SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número19La Orientación Educativa en el Desarrollo del Rol Educativo de la Familia en la Comunidad¿En Cuánto le Saldrá la Universidad de sus Hijos? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Mexicana de Orientación Educativa

versão impressa ISSN 1665-7527

Rev. Mex. Orient. Educ. vol.7 no.19 México  2010

 

 

Perfil Sociodemográfico del Tutor

 

 

Blanca E. Barcelata-Eguiarte; Yolanda Gómez-Gutiérrez; Olga Taboada Aranza*

UNAM

 

 


Resumen

La tutoría ocupa un papel central en la educación superior tanto en las universidades públicas como privadas. Los docentes han tenido que incorporarse a los procesos tutorales de los Programas Institucionales de Tutoría en las diversas dependencias de la UNAM, por lo que la FES Zaragoza no ha sido la excepción. Sin embargo, es frecuente que los profesores no cuentan con un entrenamiento previo específico para llevar a cabo las actividades que la tutoría requiere. El objetivo de este estudio fue identificar algunas características sociodemográficas básicas del tutor. Los resultados indican que la mayor parte de los tutores son profesores de tiempo completo, con varios años de experiencia docente, y que a pesar de que la mayoría esta satisfecho con su función de tutor, no todos consideran contar con el entrenamiento específico para ello. Estos datos preliminares permitirán el diseño de programas de formación y fortalecimiento para los tutores de la FES.

Palabras clave: tutoría, tutor, perfil sociodemográfico


Abstract

Tutorials play a major role in higher education, both in public and private universities. Professors have had to join Tutorial Institutional Programs at the National Autonomus University of México´s Institutes, and FES Zaragoza has been no exception. However, professors do not often have specific previous training concerning activities with tutoring. The purpose of this study was to identify some basic social and demographic features of tutors. Results show that most of the tutors are full-time professors, with many years of teaching experience. Most of them feel satisfi ed with their tutorial functions, however, not all of them think that they have the specific training required to be a tutor counseling. This preliminary data can be useful to design training and enhancing programs aimed to the FES’ tutors.

Keywords: tutorial, tutor, sociodemographic profile.


Resumo

A tutoria ocupa um papel central na educação superior tanto nas universidades públicas quanto nas privadas. Os docentes têm tido que se incorporar aos processos tutorais dos Programas Institucionais de Tutoria nas distintas dependências da UNAM, pelo que a FES Zaragoza não tem sido a exceção. Porém é freqüente que os professores não tenham o treinamento prévio específico para realizar as atividades que requer a tutoria. O objetivo deste estudo foi identificar algumas caraterísticas socio-demográficas básicas do tutor. Os resultados indicam que a maior parte dos tutores são professores de tempo completo, com vários anos de experiência docente, e que ainda que a maioria está satisfeita com a sua função de tutor não todos consideram ter o treinamento específico para atuar como tal. Os dados permitirão o desenho de programas de formação e fortalecimento para os tutores da FES.

Palavras chave: tutoria, tutor, perfil socio-demográfico.


 

 

En la actualidad el proceso tutoral ocupa un papel central dentro de la vida académica en la educación superior dada su trascendencia en la formación integral del estudiante. En los últimos años, la tutoría se ha abierto paso en las prácticas escolares a nivel individual, grupal, institucional y comunitario, con un renovado interés en el acompañamiento de los estudiantes, particularmente en el pregrado. Ejemplo de ello son los programas de orientación vocacional y educativa en diversos países como Perú, España, Cuba Venezuela y Argentina, los cuales tienen el común denominador de ir más allá de la instrucción o educación, incidiendo en otras esferas de la vida del estudiante como la familiar, la social, la personal, la vocacional, en incluso la de salud, que complementan el desarrollo de la población estudiantil tanto a nivel de estudios de posgrado, como de pregrado o licenciatura (Baldwin, 2008; Gómez-Labrada, 2008; Lessire, 2008; Arza, 2008; Rascován, 2008).

En México, como parte del esfuerzo conjunto de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación de Superior la (ANUIES), el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) y de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO), en 1999, plantean la necesidad de diseñar e implantar un programa de tutorías para la educación superior (Romo, 2005).

