SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número19Trayectorias Escolares de Alumnos con Capacidades DiferentesLa Orientación Educativa en el Desarrollo del Rol Educativo de la Familia en la Comunidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Mexicana de Orientación Educativa

versão impressa ISSN 1665-7527

Rev. Mex. Orient. Educ. vol.7 no.19 México  2010

 

 

Diagnóstico Transversal sobre Estrategias para el Estudio en Universitarios

 

 

Lilia Paz Rubio Rosas; Mónica Lozano Medina*

Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco

 

 


Resumen

Esta investigación reporta resultados sobre un diagnóstico acerca de las estrategias para el estudio, en estudiantes de segundo semestre de la Universidad Pedagógica Nacional- Ajusco. Su propósito fue identificar las que poseen los estudiantes y las que necesitarán, para enfrentar los requerimientos de su formación académica con el fi n de promover e impulsar Programas de Mejora como parte de la Orientación.

Palabras clave: orientación educativa, estrategias para el estudio.


Abstract

This article reports the results of research on study strategies used by second semester students at the Universidad Pedagógica Nacional–Ajusco (National Pedagogical University , Ajusco Campus). The goal of the study was to identify the strategies which students possess and will require in the course of their university training. The purpose of investigating this topic was to promote and stimulate Improvement Programs as part of educational orientation.

Keywords: orientation educational, study strategies.


Resumo

A pesquisa apresenta os resultados sobre um diagnóstico das estratégias para o estudo, em estudantes do segundo semestre da Universidad Pedagógica Nacional (UPN), campus Ajusco. O objetivo do trabalho foi identificar as estratégias que possuem os estudantes e das que precisam para enfrentar os requerimentos da sua formação acadêmica universitária, com o propósito de promover e incentivar Programas de Melhoramento como parte da orientação educativa.

Palavras chave: estratégias para o estudio y orientação educativa.


 

 

JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesores comentan constantemente sobre los pocos conocimientos previos y las escasas estrategias para el estudio que poseen los estudiantes para su buen rendimiento académico y por otro lado, los estudiantes que ingresan se enfrentan a tareas solicitadas con alto grado de dificultad. Pareciera entonces que estos últimos requieren de poner en juego diversas estrategias que no poseen, lo cual obstaculiza su trayectoria escolar. Esto es un reto para cualquier institución de educación superior.

Ante esto nos surgieron las siguientes preguntas: ¿qué estrategias poseen los estudiantes que ingresan?, ¿cuáles serían sus necesidades de apoyo?, contestar estas interrogantes permite identificar las áreas de oportunidad que se necesitan atender institucionalmente, que coadyuven a los estudiantes al desarrollo de metodologías de estudio y de trabajos apropiados a las exigencias de las diferentes licenciaturas que se imparten en la universidad.

Para lograr lo anterior, consideramos necesario realizar un diagnóstico que constituye principal de esta investigación.

Este diagnóstico lo realizamos con estudiantes de segundo semestre de todas las licenciaturas que se ofrecen en la UPN. Elegimos este semestre debido a que pensamos que en el primer semestre se encuentran en un proceso de integración al contexto universitario y recién están conociendo los requerimientos académicos solicitados por sus maestros, es decir, que en el segundo semestre suponemos que ya ha transcurrido un tiempo suficiente para detectar las estrategias que utilizan y cuáles serían pertinentes para su formación. Esto permitirá tener el conocimiento sobre las necesidades de apoyo que tienen los estudiantes de los primeros semestres, y ofrecernos bases para emprender acciones más preventivas que remediales.

Por lo anterior, el objetivo de este diagnóstico es determinar cuáles son las estrategias para el estudio que poseen los estudiantes que ingresan a la UPN y cuáles serían sus necesidades de apoyo para el desarrollo de hábitos y habilidades dirigidas al estudio y al trabajo universitario.

Así, conocer las distintas actividades y modalidades de estudio que realizan los estudiantes, nos ayudará a proponer Programas de Mejora al desempeño académico a través de la planeación de una serie de estrategias pertinentes a las necesidades detectadas.

Estos Programas de Mejora se fundamentan teóricamente en la Orientación Educativa y Escolar desde una perspectiva preventiva.

