personales en trabajos grupales.

Otro elemento básico del programa es la expresión libre del trabajo creativo, inspirándose en las sensaciones afectivas que la música despierta; aunado al ejercicio de respiración y relajación lo cual hace posible traer al consciente el material de vivencias y datos experienciales, con lo que se organiza la información e identificación de motivaciones internas,haciendo reconocimiento de las emociones básicas generadas por estas experiencias.

Siguiendo un poco a Maturana (1995) cuando expresa que el vivir es conocer y el conocer parte desde el organismo mismo, desde todos los estados estructurales hasta las interacciones con su medio se puede observar entonces que emocionarse son disposiciones dinámicas corporales que especifican el dominio de las acciones en el organismo. La emoción define la acción y es la emoción la que le da sentido al gesto la cual puede ser expresión agradable o desagradable para el individuo; el hombre vive pues en una dinámica emocional que genera los cambios sociales y son pues las emociones las que guían nuestro hacer por lo tanto, la emoción es un proceso biológico relacional (Maturana; 1995).

De tal manera que se viven procesos subjetivos e intersubjetivos, a la vez que se interactúa con experiencias de otros construyendo formas más complejas de conocimiento.

El programa de intervención «Motivación en el aula».

El programa se diseñó bajo la concepción de que motivación y emoción son contructos que están íntimamente relacionados, y que la motivación es un proceso interno del individuo la cual tiene una fuerte carga emocional que orienta la acción y no es sino el individuo mismo quien puede reordenar sus estados afectivos y motivacionales, dándole sentido y significado a las acciones en su área personal y profesional.

La concepción metodológica y didáctica es de corte constructivista basada en estrategias de aprendizaje vivencial-introspectivo y cognoscitivo constituyéndose en cuatro fases bien diferenciadas. En tal sentido, el programa favorece la experiencia de una visión distinta de los conceptos tradicionales y facilita la elaboración teórica, partiendo de las vivencias de un constructo personal de motivación. Atendiendo a los criterios señalados, este estudio se rige desde la perspectiva fenomenológica, cualitativa y etnográfica entendida como un proceso válido de construcción y teorización que parte de descripciones endógenas y originales que facilitan la explicación de los procesos cognitivos y afectivos que permiten darle una nueva construcción teórica.

Las vivencias de cada participante son expresadas en el grupo, y es de allí de donde se elabora el marco conceptual de la motivación. Bajo esta visión los procesos que se dan durante la aplicación del programa son abordados desde diferentes perspectivas

El método de Lozanov, denominado «Sugestopedia », se fundamenta en la disciplina del yoga mental, la música, aprendizaje en el sueño, hipnosis y autogenia y tiene sus raíces en la raja yoga (control mental). (Lauretti, 2000).

La Sugestopedia, llamada también Sugestión Vigil (Lauretti, 2000), actúa modificando aptitudes, actitudes y conductas, se filtran mensajes que operan como elementos reguladores sin que se halla atravesado la barrera analítica sintética del cerebro.

La música es el elemento clave, debido a que puede inducir a un estado de relajación corporal y dejar la mente alerta con capacidad para concentrarse, permitiendo al individuo la estimulación emocional y motivacional.

La música ha sido objeto de muchas investigaciones; en el campo de la educación ha hecho grandes aportes: fundamenta el enfoque holístico; en el campo de la medicina se han hecho estudios sobre el mejoramiento de enfermedades crónicas (cardiacas, renal, etcétera); en el campo de la psicología la música ha sido estudiada por la alta influencia que genera en los estados emocionales y afectivos del sujeto, experimentándose con ella los distintos efectos sobre los procesos psicológicos.

Específicamente al referirse Soto Villaseñor (2003:3) sobre los efectos que la música tiene en el campo psicológico del individuo, establece que la música es capaz de despertar, evocar, estimular, robustecer y desarrollar diversas emociones y sentimientos; puede provocar catarsis y sublimaciones, trayendo a la memoria situaciones de placer y/o dolor, así como también modificar el estado de ánimo del oyente y su percepción del espacio y del tiempo.

La base fundamental del programa se soporta en la música, la cual genera condiciones afectivas armónicas en los procesos de actividades que se desarrollan a lo largo del mismo. La música es una constante para poder sincronizar los procesos mentales con la armonía afectiva y condiciones ambientales, por lo tanto la presencia de la música es requisito sine qua non para estimular los procesos de pensamiento y conectar las experiencias personales en trabajos grupales.