El "Programa Institucional de Tutorías" (PIT), en sus orígenes, surge con el propósito de apoyar el desarrollo de los estudiantes de licenciatura en diversas instituciones de educación superior del país. Su objetivo es proporcionar atención personalizada por parte de profesores con experiencia, a fin de mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, su función es brindar apoyo en diversas dimensiones de la vida del estudiante, constituyéndose en una herramienta fundamental para su crecimiento integral dentro del ámbito académico como lo han sostenido académicos y autoridades de la educación superior (Durand y Fresán, 2005).

Dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se implanta el PIT, asumiendo características particulares en función del contexto y necesidades de cada una de sus facultades y dependencias, ya que el PIT implica la concertación organizada de recursos institucionales, como los directivos, académicos, administrativos y técnicos.

En la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ) de la UNAM, a partir del 2002 se funda el Programa Institucional de Tutorías, como parte de las estrategias del Programa de Fortalecimiento de la Licenciatura y en respuesta a la una de las propuestas de en términos de apoyo al rendimiento académico de los estudiantes de las diferentes carreras que se imparten (Gómez-Gutiérrez, 2004). La misión del PIT en la FES-Z, es impulsar y realimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante un modelo tutoral, que a través de la atención personalizada y la formación integral (Goméz-Gutiérrez, 2002). En razón de ello uno de los ejes básicos del PIT ha sido la formación de los tutores, en el entendido de que la acción tutoral implica no sólo una estrategia de apoyo al desarrollo del estudiante sino la posibilidad de crecimiento y superación de los propios docentes, lo que implica la formación de los académicos, así como de los estudiantes en diversos dominios.

Con dicha filosofía el PIT en Zaragoza, plantea un Modelo Conceptual del Perfil del Tutor cuya expresión operativa es el Programa de Desarrollo Integral del Tutor de la FES-Z. Las estrategias y acciones implementadas tanto al interior del PIT como de las diversas carreras han obedecido a las necesidades de formación profesional particulares en cada área, articuladas en los planes de estudio. El modelo conceptual general (Barcelata, Gómez y Mora, 2006) se sustenta a partir de la integración de tres dimensiones básicas del tutor en torno a la actividad tutoral: Académica, Psicosocial y Moral. El modelo es la base para la planeación y ha ido orientando las estrategias y acciones para el desarrollo de los tutores en general.

El Programa consta de tres etapas en su desarrollo: 1. Inducción 2. Formación y 3. Fortalecimiento. En la fase de Inducción, es proporcionar un marco referencial a los tutores que deseen ingresar al PIT por lo que se les proporciona información sobre la misión y visión del PIT, así como su estructura y funcionamiento; la segunda fase de Formación tiene el propósito de promover algunas habilidades básicas para el desarrollo de la tutoría, en los tutores de nuevo ingreso. En la tercera fase es en la que se propone el implemento y sistematización de acciones particulares para el fortalecimiento y actualización permanente de los tutores para su óptimo desempeño en el área, en función de las demandas de la vida académica de los estudiantes y en consonancia con el perfil profesional que se pretende modelar y moldear a través de la acción tutoral con base en una cultura de profesionalización de la tutoría (Barcelata, et al, 2006).

Con el objetivo de conocer mejor a los profesores que tienen funciones de tutoría, se han realizado varias evaluaciones con respecto al proceso tutoral, que incorporan tanto a los tutores como a los tutorados. En congruencia con el espíritu de superación constante de la educación superior y en particular de la UNAM (Domínguez y Timor, 2006), el PIT considera importante conocer cuál es el perfil del docente-tutor de manera que proporcione un sustento empírico con base en el cual se pueda adquirir información que retroalimente de manera directa las acciones para el diseño e implantación del programa de formación de tutores con base en el modelo conceptual correspondiente.

Se ha planteado el supuesto de que el profesor de tiempo completo es el que generalmente realiza las labores de tutoría, y por tanto que la mayoría de los tutores son profesores de tiempo completo o por lo menos de medio tiempo. También se ha sugerido que el profesor de tiempo completo, es el de mayor experiencia y el que asume mayor nivel de compromiso hacia las actividades de la tutoría. En este sentido es básico caracterizar de manera sistemática a los profesores que realizan la actividad tutoral no sólo con fines descriptivos, sino con la finalidad de contar con mayor información con base en la cual se puedan elaborar programas específicos que cubran las necesidades de desarrollo y superación de los tutores que obedezca a una perspectiva en donde la profesionalización de la tutoría es tan importante como la de la docencia (Esquivel y Chehaibar, 1987).

