SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número23Necesidades de orientación de padres de estudiantes de telesecundariaContribución de la psicología social comunitaria a la formación integral de estudiantes de nivel medio superior índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Mexicana de Orientación Educativa

versão impressa ISSN 1665-7527

Rev. Mex. Orient. Educ. vol.9 no.23 México  2012

 

 

 

Las académicas como modelo para dedicarse a la investigación en estudiantes de psicología1

 

 

Elsa Guevara Ruiseñor2; Denise Medel Figueroa; Carlos Camilo García

 

 


RESUMEN

El escaso número de mujeres dedicadas a la investigación en diversas disciplinas ha generado preocupación entre la comunidad científica y los organismos internacionales como la UNESCO por el desperdicio de capital humano que ello representa para la ciencia. La psicología, a pesar de ser considerada una disciplina "feminizada" mantiene la misma tendencia. En virtud de que uno de los factores mencionados en la literatura para explicar esta situación es la falta de modelos a seguir, este proyecto se propuso Identificar el papel que tienen las investigadoras en psicología, tanto las pioneras como las actuales, como modelos, guía o estímulo para que las y los jóvenes consideren la carrera científica como su proyecto de futuro. Para ello se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas a 60 estudiantes de la carrera de psicología de la UNAM, 30 mujeres y 30 varones, a quienes se solicitó mencionar a las personas pioneras de esta disciplina, las o los investigadores/as que conocieran, su intención de seguir sus pasos y si deseaban dedicarse a la investigación. Los resultados mostraron que ningún estudiante pudo mencionar alguna mujer pionera en la psicología, que tanto las estudiantes como sus compañeros conocen más investigadores varones, pero dos terceras partes de quienes conocen a una mujer investigadora se propone seguir sus pasos; además, destacaron el papel de las docentes como importantes impulsoras de la carrera científica entre sus estudiantes. Se discuten estos resultados de acuerdo a la perspectiva de género y al importante papel que la psicología concede a los modelos en la práctica educativa.

Palabras clave: modelos, estudiantes, psicología.


ABSTRACT

The small number of women engaged in research in various disciplines has generated concern among the scientific community and international agencies such as UNESCO by the waste of human capital that it represents for science. Psychology, despite being considered a "feminized" discipline maintains the same trend. Under that one of the factors mentioned in the literature to explain this situation is the lack of role models to follow, this project was proposed to identify the role that have the researchers in psychology, both the pioneers and current, such as models, guide and stimulus for youth students consider the scientific career as his future project. This was applied a questionnaire of questions open to 60 students the career of Psychology UNAM, 30 women and 30 men, who were asked to people to mention pioneers of this discipline, the or the researchers who know, its intention to follow his steps and if you wanted to devote to research. The results showed that no student could mention any woman pioneer in psychology, both students and co-workers to know more male researchers, but two-thirds of those who know a woman researcher proposed follow in their footsteps; In addition, they emphasized the role of the teachers as major drivers of the scientific career between his students. These results are discussed according to the gender perspective and the important role that psychology gives to role models in educational programs.

Keywords: female scientist models, psychology, students


RESUMO

O pequeno número de mulheres envolvidas na pesquisa em diversas disciplinas tem gerado preocupação entre a comunidade científica e agências internacionais como a UNESCO, o desperdício de capital humano que ela representa para a ciência. Psicologia, apesar de ser considerada uma disciplina "feminizada" mantém a mesma tendência. Em que um dos factores mencionados na literatura para explicar que esta situação é a falta de modelos a seguir, este projeto propõe-se identificar o papel que os pesquisadores em psicologia, tanto os pioneiros e os modelos atuais, guia e estímulo para os jovens consideram a carreira científica como seu projeto de futuro. Isso foi aplicado um questionário de perguntas abrir para 60 alunos a carreira de psicologia UNAM, 30 homens e 30 mulheres que pediu que as pessoas mencionar pioneiros desta disciplina, os ou os investigadores que sabia, sua intenção de seguir os seus passos e se queria dedicar à investigação. Os resultados mostraram que nenhum estudante poderia nomear um pioneiro mulher em psicologia, que ambos os estudantes e os investigadores companheiros sabem mais do que homens, mas dois terços das pessoas que conhecem um pesquisador mulher pretende seguir seus passos, também destacou o papel da os professores como fatores importantes para carreiras científicas entre os alunos. Estes resultados são discutidos de acordo com gênero e do papel importante que a psicologia conferido aos modelos na prática educativa.