Otro elemento básico del programa es la expresión libre del trabajo creativo, inspirándose en las sensaciones afectivas que la música despierta; aunado al ejercicio de respiración y relajación lo cual hace posible traer al consciente el material de vivencias y datos experienciales, con lo que se organiza la información e identificación de motivaciones internas,haciendo reconocimiento de las emociones básicas generadas por estas experiencias.

Siguiendo un poco a Maturana (1995) cuando expresa que el vivir es conocer y el conocer parte desde el organismo mismo, desde todos los estados estructurales hasta las interacciones con su medio se puede observar entonces que emocionarse son disposiciones dinámicas corporales que especifican el dominio de las acciones en el organismo. La emoción define la acción y es la emoción la que le da sentido al gesto la cual puede ser expresión agradable o desagradable para el individuo; el hombre vive pues en una dinámica emocional que genera los cambios sociales y son pues las emociones las que guían nuestro hacer por lo tanto, la emoción es un proceso biológico relacional (Maturana; 1995).

De tal manera que se viven procesos subjetivos e intersubjetivos, a la vez que se interactúa con experiencias de otros construyendo formas más complejas de conocimiento.

El programa de intervención «Motivación en el aula».

El programa se diseñó bajo la concepción de que motivación y emoción son contructos que están íntimamente relacionados, y que la motivación es un proceso interno del individuo la cual tiene una fuerte carga emocional que orienta la acción y no es sino el individuo mismo quien puede reordenar sus estados afectivos y motivacionales, dándole sentido y significado a las acciones en su área personal y profesional.

La concepción metodológica y didáctica es de corte constructivista basada en estrategias de aprendizaje vivencial-introspectivo y cognoscitivo constituyéndose en cuatro fases bien diferenciadas. En tal sentido, el programa favorece la experiencia de una visión distinta de los conceptos tradicionales y facilita la elaboración teórica, partiendo de las vivencias de un constructo personal de motivación. Atendiendo a los criterios señalados, este estudio se rige desde la perspectiva fenomenológica, cualitativa y etnográfica entendida como un proceso válido de construcción y teorización que parte de descripciones endógenas y originales que facilitan la explicación de los procesos cognitivos y afectivos que permiten darle una nueva construcción teórica.

Las vivencias de cada participante son expresadas en el grupo, y es de allí de donde se elabora el marco conceptual de la motivación. Bajo esta visión los procesos que se dan durante la aplicación del programa son abordados desde diferentes perspectivasdonde las conversaciones, la expresión corporal y el lenguaje ocupan la parte central, debido a que estos elementos pueden llevarnos a comprender mejor la versión de sentido y significado de los sujetos y poder identificar desde las conversaciones la emocionalidad y el conjunto de los significados de su experiencia; a estos aspectos Humberto Maturana (1995) los denomina autopoiesis, es decir, es la manera de existir y de ser; es un proceso de generación y autoreferencialidad1.

El uso del método etnográfico, sustenta y fortalece la interacción de los participantes facilitando que la expresión de la información se realice a través de relatos, de registros de experiencias diarias, de la observación participante, de grabaciones y videos y también de la estructura de mapas conceptuales que ayudan a la interpretación y al análisis de los significados particulares de cada individuo y grupo.

Durante el programa se vivencian los procesos de construcción donde se conectan diferentes elementos que facilitan la comprensión de las dinámicas y el entramado de significación creado en el mundo interior de cada uno de los protagonistas. Los investigadores se interesan por conocer y caracterizar los juicios de las personas; conocer cómo piensan acerca del mundo, de quienes los rodean y cómo le dan sentido e interpretan los hechos cotidianos; con los cuales se pueden captar las emociones básicas que caracterizan y produce el desplazamiento de las mismas.

El trabajo del programa consiste entonces en producir el desplazamiento emocional para permitir redireccionar las acciones (motivación), tanto propias como de otros. El individuo participante auto-explora e identifica la intencionalidad e intensidad emocional de sus acciones y descubre el sentimiento e interpretación de las mismas; es decir, esto se constituye en la representación de su realidad interior.

Análisis y Presentación de los Resultados

Este análisis ilustra de alguna manera el trabajo realizado durante la aplicación del programa. Para efecto de poder facilitar la interpretación de la información obtenida se analizaron las reflexiones por categorías y a su vez se argumentó sobre los elementos emocionales-afectivos, cognitivos y sociales presentes en las sub-categorías que emergieron de las sesiones del taller recogidas en los diferentes momentos.