El presente estudio representa una primera etapa de una investigación más amplia a la vez que precisa sobre el perfil del tutor y su relación con otras variables como grado de satisfacción con la docencia y la tutoría; grado de involucramiento con la tutoría; así como con la evaluación que los tutorados realizan con respecto a las funciones de su tutor.

 

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este estudio fue el determinar algunas características sociodemográficas así como académicas del profesor que también asume funciones como tutor de las siete carreras de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM.

 

MÉTODO

Participantes

Participaron de manera intencional 145 profesores tutores del PIT de las carreras de enfermería, ingeniería química, medicina, odontología, psicología, química y químico fármaco-biólogo, 64% mujeres y 35.2% hombres, ubicados dentro de un rango de edad entre 25 a 70 años, con una media total de 53.4 años (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Tipo de Estudio y Diseño

Se realizó una investigación transversal de tipo descriptivo de un solo grupo (Hernández, et al, 2006)

Medición

Para evaluar las características sociodemográficas y académicas se elaboró un instrumento mixto denominado Ficha Sociodemográfica del Docente-Tutor (Barcelata y Gómez, 2007) integrada por cinco secciones: A. Datos Sociodemográficos, B. Desarrollo Académico, C. Desarrollo dentro de la UNAM, D. Desarrollo Profesional fuera de la UNAM, y E. Otras Actividades y Satisfacción con la Tutoría.

Procedimiento

En un encuentro anual de tutores de la FES Zaragoza en la que participan los tutores de las diferentes carreras, se aplicó la Ficha a la mayoría de los tutores, a los que no asistieron, se les contactó por diversos medios para su aplicación. Los datos fueron capturados y procesados mediante el programa de SPSS -Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales v. 12- (2005).

 

RESULTADOS

En la Tabla 1. se muestran datos por sexo de las categorías que presentaron mayor puntuación . Por ejemplo se observa que la mayoría de los tutores son mujeres, que el estado civil que predomina es casado, y que una alta proporción de los tutores, en particular las mujeres, cuenta con estudios de maestría

 

 

Con respecto a las variables académicas como grado académico en la Gráfica 1 se observa que la mayoría (47.6%) tiene estudios de maestría, 24% licenciatura y 20% doctorado y que prácticamente todos estudiaron en una universidad pública mostrando el mayor porcentaje 97%, de los cuales el 93% es egresado de la UNAM.

 

 

La Gráfica 2 muestra que un 47.6% tiene entre 26 a 30 años de experiencia docente, mientras que el 29% tiene entre 21 a 25 años y el 28% de 16 a 20 años.

 

 

La Gráfica 3 muestra que 47% labora más de 30 horas a la semana, mientras que el 17% trabaja de 21 a 30 horas y el 15% de 11 a 20 horas.

 

 

En relación al desarrollo de su práctica profesional diferente a la docencia los datos muestran que aproximadamente el 48.2 no realiza una actividad profesional fuera de la UNAM, mientras que el 42.6% realiza otro tipo de actividad profesional. La Gráfica 4 muestra el tipo de actividad que desarrollan. Un alto porcentaje (47%) reportó realizar actividades de investigación, mientras que el 28% no desarrolla investigación. Asimismo manifestaron que también participan ejerciendo funciones de servicio (28%).

 

 

Por último, la Gráfica 5 muestra el nivel de satisfacción con las actividades de tutoría y su función como tutor, en la cual se puede observar que la mayoría (72%) de los tutores manifi estan estar satisfechos (35%) o totalmente satisfechos (37%) con su actividad como tutor a pesar de que el 38% reportó no contar con entrenamiento como orientador o tutor para realizar acciones específicas de tutoría como se muestra en la Gráfica 6.

 

 

 

DISCUSIÓN

Los datos muestran que la mayoría de los tutores son mujeres y que un alto porcentaje se ubica entre los 45 y 50 años de edad lo sugiere una amplia gama de experiencias de vida que puede ser la base para la acción tutoral, si se considera que también cuenta con una larga trayectoria como docentes, sin embargo, esto no implica que se pueda considerar como una variable que por sí sola pudiera estar relacionada con la calidad de la acción tutoral, en todo caso habría que evaluar la relación de este dato con por ejemplo la correspondiente evaluación de los tutorados.