Palavras-chave: modelos, estudantes de psicologia.


 

 

INTRODUCCIÓN

El escaso número de mujeres que se dedican a la investigación ha llamado la atención de comunidades académicas y organismos internacionales como la UNESCO, que recomiendan la incorporación plena de las mujeres a la ciencia no sólo como una medida de justicia social, sino una necesidad económica y social, dada la pérdida de competitividad que supone para los países no aprovechar el potencial intelectual y creativo de las mujeres para aumentar su masa de investigadores. A su vez, las investigaciones sobre género y ciencia han aportado suficiente evidencia de que pese a los avances que se han logrado en las instituciones de educación superior donde cada vez más mujeres se incorporan a distintas áreas de conocimiento, todavía prevalece un sistema educativo con fuertes sesgos de género que limitan las posibilidades de que las mujeres se inclinen por la investigación científica. Incluso en carreras donde las mujeres constituyen la mayoría de la matrícula estudiantil, como en el caso de la carrera de psicología, es posible apreciar que las estudiantes siguen enfrentando condiciones adversas por su condición de género, como acoso sexual, discriminación o invisivilización por parte del profesorado (Mingo, 2006; Guevara, 2009; Espinosa, 2009; Guevara y García 2010).

Estas condiciones pueden incidir negativamente para que las jóvenes se interesen por la investigación, pues distintas investigaciones coinciden en que la inclinación por la carrera científica puede desalentarse o fortalecerse por la influencia de maestros o maestras que estimulen la participación de sus estudiantes en estas tareas, en la medida en que ello proporciona a las nuevas generaciones una vinculación temprana con los grupos de investigación. Santrock, (2006) menciona que uno de los factores más importantes para la motivación y el rendimiento del estudiantado es su percepción de tener o no una relación positiva con el profesorado, además, cuando el alumnado tiene relaciones interpersonales afectuosas y alentadoras en la escuela, se generan actitudes y valores académicos positivos y sienten más satisfacción en la escuela. Otros teóricos han aportado sólida evidencia sobre el importante papel que cumple el profesorado en el proceso educativo para motivar y orientar a sus estudiantes en determinadas actividades, ya sea como mediadores según la propuesta de Vygotsky (1979), o bien como modelos según la propuesta de Bandura (1976).

En el caso de las mujeres académicas, existe suficiente evidencia de que ellas pueden ser una influencia positiva para las estudiantes, cuando las alientan a seguir la carrera científica, las integran a redes académicas o las incorporan a sus proyectos, o bien cuando se erigen como modelos a partir de su desempeño como docentes e investigadoras. Los estudios al respecto muestran que la interacción con investigadoras ofrece a las estudiantes oportunidades para acercarse al mundo de la ciencia, posibilidades de establecer contactos sociales y conocimiento sobre las opciones a seguir después de la carrera. Incluso en aquellas con predominio masculino como las ingenierías, la mayor presencia de mujeres en el cuerpo docente puede ser un importante aliciente en la permanencia de las jóvenes en estas carreras, porque ellas influyen en la motivación e identidad de las alumnas, mejoran el clima en el aula y ofrecen un punto de apoyo para que las estudiantes puedan superar los retos que les impone la vida académica (García Villa, 2008; Parviainen, 2008; Anderson, 2002; Álvarez, Álvarez, Pérez, Arias y Serrallé, 2010).

A su vez, Zubieta y Rosas (2008), en su análisis sobre el reducido número de mujeres entre estudiantes y docentes de las ciencias exactas que participan en el verano de la investigación científica señalan que: "el hecho de que las mujeres no sean aceptadas en la misma medida para realizar actividades de investigación, no puede atribuirse a problemas de discriminación de género pero sí a una falta de estereotipos femeninos y modelos a seguir" (p. 354). Si bien estas autoras tienden a desestimar la discriminación de género que todavía persiste bajo expresiones más sutiles en las instituciones educativas y científicas, sin duda aciertan al considerar la escasa presencia de modelos para las jóvenes y obligan a reflexionar sobre el importante papel que cumplen las académicas al instituirse en modelos o guías para las nuevas generaciones de estudiantes.