En función de los objetivos planteados en la investigación, se presentan tres categorías de análisis que sobre la motivación se lograron construir por medio de las verbalizaciones que realizaron los docentes participantes en razón de las reflexiones y experiencias vividas.

Estas categorías son: afectiva-emocional, cognitiva y socio-afectiva, constituidas todas por un conjunto de aspectos emocionales, cognitivos, conductuales y socio-afectivos, que sobresalen o destacan en tiempo y espacio de manera diferente; aunadas a una serie de sub-categorías. El procedimiento para la construcción de dichas dimensiones fue el que se sigue: Los docentes-participantes expresaron:

«Los ejercicios del programa nos lleva a darnos cuenta de los pensamientos, sentimientos, afectos y actitudes, y sus manifestaciones en el aula»

De tal expresión se extrae la categoría principal Motivación Afectiva-Emocional:

Descubrimiento de motivación interior, produce el de surgimiento motivos y expresiones afectivas en el participante y lo sensibiliza en la labor de aula

Otra definición se constituye en la categoría de motivación y racionalidad, la cual se ubica dentro de las expresiones referidas a las cogniciones, quedando expresada de la siguiente manera:

«Los ejercicios del programa nos permiten el descubrimiento de nuevos conocimientos, lo cual conlleva a evaluar las capacidades y descubrir la creatividad para impulsar los cambios de pensamientos y de estilos de vida personal y profesional»

De esta verbalización se construye la categoría principal Motivación Cognitiva:

La motivación conlleva a la autoevaluación positiva de capacidades que impulsan el desarrollo de la creatividad para la solución de problemas y la promoción de cambios a partir de nuevos conocimientos.

La tercer y última definición fue categorizada en función de expresiones de carácter socioafectivamotivacional, cual fue definida con base a las reflexiones del docente-participante como:

«El programa nos conduce a la necesidad de exteriorizar sentimientos y a valorar el compartir las experiencias en grupos y reconocer a los demás (alumnos) en términos de igualdad y equidad»

Tal expresión permitió la construcción de la categoría principal Motivación Socio- afectiva:

Descubrir la motivación produce la exteriorización de sentimientos y necesidades de interacción y la valorización y reconocimiento de los demás sujetos como entes sociales en términos de igualdad y derechos.

Cada categoría principal se halla constituida por diferentes sub-categorías, y en tal sentido se procederá a ubicarlas en los tres siguientes cuadros resumen:

 

 

Para darle soporte al análisis de los datos obtenidos mediante las categorías y sub-categorías de motivación establecidas, se construyó una escala de intensidad, cuyos valores oscilan de 0 a 5 puntos, indicando el 0 el valor más bajo y el 5 el valor más alto de intensidad. Tales valores no son del todo absolutos, por cuanto varían de un sujeto a otro y de una respuesta a otra.

Igualmente es oportuno señalar que tales niveles de intensidad pueden ser inversamente proporcionales, en el sentido de que las verbalizaciones pueden ser opuestas tanto en el pre-test como en el posttest; sin embargo las puntuaciones pueden estar elevadas en ambas escalas (tanto antes como después), con lo cual se permite hacer inferencia sobre la dimensión en la que se halla ubicado el docente- participante, que puede ser incluso diferente de la dimensión inicial y con el mismo grado de intensidad.

 

 

Al analizar la categoría motivación afectiva- emocional los participantes del grupo de estudio expresaron que a través del programa pueden darse cuenta de sentimientos, afectos y actitudes que los llevan a mantener un cierto tipo de funcionamiento en el área de trabajo y personal que pueden considerarse bajos. Los motivos regulan la activación que proyectan sobre la labor docente sus grados internos de insatisfacción, contradicción, desesperanza, posición reactiva a la actividad profesional, actuación profesional inconstante, rutinaria y mediocre y el bajo aprovechamiento de sus capacidades.

Por lo tanto la experiencia de la autovaloración constante descubre la motivación «se inicia a partir de nosotros mismos y de nuestras emociones»; este inicio moviliza sentimientos y emociones diversas que al ser identificadas son utilizadas para su autovaloración y orientan la capacidad de afianzar la confianza y seguridad; es decir, se considera motivación a la capacidad de canalizar emociones, sentimientos y afectos al logro del fortalecimiento personal que redundan en acciones sólidas que aseguran el éxito en la tarea.