Por otra parte se observa que buena parte de los tutores manifi estan altos grados de satisfacción con la tutoría, a pesar de laborar de tiempo completo o medio tiempo en labores académicas, lo que implica una carga significativa de trabajo, lo que parece indicar que la importancia de evaluar algunos otros aspectos personales que pueden estar presentes en los tutores que contribuyen a su buen funcionamiento como se menciona en otros trabajos (Cobos, 2008; Lessire, 2008). Estos datos sugieren que parece existir un alto grado de compromiso con la docencia y sobre todo con la función de formador y guía de los estudiantes que va más allá de las exigencias que el nombramiento de profesor presenta.

Algunos de los resultados coinciden con los reportados en otros estudios como el de Cobos (2007) quien señala que muchos de los orientadores que realizan actividades de tutoría inicialmente no tuvieron una formación específica para ello. Asimismo destacan que la docencia fue una base importante para desarrollar sus actividades como orientadores y tutores. La incorporación a la orientación educativa para los que tenían práctica docente fue un facilitador para sus funciones ya que conocían a su institución.

En este estudio cabe destacar que pesar de la larga trayectoria dentro del ámbito académico como docente, un alto porcentaje de los tutores encuestados, no tenía una preparación previa o no han recibido entrenamiento formal suficiente como orientador o tutor para desarrollar de manera más efectiva la acción tutoral, al igual que en otros países (Arza, 2008). Esta situación no parece ser privativa en la FES Zaragoza ya que la lógica de la implantación de los programas de tutorías comparte algunas situaciones como la incorporación de los docentes al campo de la orientación educativa y tutoría en función de las demandas y necesidades sentidas y presentadas por la población estudiantil e incluso por la insuficiencia de recursos humanos para desarrollar dichas actividades en diversas instituciones de educación superior.

Los datos presentados parecen indicar la conveniencia de seguir fortaleciendo el programa de formación del PIT en la FES Zaragoza ya que una de las bases para ser tutor es contar no solamente con la experiencia profesional y respecto a la disciplina, sino poseer una serie de competencias psicopedagógicas que van más allá de la docencia, a fin de desarrollar con mayor eficiencia actividades propias de la tutoría como guía, apoyo personal, orientador pedagógico, profesional y vocacional del estudiante o grupo de ellos (Barcelata, et al, 2006).

En este sentido es importante desarrollar en el tutor habilidades para la acción tutoral tanto a nivel individual como a nivel grupal, con énfasis en el área de las relaciones humanas en su calidad de modelo y guía que acompaña al estudiante en su formación integral durante sus estudios de pregrado, lo que implica el desarrollo de por ejemplo, empatía, capacidad de escucha, comunicación efectiva y afectiva, manejo de grupos, integración de equipos. Asimismo el tutor deberá estar entrenado para detectar con oportunidad algún problema o dificultad en el desarrollo integral del estudiante a fin de que pueda canalizarlo a algún otro tipo de servicio que requiera, reconociendo los límites de la tutoría y sus limitaciones como tutor (Arza, 2008; Durand, et al, 2005).

Se destaca la importancia de la formación y actualización del tutor a fin de que pueda desarrollar actividades básicas de tutorías que apoyen al estudiante a transformarse en un profesional responsable y comprometido con la sociedad.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Arza, N. (2008). "Situación y retos de la orientación en el Sistema Educativo Español". En Hernández Garibay, Jesús y Magaña Vargas, Héctor (Comp.). Retos educativos para el siglo XXI. (75-92). México: Grupo Editorial Cenzontle.         [ Links ]

Baldwin C. (2008). "Tutoría y orientación educativa en el Perú". En Hernández Garibay, Jesús y Magaña Vargas, Héctor (Comp.). Retos educativos para el siglo XXI. (75-92). México: Grupo Editorial Cenzontle.         [ Links ]

Barcelata, B. y Gómez, Y. (2007). "Ficha Sociodemográfica del Docente-Tutor" (versión para investigación). México: FES Zaragoza/UNAM.         [ Links ]

Barcelata, B., Gómez, Y. y Mora, L.A. (2006, Octubre). "Modelo de desarrollo integral del tutor para el ejercicio de la tutoría en la FES Zaragoza". 2º. Encuentro Nacional de Tutores. Monterrey, N. L.         [ Links ].