Así, sería de esperarse que, en carreras como la de psicología que se ha caracterizado por contar con mayor número de mujeres entre sus estudiantes y con una elevada proporción de académicas entre su cuerpo docente, pudiera existir mayor número de estudiantes mujeres que se interesen por la carrera científica, pues ellas contarían con más modelos de mujeres científicas, tanto en la historia de esta disciplina donde hubo importantes aportes de las mujeres (García Dauder, 2005) como en las docentes que actualmente imparten cátedra en esa carrera. Bajo estas premisas, el proyecto se propuso el siguiente objetivo.

Objetivo

Identificar el papel que tienen las investigadoras en psicología, tanto las pioneras como las actuales, como modelos, guía o estímulo para que las y los jóvenes consideren la carrera científica como su proyecto de futuro.

 

METODOLOGÍA

Se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas a una muestra accidental no probabilística de 80 estudiantes de la carrera de psicología en la UNAM de ambos sexos, 40 estudiaban en el campus de la FES-Zaragoza y 40 en la Facultad de psicología de Ciudad Universitaria. El cuestionario recogía información sobre sus datos socio-demográficos y sobre las personas que ellas y ellos consideran que han aportado a esta disciplina, las científicas que admiran y su intención de seguir sus pasos, así como su interés por dedicarse a la investigación.

 

RESULTADOS

La muestra estaba compuesta por estudiantes que habían cursado cuando menos la mitad de la carrera, tenían en su mayoría entre 20 y 25 años, solteros/as y sin descendencia, y donde casi la mitad realiza actividades remuneradas. Si bien el conjunto de estudiantes que respondieron el cuestionario responde a condiciones semejantes, las mujeres se encontraban en condiciones menos favorables, pues en ellas era más frecuente su condición de casadas, con hijos y con trabajo remunerado, además de la carga del trabajo doméstico, que es de suponer también formaba parte de las responsabilidades de muchas de ellas, tareas que pueden hacer más difícil responder a los retos académicos que les exige su condición de estudiantes.

 

 

Sobre la escolaridad de sus progenitores, se pudo constatar que la tercera parte de la muestra cuenta con madre o padre con estudios universitarios, un nivel de escolaridad que supera al de los jóvenes de otros sectores sociales, aunque en el caso de las mujeres, este porcentaje es un poco menor. Respecto a la ocupación de sus madres y padres, encontramos una variedad de actividades donde predominan los empleados en el caso de los padres y las labores del hogar en el caso de las madres, sin embargo, con el propósito de destacar las ocupaciones vinculadas a la transmisión o generación de conocimiento, se exponen los porcentajes de quienes se dedican a la docencia, la investigación o el ejercicio profesional, donde encontramos un porcentaje pequeño de progenitores que se dedican a estas tareas, y un mayor número de mujeres que de varones, un dato que se explica en virtud de su extendida presencia en labores docentes.

 

 

Estos antecedentes pueden incidir en su perspectiva de la ciencia y su interés por la investigación dado el capital cultural que pueden aportarles, pero sin duda las experiencias vividas a lo largo de su trayectoria escolar pueden tener mayor impacto en estos intereses, en especial las que tienen lugar durante la carrera, pues la formación profesional no sólo les proporciona las herramientas teóricas y técnicas de su disciplina, sino los referentes conceptuales y simbólicos del lugar que guardan las mujeres en la ciencia.