Partiendo de esta perspectiva descubierta en el grupo, los docentes evaluaron y valoraron el reencuentro consigo mismo, ciertamente el desempeño laboral está inmerso en nuestro mundo interior y es gobernado por nuestro estado de ánimo, el considerar el bajo nivel de funcionamiento, como un hecho aislado de la vida personal, significa estar de espalda a la visión integral del individuo, ya que no se puede disociar, y por ende, en cualquier contexto su comportamiento estará regido por sus estados emocionales vigentes. Muchas expresiones de los participantes fortalecen y afianzan la importancia del equilibrio emocional y la autovaloración positiva para exteriorizar de forma genuina y consciente la orientación de su conducta.

En esta categoría están presentes entonces las reflexiones profundas que expresan el estado de ánimo, los sentimientos de libertad experimentados, la responsabilidad personal en las acciones de la vida laboral y cotidiana y el grado de participación de cada emoción y su aprovechamiento en la canalización de acciones positivas.

La motivación es vista como la posibilidad de reflexión, remueve internamente «no podemos dar lo que no tenemos»; esta expresión resume quizás la esencia de lo que el grupo en estudio experimentó. Por lo tanto la motivación es considerada como energía interior que fluye en la medida que estamos claros del uso que hacemos de nuestras emociones y hacia dónde las canalizamos; ellas nos facilitan la creación de estrategias educativas dirigidas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza; se debe tener entonces un alto grado de emocionalidad que impregne estas estrategias.

Con respecto a este aspecto en particular De la Torre (2005) apunta en su investigación que la motivación predominantemente intrínseca ha demostrado ser más efectiva en la regulación de la actuación profesional del sujeto que las formaciones motivacionales extrínsecas, que conducen a tareas poco esenciales en su labor docente, tales como baja preocupación por el desarrollo profesional, uso del trabajo como mera subsistencia, búsqueda de reconocimiento.

Las expresiones afectivas fueron medidas después de cada contacto e identificación afectiva: «me siento bien», «tengo muchas oportunidades», «puedo dar más de mi», «soy incansable», «debo mejorar muchas cosas», estoy segura de mi», «todo es posible », «soy muy capaz», «debo cultivarme más», «estoy orgullosa de mis cambios», «estoy dispuesta a escuchar», «me encontré», «todo en mi vida va a cambiar ». A manera de síntesis de esta categoría, puede decirse que el aporte más importante que los participantes hacen al constructo desde la dimensión afectiva es fortalecer, que el inicio de los procesos motivacionales emerge de una fuente interior de energía que son fuente de experimentación de distintas emociones que experimentan sentimientos y afectos en virtud de experiencias y que al hacer plena conciencia de lo subyacente puedo orientar un grado de funcionamiento elevado traducido en actividades productivas tanto a nivel profesional como personal que reafirman la confianza y seguridad.

La segunda categoría definida es la cognitiva y se corresponde a las reflexiones relativas a los cambios en los procesos de pensamientos. Todas las investigaciones realizadas hasta el momento (Bandura: 1987, 1999; Zimmerman: 1995, 2005) apuntan al hecho que la posición que el sujeto asume en la autovaloración personal regulan su actuación profesional; así la autovaloración positiva promueve una posición activa en la actuación profesional que se refleja en conductas de iniciativas, independencia y búsqueda de alternativas.

El programa ayudó a los participantes a valorar y evaluar la posición que estaban asumiendo en su área de trabajo; la auto-observación del desempeño y la observación de los otros conllevó a la identificación y valoración positiva de capacidades para la transformación de estrategias novedosas en su actuación profesional. En esta dimensión los participantes definen la motivación como conjunto de cambios cognitivos que llevan a la reestructuración de modelos mentales que impulsan los procesos creativos para transformar el estilo de vida, partiendo de nuevas formas de pensamiento

Estos cambios son integrales porque partiendo del análisis de experiencias personales se construyen nuevos conceptos que por fuerza gobiernan también actuaciones diversas. Algunas expresiones ilustran la dimensión cognitiva del constructo: «poner en práctica lo que aprendí, aumenta mi creatividad», «debo cambiar », «estoy poniendo en práctica todo lo que aprendí », «aprender y cambiar», «todo en mi vida va a cambiar », «he hecho autoevaluación motivacional», «nada es difícil , hay que aprender siempre».