 

REFERENTES TEÓRICOS

La Orientación en educación ha sido una preocupación constante a través del tiempo. Defi nir y delimitar su campo de acción no ha sido tarea fácil. Aún hoy se discuten los ámbitos de estudio y de intervención en disciplinas como: pedagogía, orientación educativa, y desde las distintas vertientes de la psicología como son la educativa, la del aprendizaje y la social, y no podemos decir que los acuerdos establezcan con claridad el campo de estudio de la orientación.

Brewer en la década de los treinta sostenía que orientar es ofrecer a los estudiantes apoyo para comprender, organizar, ampliar y desarrollar sus habilidades tanto individuales como cooperativas (En: Díaz- Aguado, M.J. y Medrano, C. 1995).

Ante la urgente necesidad de dar respuesta a la creciente complejidad de los problemas que surgen en el ambiente escolar, como son: grupos muy numerosos, espacios inadecuados, materiales de apoyo insuficientes, el rápido cambio de los conocimientos, las exigencias de la sociedad y el mercado laboral que cada vez son más inciertas; los profesores universitarios se enfrenten a diversos retos para formar a los profesionales del siglo XXI; en este sentido, la orientación educativa psicopedagógica y profesional ofrece una amplia gama de alternativas para favorecer la formación universitaria.

Instituciones dedicadas a la educación como Nacional Education Association, Education Developmet Center, Inc, Harvard Graduate School, así como por empresas internacionales dedicadas a la informática Microsoft, Dell, Apple, AOL, entre otras, elaboraron el documento Learning for the 21st century skills (2002), en él se plantea el desarrollo de tres tipos de habilidades para el aprendizaje, como se advierte en el siguiente Cuadro.

La adquisición de estas habilidades sólo puede lograrse a través del dominio de uno o varios campos del conocimiento y de la actividad humana.Son de corte abierto y no se desarrollan en abstracto, ni son independientes del contexto, se forman en contacto con problemas o campos del conocimiento para luego transferirse a otros ambientes, situaciones y contextos. Su formación demanda la convivencia con expertos, por lo que el acompañamiento durante este proceso es indispensable (De la Cruz 2005).

 

 

La tendencia actual de la orientación escolar se dirige a todos los estudiantes, se integra en el proceso educativo y tiene carácter proactivo, es decir, es anticipadora o preventiva y estimula el desarrollo de capacidades y habilidades. Esto tiene la ventaja de adelantarse a los problemas de desempeño académico y ofrecer situaciones generadoras de éxito, reduciendo dificultades siendo una fuente de motivación.

En el siguiente cuadro se incluyen algunas definiciones, objetivos y funciones de orientación que se ocupan de la dimensión escolar.

 

 

En el cuadro anterior podríamos agregar a otros autores, sin embargo, de las numerosas defi niciones de orientación escolar, hemos elegido dos: la de García Hoz (1975) quien entiende por orientación escolar un proceso de ayuda a los estudiantes para que sean capaces de resolver problemas que la vida académica les plantea, especialmente el de elegir los contenidos y técnicas de estudio más adecuados a sus posibilidades; y la de Molina (2000), quien defi ne la orientación escolar como un proceso dirigido al desarrollo de habilidades y destrezas para aprender a aprender y formar hábitos, actitudes, valores y comportamientos positivos hacia el medio escolar en relación a las actividades de aprendizaje.

Las dos concepciones anteriores se complementan y se enfocan básicamente a la prevención y al desarrollo integral, en tanto que se dirigen a impulsar procesos autoregulatorios cuyo objetivo es aprender a aprender y que, en defi nitiva trascienden el recinto escolar.

En varias investigaciones reportadas en las memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO), se encuentran experiencias y métodos para la intervención psicopedagógica con resultados positivos para atender la deserción y el rezago de los estudiantes, cuyas causas sabemos que son múltiples y complejas; sin embargo, una constante es el reporte de perfi les de ingreso inadecuados y falta de hábitos de estudio. Como por ejemplo, el de Estrada, P. y Hernández, Y. (1995), Silva Mar, M.A. (1997), Ramírez, R.P. (2001), Cortés, E.L. (2003), y García, D.M. (2005).

