SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número13Asistir como función orientadora en la educación primaria argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Mexicana de Orientación Educativa

versión impresa ISSN 1665-7527

Rev. Mex. Orient. Educ. v.5 n.13 México feb. 2008

 

EDITORIAL

 

La educación y la orientación actual: cuestión de enfoques… y de intereses

 

 

El paso de la dominación a la hegemonía está marcado por un triple salto mortal, por un triple sacrificio: El capital se vuelve contra sí mismo en el sacrificio del valor. El poder se vuelve contra sí mismo en el sacrificio de la representación. El sistema completo se vuelve contra sí mismo en el sacrificio de la realidad. En cierta medida, los tres saltan por encima de sus sombras: La sombra del capital es el valor. La sombra del poder es la representación. La sombra del sistema es la realidad.
Jean Baudrillard

 

El paso de la dominación a la hegemonía está marcado por un triple salto mortal, por un triple sacrificio: El capital se vuelve contra sí mismo en el sacrificio del valor. El poder se vuelve contra sí mismo en el sacrificio de la representación. El sistema completo se vuelve contra sí mismo en el sacrificio de la realidad. En cierta medida, los tres saltan por encima de sus sombras: La sombra del capital es el valor. La sombra del poder es la representación. La sombra del sistema es la realidad.

En el número anterior nuestra revista puso el dedo en la llaga, al plantear: «La educación no es prioritaria en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012»; uno se pregunta cómo es posible aspirar al «desarrollo económico, la competitividad, la generación de empleos, la igualdad de oportunidades, la sustentabilidad ambiental, la democracia efectiva y la política exterior responsable», si no se invierte en la educación pública que es el pilar sobre el que descansa la proyección científica y tecnológica de un país civilizado y globalizado que demandan los tiempos actuales para formar ciudadanos responsables. Es incongruente que el sector educativo se encuentre en el segundo plano de las políticas nacionales, cuando los gobernantes de varios países se empeñaron en una lucha por la conquista espacial y por reactivar sus economías y comprendieron que, sin inversión en educación, no era posible el desarrollo económico ni el progreso social; así lo entendieron y así lo hicieron. Ahora son las grandes potencias que marcan la pauta.

En México los gobernantes no ha sabido leer la historia y ya nadie cree en sus políticas erráticas y sus discursos vacíos, pues no tienen ni calidad moral ni claridad política para diseñar un proyecto de nación que comprometa a todos los mexicanos. Por «andar entre los árboles, se pierde la dimensión del bosque»; y todo porque la educación y con ella la Orientación, pueden esperar… ¿A qué…?, se pregunta el mexicano común. ¿A que nadie crea en ellas? ¿Es preciso esperar tanto tiempo para que se entienda que sin educación no hay desarrollo ni convivencia democrática?

México necesita con urgencia de un proyecto de nación bien definido donde la educación, la salud, la ciencia y la cultura sean pilares de nuestro desarrollo, sin menoscabo de otras áreas prioritarias. Y en materia educativa es menester reconocer que sin una reforma integral, dirigida a elevar los niveles de aprendizaje escolar y de competencias académicas en los distintos subsistemas, que significa ir más allá de las buenas intenciones, no se podrá avanzar.

Es imperativo entonces, en primer lugar, tener la audacia para «soltar amarras», es decir, abrir los cauces a todos los sectores sociales para establecer un diagnóstico nacional y diseñar un pronóstico que visualice la educación vinculada con los sectores productivos. En segundo lugar, desafanarse de todo tipo de intereses con grupos de poder y corporativismos del pasado que no sólo limitan sino que obstaculizan cualquier intento de reforma; contar, así, con «calidad moral » y «capital político» para encabezar un gran proyecto nacional que competa a todos los mexicanos a participar y no sólo a un grupo de «iluminados» decidir por dónde y hacia donde transitar. En tercer lugar, convocar a los principales líderes de los sectores productivos y de servicios del país, para hacer llegar propuestas educativas e integrar inquietudes y con ellas perfilar el tipo de reforma y modelo educativo a seguir, de cuya iniciativa surjan las principales líneas para perfilar las políticas educativas y acciones a realizar.

La educación tiene que plasmarse en un macroproyecto educativo. Sólo para recordar dos de los más recientes en México, en los últimos cincuenta años: de un lado, el modelo que se apoya en el Estado hegemónico con responsabilidad social que le interesa ampliar las oportunidades escolares a sectores más extensos de la sociedad con el propósito de acelerar el desarrollo nacional, lo que se expresó en el lema: «oportunidades para todos», con un incremento de la matrícula, lo que explica que éste se haya esmerado en ofrecer un sitio en la universidad pública a la mayor cantidad de jóvenes; del otro lado, el proyecto educativo que corresponde a los intereses de grupos de poder que se consolidaron con las políticas neoliberales y la globalización de la economía a principios de la década de los noventa, y que sostienen la tesis de que la educación debe cumplir con su función de capacitar para el trabajo, que de suyo, posee tintes de exclusión y selectividad porque en el fondo no es otra cosa que la concentración del saber; lo que implica que los puestos más elevados serían para los mejores, es decir, por aquellos con mayores posibilidades para la invertir en su formación.

Un nuevo modelo educativo, en cambio, no debe ser prescrito ni impuesto por los gobernantes, sino ser consecuencia de una construcción híbrida entre los que «piensan y no siempre sienten» y los que «sienten y no siempre piensan». Un modelo educativo equilibrado e incluyente con fines específicos que potencie el desarrollo de las competencias académicas de los estudiantes, amplíe las oportunidades de estudio y su incorporación a los mercados laborales.

A ello trata de contribuir nuestra REMO, que en este número 13 presenta ahora a nuestros lectores una amplia variedad de artículos, como la función orientadora en la educación primaria, la motivación y la elección de la carrera, el efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera, los estilos de enseñanza de los profesores universitarios, el reto de las tutorías en el bachillerato, el proceso de la educación comunitaria, las percepciones de estudiantes universitarios con relación al liderazgo del docente, la orientación profesional en América Latina y la formación profesional basada en competencias.

A la vez, junto a una propuesta metodológica de Historias de Vida, la revista incluye en la sección cultural el tema de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, tanto en las Hojas Sueltas como en los poemas de Cita con la muerte, además del cuento La Lluvia y la Cardioide. El pensar y el escribir es una forma de placer; esperamos que el lector, al reconocerse en estas líneas, piense lo mismo.

 

Consejo Directivo de la REMO