Estos significados que los sujetos le dan a sus procesos expresan más que suficiente la necesidad de reestructuración de modelos mentales que traban la labor docente; por lo tanto, siguiendo a Bandura (1987; 1997), en esta dimensión los docentes evaluaron su autoeficacia personal, es decir que hay una autopercepción de habilidades que pueden regular la función de su desempeño; sin embargo, las categorías son meros constructos con las que se intenta agrupar expresiones de vivencias, donde todas las denominaciones son producto de una experiencia global, que es mucho más compleja y profunda en su interpretación, donde factores de diversa índole e intensidad dimensionan cada experiencia motivacional muchas veces poco perceptibles en estas expresiones.

A manera de síntesis puede decirse que las reflexiones que conforman esta categoría valora la actuación en términos de conocimientos pero también evalúan y afianzan los aspectos vocacionales y cognoscitivos. El expresar «me considero buena en mi profesión», «puedo dar mucho más de mí», «soy muy capaz», «mi trabajo es espectacular», están afianzando que las riendas de los procesos motivacionales deben partir de cada uno, y responden en función a cómo se organizan los esquemas y los pensamientos.

La categoría socio-afectiva se construyó en concordancia con las interpretaciones expuestas por los sujetos participantes, diferenciándose de la primera categoría en la cual se agrupan las interpretaciones meramente afectivas. En esta categoría se encontró mayor énfasis en los elementos sociales, de allí que la motivación en esta categoría es entendida como el efecto de la actuación y se considera a la motivación como la que produce la exteriorización de sentimientos y necesidades que promueven la interacción; es decir, es como «poner hacia fuera» lo que siento, pienso, experimento; es un deseo de que otros «entren a mi mundo» para que conozcan en qué dimensión me expreso y para poder comprender al otro. En esta categoría la motivación socio-afectiva llevó al grupo a identificar los valores sociales de igualdad y equidad.

Lo que significa que hasta ese momento los sujetos mantenían una interacción (con los alumnos) en términos de diferenciación de niveles; lo cual traba la actuación, de tal manera que la motivación socioafectiva es interpretada en términos de reconocer al otro «o que el otro exista, y es diferente de mi»; es decir que los docentes pudieron determinar su necesidad de considerar a otros en condiciones de igualdad y valorar la comunicación de afectos y la importancia de escuchar a los demás, refiriendo también lo significativo que es compartir las experiencias con otros.

Siguiendo un poco los planteamientos de Maturana (1995), se diría que los procesos vividos llevan al descubrimiento del otro y a la experiencia del encuentro «el lenguajear». Cuando me asomo hacia fuera exteriorizo mucho más que palabras vacías.

Si se integran las tres categorías de interpretaciones se conjugan activaciones en un sin fin de elementos que conllevan a expresar que la motivación no es algo tan simplista, por el contrario, es profundamente compleja y densa, con raíces y tentáculos en procesos orgánicos, cognitivos, sociales y hasta espirituales que quizás se exteriorizan de forma tal que se hace poco perceptible a simple vista; de allí que estudiar la motivación cuantificada en un cuestionario desintegrado de indicadores, producen una visión fragmentada del concepto. Los indicadores son sólo una minúscula faceta que complace la satisfacción del investigador de hacer tangible un constructo y reducirlo a la cuantificación numérica.

Ciertamente el análisis de las interpretaciones realizadas encontramos que dicen poco de la armonía y emocionalidad de cada una de las sesiones vividas a lo largo de la implementación de los módulos del programa, que faciliten la trascripción de esas experiencias de manera mucho más amplia. Pese a que se hizo un esfuerzo inmenso por reproducir fielmente lo que acontece en el proceso de investigación, estamos seguros que los resultados son más profundos de lo que se puede describir en este análisis, que exige la formalización y encajonamiento de experiencias mucho más ricas, sometidas al rigor metodológico.

Después de habernos sumergido en el mundo interior que los participantes se permitieron expresar en términos emocionales, cognitivos y socioafectivos, podemos engranar estas tres definiciones que nos sumergen en la descripción de la experiencia y teorizar desde ella:

La motivación nace de nosotros mismos y nos lleva a experimentar emociones que movilizan sentimientos y afectos que conducen a explorar y descubrir, a evaluar y valorar lo que somos, sabemos y sentimos y ser capaces de romper los paradigmas y constructos para transformar los pensamientos y exteriorizarlos en términos de actuaciones positivas, de iniciativas novedosas e independientes en conjunto con los demás considerados también valiosos e iguales a mí. (Lauretti, Villalobos y González, 2006).