En este mismo sentido, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo reporta que las principales causas por las cuales se presentan la deserción y el rezago de los estudiantes tienen diferentes orígenes: sociales, psicológicos, económicos, y físicos; así como las imputables al rendimiento escolar donde se encuentran perfi les de ingreso inadecuados y falta de hábitos de estudio (Calderón 1998). Y es, en esto último en donde las instituciones tienen responsabilidad y un área de oportunidad a desarrollar que puede ser a través de la implementación de Programas de Mejora preventivos.

Estos Programas tienen como objetivo ofrecer orientación al estudiante, a partir de la exploración de diversas alternativas para resolver sus problemas dentro del contexto escolar. Las acciones implicadas en este propósito son: programar cursos de estrategias de estudio, técnicas de lectura, comprensión, redacción, lógica, búsqueda de información sobre bibliografía requerida en un momento preciso, auto-aprendizaje, entre otras (Calderón 1998).

El conocimiento de las habilidades para el estudio que poseen los estudiantes y el diseño de apoyos adecuados, es el fundamento de los Programas de Mejora, que están dirigidos a lograr un aprendizaje autónomo.

Existen algunos estudios que han demostrado que el uso tanto de las habilidades como las estrategias para el estudio predicen un buen desempeño académico en los estudiantes, como es el caso de los resultados reportados por Martínez Guerrero y Sánchez Sosa (1993), quienes muestran que una buena administración de actividades para el estudio, así como la identificación de la información relevante de un texto y el repaso constante de los temas, les ayudan durante su trayectoria escolar.

Como apoyo a lo anterior Pozo (1990) afirma que al ser las estrategias de aprendizaje procedimientos y secuencias integradas de actividades les facilitan a los estudiantes la adquisición y la utilización de la información, por lo tanto entre más afectivas sean las estrategias de aprendizaje tendrá mejor efecto en el desempeño escolar.

Así mismo, en el estudio realizado por Durón (1999) retoma las investigaciones de Sageder (1994) y Dickinson y O´Connell (1990), en la primera se enfatiza la importancia la motivación de los estudiantes para el uso de determinadas estrategias de aprendizaje, así como sus atributos personales; en la segunda reafirma la importancia de la organización del tiempo para el estudio, en contraposición la lectura y revisión de materiales, esto implica que si los estudiantes leen y revisan materiales de estudio sin organizarlos no tienen los mismos resultados.

Con fundamento en lo anterior, en este trabajo de investigación consideramos a la orientación educativa en contextos escolares como un proceso de intervención psicopedagógica intencional, sistemático y programado que incluye un conjunto de conocimientos y principios teóricos que la fundamentan, con la fi nalidad de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos. El enfoque de esta orientación es preventivo porque su objetivo principal es evitar el fracaso escolar y los problemas de aprendizaje en general, pareciera que uno de las vías para lograr lo anterior es a través de programas de mejora que fortalezcan estrategias para el estudio y la motivación.

 

METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación fue una evaluación diagnóstica de corte transversal y censal, a partir de una muestra estatificada por carrera. Realizada en la UPN-Ajusco, a estudiantes que cursaban el 2º. Semestre las licenciaturas escolarizadas en el 2006-I.

Instrumento

El instrumento que se utilizó fue diseñado ex profeso, tomando en cuenta tres aspectos: las habilidades que los estudiantes requieren poner en juego durante su trayectoria escolar, las aportaciones de los autores que se citan en los referentes teóricos y por último algunas propuestas de instituciones nacionales e internacionales para identificar habilidades y estrategias de aprendizaje.1

A partir de estas propuestas y su análisis, determinamos las siguientes categorías: motivación, administración del tiempo, estrategias para lectura, estrategias para exposiciones, para presentación de ex ámenes, habilidades para el estudio y para la escritura.

Cada categoría incluyó 10 indicadores (con un total de 70 reactivos), con respuesta dicotómica que detectó la presencia o ausencia de habilidades básicas para el estudio, se incluyeron reactivos positivos y negativos.

La validación del instrumento se realizó en dos etapas: la primera fue interjueces con docentes de la UPN y la segunda fue un piloteo con estudiantes de las diferentes carreras de otros semestres.