Estudios realizados durante las últimas décadas han documentado cómo el aporte de las mujeres a la ciencia ha permanecido oculto, apareciendo sólo tangencialmente en la historia (González y Pérez, 2002). En el caso de la psicología, García Dauder (2005) ha mostrado cómo en la historia de esta disciplina existe una notoria ausencia de las mujeres, pese a los aportes que ellas han realizado, lo que muestra los sesgos de poder y género con los que se ha construido esta disciplina. Los resultados del cuestionario aplicado a esta muestra de estudiantes del siglo XXI, hace evidente que este sesgo aún persiste. Ante la solicitud de mencionar alguna persona que hubiera contribuido a la psicología, las y los estudiantes mencionaron nombres de académicas y académicos que han conocido en su carrera, así como algunos personajes clásicos de esta disciplina pero entre los primeros no figuraba ninguna mujer y entre los segundos, las mujeres eran mencionadas en menor medida que los varones como podemos ver en el siguientes cuadro.

 

 

Estos resultados, hacen evidente la paradoja que, siendo una disciplina donde la matrícula de mujeres rebasa 70%, exista tal vacío en lo que se refiere al reconocimiento de las mujeres pioneras en esta disciplina y se desconozcan los aportes que ellas han realizado. Destaca también que este desconocimiento sea tan acentuado entre los varones, que apenas pueden nombrar unas pocas mujeres que han contribuido a esta disciplina. Con todo, en la vida cotidiana de las instituciones educativas el estudiantado tiene oportunidad de tener cierto acercamiento a las mujeres científicas y encontramos un porcentaje importante de estudiantes, mujeres y varones, que afirman conocer a alguna científica que admiran.

 

 

Podría parecer obvio que sea mayor el número de mujeres que afirman conocer a una científica que admiren, sin embargo, es de notar que casi la mitad de los varones respondieron en el mismo sentido, lo que indica que las científicas son reconocidas y admiradas por una porción importante del estudiantado sin importar su sexo. Sin embargo, ello no basta para que se conviertan en modelos, porque cuando preguntamos si desean seguir sus pasos disminuye sensiblemente el número de varones que responde afirmativamente, mientras que en las mujeres la reducción es menor, al grado que aquí ellas duplican a los varones.

 

 

Así, es posible afirmar que conocer alguna persona que realice ciencia y tener contacto con ella puede conducir al alumnado a interesarse también por la investigación, pues el ejemplo guía o estímulo que ellas realizan entre el alumnado, tiene un efecto positivo en su interés por la ciencia. Con todo, no se trata de un proceso automático, pues también se pudo observar que aun cuando conozcan alguna investigadora que admiren, algunas estudiantes y sus compañeros, manifiestan que no le gustaría seguir sus pasos. Ello responde a otros factores como el área de interés del alumnado o las condiciones para hacer investigación, de manera que estas/os estudiantes afirmaron que no les gustaría seguir sus pasos, o bien porque no les interesa la línea de investigación que ellas realizan, o bien porque no está en su horizonte dedicarse a la investigación.

Es claro que en esta muestra de estudiantes, la mayoría conoce a investigadoras, incluso las admiran, considerándolas talentosas, pero no le gustaría seguir sus pasos principalmente porque no es su área de interés. Ello tiene sus antecedentes desde la Historia de la Psicología, pues como ha mostrado García Dauder (2005), a principios del siglo XX las científicas eran atípicas, los puestos de docentes y académicos estaban ocupados casi totalmente por varones, mientras que la situación laboral de las psicólogas estaba relacionada con el desarrollo, bienestar infantil y la educación. Por ello, muchas mujeres brillantes, Doctoras en Psicología se alejaban parcial o totalmente de la universidad que se negaba a contratarlas, conseguían empleos como administradoras de Test mentales y se empleaban en puestos donde no eran visibles sus aportes para las nuevas generaciones de estudiantes.

En la actualidad persiste la preferencia de las psicólogas por ciertas áreas de investigación y el rechazo de los jóvenes a seguir sus pasos puede expresar su desinterés por este tipo de investigaciones, pero también parece indicar que los varones pasan por alto los logros obtenidos por las investigadoras, mientras las mujeres estudiantes tienden a valorar más las características y los logros obtenidos por ellas que por los temas que abordan. En ese contexto, habría que revisar las respuestas de las y los estudiantes de psicología ante la pregunta de su intención por dedicarse o no a la investigación, pues si bien es cierto que más de la mitad de ellos y ellas se proponen seguir esa ruta, llama la atención que sean más varones que mujeres quienes respondieron afirmativamente.