Conclusiones: Después de haberse presentado el análisis de los resultados puede concluirse que el programa resultó ser efectivo por cuanto produjo cambios significativos en los participantes, que fueron observados en cada sesión del mismo, evidenciándose que las técnicas y métodos de intervención respondieron a los planteamientos teóricos y facilitaron la construcción de las herramientas psicológicas necesarias para que el docente pueda desempeñarse eficazmente en su ambiente de trabajo y vida personal. Las técnicas proyectivas, métodos clínicos de análisis, relajación, música, guiones sugestivos, se constituyeron en un cuerpo de teorías que hicieron posibles, a partir de experiencias construir las categorías que emergieron de los procesos reflexivos, las experiencias vividas; abriendo los espacios para el cambio, que los eleva a la integración de experiencias que antes se observaban paralelas, a la vez que se reafirma que «la motivación es un constructo esencial en la enseñanza y en nuestras vidas» y en tal sentido se desea culminar este artículo trayendo a colación la siguiente expresión de uno de los participantes: «Hay que partir desde el interior de nuestras vidas para obtener mejor educación»; esto es, el docente debe experimentar la comprensión emocional e instintiva de su propio mundo interior para alcanzar el verdadero significado a las labores que emprende (motivo), canalizar sus energías hacía la actividad docente que intenta desarrollar (direccionalidad) y darse impulso hacia el logro de sus propias metas (automotivación).

 

Bibliografía

Cofer, C. N.; Appley, M. H. (1987). Psicología de la Motivación. Teoría e Investigación. México: Editorial Trillas.         [ Links ]

Bandura, Albert (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.         [ Links ]

_____________ (1999). Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouwer.         [ Links ]

Chóliz Montañés, Mariano (2005). Psicología de la Emoción: el proceso emocional. España. Departamento de Psicología Básica. Universidad de Valencia. Pág. 1- 33. En: http://www.uv.es/=choliz (septiembre de 2005).         [ Links ]

De la Torre, Saturnino y Moraes, M. Cándida. (2005). Sentipensar. Fundamentos y estrategias para reencantar la educación. UNESCO. Málaga: Aljibe.         [ Links ]

Fernández-Abascal, Enrique, Jiménez S., María Pilar y Martín D., María Dolores (2003). Emoción y Motivación. La Adaptación Humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.         [ Links ]

Freud, S. (1957). The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Londres: Hogart. (Traducción al castellano: Obras Completas. 3a. edición. Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

Lauretti, Paola (2000). «Efectos de un programa de superaprendizaje en estudiantes de media diversificada». Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum no publicado. Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta.         [ Links ]

Lauretti, Paola; Villalobos, Eira (2004). «La Motivación en el salón de clases». Material Mimeografiado para talleres no publicado.         [ Links ]

Lauretti S., Paola, Villalobos, Eira y González U., Jesús (2005). «Motivación y emoción en los procesos de aprendizaje ». Ponencia presentada en el II Congreso de Orientación de las Américas. Encuentros y Transformaciones. Maracaibo. Del 28 de Noviembre al 02 de Diciembre.         [ Links ]

Maturana, H. (1995). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.         [ Links ]

McDougall, W. (1933). «Las Energías del Hombre». Nueva York: Mimeo.         [ Links ]

Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw- Hill.         [ Links ]

Soto Villaseñor, Gabriela. (2003). «La Música. Un factor de evolución social y humana. Incidencias de la música en los procesos cerebrales». En: http://www.redcientifica.com/doc/doc200209150300.html (marzo de 2006).         [ Links ]

Zimmerman, Barry. (1995). «Auto-eficacia y desarrollo educativo». En Bandura, Albert (1999). Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouwer. Pág. 177- 221.         [ Links ]

 

 

*) Doctora en Historia, licenciada en Educación. Mención: Historia. Psicóloga con maestría en Psicología Educativa. Profesora titular
de la Escuela de Educación. Mención: Orientación de la Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia,
Venezuela (L.U.Z.) Correo: plaurettis@hotmail.com
**) Licenciada en Educación. Mención: Orientación. Maestría en Orientación. Mención: Educativa. . Profesora asociada de la Escuela
de Educación. Mención: Orientación de la Facultad de Humanidades y Educación de L.U.Z.
***)Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas. Mención: Ciencia Política. Auxiliar de investigación en el Proyecto CONDES:
«Efectos de un Programa de Motivación para Docentes en Ejercicio».
1) La autopoiesis --de acuerdo con la Wikipedia-- fue expuesta por primera vez por los científicos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, y se define muy ligeramente como la capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos. Esta propiedad de los sistemas de producirse a sí mismos define el «acoplamiento» de un sistema a su entorno. Para Maturana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. (Nota del editor).