Castellanos, A., Venegas, F., y Ramírez, J. (2003). Sistemas tutoriales en el Centro Occidente de México. México: Universidad de Colima y ANUIES-RCO.         [ Links ]

Cobos, A. (2008) "El perfil profesional de los orientadores y orientadoras de educación en España". En Hernández Garibay, Jesús y Magaña Vargas, Héctor (Comp.) Retos educativos para el siglo XXI. (75-92). México: Grupo Editorial Cenzontle.         [ Links ]

Domínguez, J. y Timor, E. (2006). "En búsqueda de la calidad de la tutoría en la sedes universitarias municipales". En Hernández, D. (Comp.) La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento (36-55). La Habana: Editorial Félix Varela        [ Links ]

Durand, V. M. y Fresán, M. (2005). "La tutoría en la formación integral del estudiante". En R. González y A. Romo (Comps.) Detrás del acompañamiento: ¿Una nueva cultura docente? (35-46). México: Universidad de Colima.         [ Links ]

Esquivel, J. y Chehaibar, L. (1987). Profesionalización de la docencia. México: CESU.         [ Links ]

Gómez-Gutiérrez, Y. (2002). Programa Institucional de Tutorías. Documento de Circulación Interna. FES-Zaragoza/ UNAM. México.         [ Links ]

Gómez-Gutiérrez, Y. (2004). "Elementos del Programa Institucional de Tutorías de la FES-Z". Conferencia impartida dentro del Curso Introductorio para la Formación de Tutores. FES-Zaragoza/UNAM. México.         [ Links ]

Gómez-Labrada, A. (2008). "Modelo para el proceso de orientación comunitaria en América Latina: Especificidades en Cuba". En Hernández Garibay, Jesús y Magaña Vargas, Héctor (Comp.) Retos educativos para el siglo XXI. (75-92). México: Grupo Editorial Cenzontle.         [ Links ]

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª. Ed. México: McGraw Hill.         [ Links ]

Lessire, O. (2008). "El resurgimiento del profesional de la orientación en Venezuela". En Hernández Garibay, Jesús y Magaña Vargas, Héctor (Comp.) Retos educativos para el siglo XXI. (75-92). México: Grupo Editorial Cenzontle.         [ Links ]

Statistical Packagge for the Social Sciences (2005). Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales –SPSS- para Windows versión 12 en español . Chicago: SPSS, Inc.

Rascovan, S. (2008). "Reflexiones sobre la orientación vocacional- educativa y tutorías en Argentina". En Hernández Garibay, Jesús y Magaña Vargas, Héctor (Comp.) Retos educativos para el siglo XXI. (75-92). México: Grupo Editorial Cenzontle.         [ Links ]

Romo, A. (2005). "La tutoría en el nivel de licenciatura y su institucionalización". En A. Díaz-Barriga y J. Mendoza (Coords.) Educación superior y Programa Nacional de Educación 2001-2006. (91-117). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.         [ Links ]

 

 

* Blanca E. Barcelata Eguiarte. Psicóloga. Maestra y doctora Postulante, Facultad de Psicología, UNAM. Especialidad en Evaluación de Problemas Psicológicos, Instituto Nacional de Psiquiatría. Especialidad en Grupos y Familia, AMPAG. Diplomado en Manejo del Estrés, UNAM-INN. Diplomado en Educación Abierta y a Distancia, UNAM. Profesora de Tiempo Completo, Carrera de Psicología, FES-Z, UNAM. Tutora y Miembro de la Comisión Promotora del PIT. Asesora invitada de la Maestría en Administración de Centros Educativos, Universidad Anáhuac. Investigadora en Proyectos CONACYT, PAPIIT Y PAPIME. Línea de Investigación: Evaluación, Resiliencia, Adolescencia y Familia. Correo: b0_@hotmail.com. Yolanda L. Gómez Gutiérrez. Cirujana Dentista, Maestría en Enseñanza Superior. Diplomado en Patología Bucal. Profesora de Tiempo Completo de la Carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza, UNAM, Jefa del Departamento de Orientación Educativa, Coordinadora del PIT desde el 2002. Profesora titular en el Diplomado de Formación Pedagógica. Correo: lucygg@ puma2.zaragoza.unam.mx. Olga Taboada Aranza. Cirujana Dentista. Maestría en Enseñanza Superior. Profesora de Tiempo Completo de la Carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza, UNAM. Correo: taao@puma2.zaragoza.unam.mx. Este avance es parte del Proyecto PAPIME: PE 302-106.