Procedimiento

El instrumento se aplicó en el período abril-junio del 2006 a un total de 900 estudiantes, de todas las licenciaturas y en los tres turnos.2

Se procesó la información para su análisis conforme a las siete categorías estudiadas. El tratamiento estadístico es de tipo descriptivo, permitiéndonos identificar tanto las estrategias que poseen los estudiantes, así como las que necesitan fortalecer para realizar sus estudios universitarios.

 

 

 

 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

De los 900 cuestionarios aplicados, fueron respondidos adecuadamente 824, se invalidaron 76 debido a que eran estudiantes de otras generaciones o bien porque no contestaron más de 10 preguntas del instrumento. Debido a lo anterior, el análisis que reportamos se basa en 824 estudiantes (Tabla 1).

Para poder realizar el análisis del estudio se calificó cada categoría en una escala de 1 a 10. En donde, la calificación máxima significó que el sujeto cumple con todas las habilidades de una categoría y, si era igual o menor a 6 se consideró como necesidad de apoyo. Para poder identificar, las necesidades de apoyo y las habilidades de los estudiantes, los resultados se presentan de forma inversa, esto es, los porcentajes mayores representan más necesidad de apoyo.

Hallazgos generales

En términos generales los estudiantes requieren apoyo en la mayoría de las estrategias para el estudio, debido a que sus porcentajes rebasan al 60% (Gráfica 1). Esto es explicable ya que recién inician su carrera universitaria.

 

 

 

Sin embargo, los porcentajes más altos que requieren de especial atención son cuatro: habilidades para el estudio, estrategias para lectura, habilidades para la escritura y motivación para el estudio.

Con respecto a estas categorías, la atención requerida es diferente por carrera, (Tabla 2), encontrándose que los porcentajes más altos correspondieron a la motivación para el estudio; excepto en Pedagogía y Psicología Educativa, en las cuales los porcentajes más altos se encuentran en habilidades para la escritura y habilidades para el estudio respectivamente.

Estos hallazgos generales indican que son amplias y constantes las acciones que las instituciones universitarias deben impulsar a través de programas de mejora.

 

 

 

 

Hallazgos por categoría

Un análisis más detallado, de las cuatro categorías con mayor porcentaje, nos permitió observar las necesidades de apoyo específicas, así como las diferencias que existen entre las licenciaturas.

Con respecto a las habilidades para el estudio se encontró que los estudiantes tienen que reforzar el uso de la calculadora, búsquedas de información en internet, el uso de esquemas y la elaboración de mapas conceptuales que representan los porcentajes más altos (Gráfica 2). Sin embargo, paradójicamente los estudiantes si tienen habilidades para elaborar esquemas o cuadros sinópticos, lo cual nos hace pensar que elaboran esquemas y no los utilizan de manera adecuada. Otra habilidad que poseen es identificar los puntos relevantes en la toma de apuntes para estudiar, ya que son los menores porcentajes, por tanto tienen menor dificultad para ello.

 

 

 

Dentro de cada una de las licenciaturas una constante fue la dificultad en el uso de la calculadora, como se reporta en las licenciaturas de Administración Educativa, Educación de Adultos, Indígena, Pedagogía y Sociología. Mientras, que para la licenciatura en Psicología Educativa la mayor dificultad es la elaboración de mapas conceptuales (Tabla 3).

 

 

 

 

En cuanto a las estrategias para la lectura, si bien los estudiantes realizan una prelectura, en los indicadores restantes el porcentaje sobrepasan el 60%, sobresaliendo el poco interés para aclarar dudas cuando algún término o párrafo no es entendible para ellos (Gráfica 3), esto es relevante porque se presenta en todas las licenciaturas (Tabla 4).

Con relación a las habilidades para la escritura, los estudiantes consideran, en términos generales que no les cuesta trabajo iniciar el escrito, debido a que elaboran un esquema previo, así mismo, utilizan notas al pie de página, señalando la bibliografía consultada. Son focos de atención el poco cuidado en la presentación del escrito, el estilo de redacción y la secuencia de las ideas (Gráfica 4).

Respecto al cuidado en la presentación del escrito, se encontró que esto es una constante en todas las licenciaturas excepto la Licenciatura en Educación de Adultos.

El cuidado en la secuencia de ideas, se presenta con mayor dificultad en Educación de Adultos y Psicología Educativa, mientras que para estilo de redacción destaca Educación de Adultos (Tabla 5).

Por último, en la motivación para el estudio, encontramos que los estudiantes tienen indicadores bajos en: no abandonar el estudio, tratan de hacer estimulante su estudio, se sienten satisfechos en la forma de estudiar, y por último no les afecta la crítica sobre su rendimiento académico. Sin embargo, los principales problemas en esta categoría se ubican en una falta de interés por ampliar conocimientos, el poco gusto por aprender, el compromiso hacia el estudio y si no les gusta la materia no estudian (Gráfica 5).

Estos resultados nos hacen refl exionar sobre la contradicción entre no abandonar el estudio a pesar del poco gusto por aprender y ampliar sus conocimientos, lo que podría implicar el refl ejo de una cultura de estudiar para "pasar". Es importante señalar que en todas las licenciaturas destacan los altos porcentajes en ambos rubros, excepto en la licenciatura de Educación Indígena (Tabla 6).

Estos hallazgos por categoría nos indican que las acciones en los Programas de Mejora tendrán que ser diferenciados por licenciatura.

 

CONCLUSIONES

Con esta investigación identificamos tanto las habilidades que tienen los estudiantes para el estudio, así como, aquellas que requieren ser apoyadas por la institución a través de Programas de Mejora.

Si bien los resultados muestran que en todas las estrategias se requiere ofrecer apoyo, se destacan cuatro de ellas: habilidades para el estudio, estrategias para la lectura, habilidades para la escritura y motivación.

Las tres primeras pueden ser susceptibles de desarrollo a través de Programas de Mejora, sin embargo, la cuarta, la motivación para el estudio es un aspecto afectivo que tiene que ver con la falta de sentido que el alumno tiene con respecto a sus estudios universitarios, o bien podríamos decir, que el único sentido es "pasar" las materias.

Se puede pensar que el desarrollo de las tres primeras pueden favorecer la motivación, o bien que la motivación incida en el desarrollo de las estrategias para el estudio. Esto sería un reto institucional para explorar vías que impacten en aspectos afectivos más que cognoscitivos; porque, el problema de la motivación nos remite a la desesperanza de los jóvenes, que trasciende el contexto escolar universitario, esto no quiere decir que no podamos hacer nada desde la institución.La tutoría ofrece una vía estratégica, como lo demuestran los resultados de investigación de Mendoza y de la Rosa (2006) quienes estudian la percepción de ayuda que tienen los estudiantes tutorados en la UPN, donde se encontró que el mayor apoyo percibido se encuentra en el área emocional, a través de la exploración de alternativas para la solución de conflictos y la mejora de su autoestima; esto lo atribuyen al clima de confianza que genera el vínculo tutorial y que tiene que ver con la esperanza.

Esta investigación lejos de llegar a respuestas genera múltiples y complejas preguntas y refl exiones, por ejemplo; ¿cómo elaborar desde la institución Programas de Mejora diferenciados a partir de las diversas necesidades de los estudiantes por licenciatura? Ante una realidad de desesperanza de los jóvenes, ¿qué somos capaces de hacer desde los contextos universitarios? Creemos que las instituciones de educación superior tendrían la responsabilidad de crear contextos educativos que generen confianza en sus estudiantes.

Algunas vías a explorar, son la Orientación y la tutoría y por supuesto la direccionalidad de los Programas de Mejora sobre estudios de cada realidad concreta.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Calderón, J. (1998). Programa Institucional de Tutorías. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Documento interno. 20 pp.         [ Links ]

Cortés, E.L. (2003). "Taller: Técnicas de estudio al nivel medio." Memoria 5° Congreso Nacional de Orientación Educativa. México: Puebla, 75-78 pp.         [ Links ]

De la Cruz, G. (2005). "Tutoría y sociedad del conocimiento" Ponencia Magistral presentada en el Primer Coloquio sobre "Experiencias y retos de la acción tutorial en la UPN", en la UPN-Ajusco. 9 y 10 de noviembre. Documento Interno, 15 pp.         [ Links ]

Díaz-Aguado, M.J. y Medrano, C. (1995). Educación moral desde la perspectiva constructivista. Bilbao: Mensajero.         [ Links ]

Durón T., L., Oropeza T., R. et al., (1999). Actividades de estudio: análisis predictivo a partir de la interacción familiar y escolar de estudiantes de nivel superior, Documento de trabajo, Facultad de Psicología, México: UNAM, s/p.         [ Links ]

Estrada, P. y Hernández, Y. (1995). "Propuesta de una investigación diagnóstica de los factores que influyen en el fracaso escolar." Memoria 1er Congreso Nacional de Orientación Educativa. México: Hidalgo, pp. 189-192.         [ Links ]

García Hoz, V. (1994). La orientación en la educación institucionalizada. Madrid: Rialp, 391 pp.         [ Links ]

García, D.M. (2005). "Las estrategias de aprendizaje como materia de la Facultad de Medicina, UNAM." Memoria 6° Congreso Nacional de Orientación Educativa. México: Hidalgo, 205-208 pp.         [ Links ]

González, F., (Julio 2003). Cuestionario Técnicas de estudio; ver www.iespana.es/comoestudiar/testsceti.htm (marzo de 2007). Learning for the 21st century skills (2002); ver www.21centuryskills.org (mayo de 2007).         [ Links ]

Martínez-Guerrero, J. y Sánchez, J.J. (1993). "Estrategias de aprendizaje: Análisis predictivo de hábitos de estudio en el desempeño académico de alumnos de bachillerado." Revista Mexicana de Psicología, 10, 63-73 pp.         [ Links ]

Mendoza L y De la Rosa, K. (2006) La percepción de los estudiantes tutorados en los aspectos cognitivos, afectivo y conductual. Tesis de Licenciatura en Psicología Educativa, UPN-Ajusco. 112 pp.         [ Links ]

Molina, D. (2002). Modelo de orientación personal-social. Barinas: Unellez. s/p.         [ Links ]

Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En Coll, C, Palacios, J, Marchesi A. (eds). Desarrollo psicológico y educación, Vol. II: Psicología de la Educación. Madrid: Alianza, 221 pp.         [ Links ]

Ramírez, R.P. (2001). "Programa de Comprensión Lectora promotor del desarrollo de habilidades cognitivas y del interés por el estudio", Memoria 4° Congreso Nacional de Orientación Educativa. México; Cd. De México, 549-554 ppLinks ] Arial, Helvetica, sans-serif">.

Ramo, A. (s/f) "Técnicas de estudio", ver http://aramo. wordpress.com/tecnicas-de-estudio/tecnicas-deestudio/ (marzo de 2007).         [ Links ]

Silva Mar, M.A. (1997). "Los hábitos de estudio con los que ingresan los estudiantes de Pedagogía de la Universidad Veracruzana y su influencia en la formación Académica", Memoria 2° Congreso Nacional de Orientación Educativa. México: Cd. De México, 347-349 pp.         [ Links ]

Tecnológico de Monterrey.Campus Monterrey. (2006). "Talleres de fuentes de información."; ver http://biblioteca.mty.itesm.mx/servicios/cursos.html (marzo de 2007)         [ Links ]

Universidad de Colima. (2004). Sistemas de inventarios de técnicas de estudio. (SITAE). C.D. Documento Interno.         [ Links ]

Velaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Conceptos, modelos, programas. Málaga: Aljibe. 450 pp.         [ Links ]

 

 

* Lilia Paz Rubio Rosas es doctora en Ciencias Sociales y Desarrollo Educativo en la UAM-Xochimilco; profesora de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco. Áreas de investigación: orientación educativa, tutorías y política educativa. Mónica Lozano Medina es maestra en Pedagogía, doctorante de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; profesora de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco. Áreas de investigación: evaluación educativa, didáctica y políticas educativas. Correo.- monicalozano1@gmail.com.
1 Los instrumentos utilizados fueron: González, F., (Julio 2003). Cuestionario Técnicas de estudio. Ramo García, A., (1999) Técnicas de
estudio de aplicaciones didácticas
. Tecnológico de Monterrey: Campus Monterrey (2006). Talleres de fuentes de información. Universidad
de Colima, (2004). Sistemas de inventarios de técnicas de estudio. (SITAE).
2 Matutino, vespertino y mixto.