 

 

Este dato parece contradecir la tesis sobre la importancia de las académicas como modelo, pues en una carrera considerada "femenina", tanto por el número de mujeres en su matrícula como por tratarse de un campo profesional orientado a brindar apoyo y ayuda emocional a las personas, un rasgo socialmente atribuido a las mujeres, todo ello podría llevar a suponer que encontraríamos mayor número de mujeres interesadas en la investigación. El que no se confirme esta tesis en esta muestra de estudiantes, obedece a distintos factores: por una parte, a que todavía están presentes entre el estudiantado de psicología una serie de estereotipos sobre las personas que se dedican a la ciencia, por ejemplo, se piensa que se necesitan habilidades especiales para dedicarse a la carrera científica, o que las investigadoras no pueden conciliar la ciencia con la familia. A su vez, estos datos pueden estar relacionados con el concepto de Investigación científica en psicología y el área de especialización, pues la diferencia entre mujeres y varones puede ser diferente entre el estudiantado que se interesa por psicofisiología a quienes se orientan por educativa. Con todo, el punto nodal se encuentra en la forma que opera el orden de género en el campo de la ciencia y las diferentes modalidades que adquiere en el terreno de la psicología, por ello, el siguiente apartado lo dedicaremos a este tipo de análisis.

 

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

La psicología ha aportado poderosa evidencia del importante papel que cumple el profesorado como modelo en la práctica educativa, en ese sentido, los resultados de esta investigación apoyan lo reportado en la literatura al respecto y pudimos apreciar que un importante porcentaje de estudiantes mujeres que conocen a una científica que admiren se proponen seguir sus pasos y planean dedicarse a la investigación, lo que indica la importancia de las académicas como modelos para que el estudiantado se dedique a la ciencia. Sin embargo, quedan ciertas lagunas en los resultados que requieren de un análisis más profundo para explicar por ejemplo, ¿por qué ninguno/a de los/as 80 estudiantes que respondieron el cuestionario mencionó alguna mujer pionera en la psicología?, ¿por qué tan pocos varones se proponen seguir los pasos de las científicas que admiran?, ¿por qué en una carrera considerada de "mujeres" mayor número de varones se proponen dedicarse a la investigación?, preguntas que sólo pueden responderse si analizamos el lugar que las mujeres han tenido en la historia de la psicología, la forma en que se han construido sus teorías y metodologías, así como los recursos heurísticos que la llevaron a su consolidación como disciplina y profesión.

García Dauder (2005; 2010) ha mostrado de manera contundente que las mujeres fueron excluidas de la historia de la psicología de manera consistente casi desde la creación de esta disciplina, de manera que han estado ausentes en la formación de muchas generaciones de estudiantes que deben hacer un enorme esfuerzo para encontrarlas en los libros de texto, pues sus aportaciones no forman parte de las lecturas clave en su formación profesional ni de la currícula formal de las universidades. Así, el presente sólo refleja cómo las mujeres han llegado a ser invisibles en un mundo protagónicamente masculino que las segrega y excluye.

Diversas modalidades de exclusión de las mujeres de la ciencia han persistido a lo largo del tiempo que se expresan, por ejemplo, en su poca presencia como autoras de los artículos publicados en las revistas de psicología. Fernández Villanueva (1982) identificó los porcentajes diferenciales por sexo de publicaciones en la American Psychologist, la Journal of Personality and Social Psychology, la British Journal of Psychology y la Revista de Psicología General y Aplicada y encontró que las mujeres eran minoría. En un estudio más reciente, González-Alcaide et al. (2010) encuentra que aunque el número de autoras ha experimentado un aumento importante y han pasado de ser 35,71% en 1989 a 48,48% en 2008, persisten desequilibrios en relación con la productividad y el orden de las firmas, por ejemplo, cuando se identifican los artículos con sólo una firma, el porcentaje de autores varones es de 73% y el de mujeres de 27%.

Otros estudios han mostrado la persistencia de teorías psicológicas misóginas y sexistas, con esencialismos biologicistas aunque también de otros tipos, pues con frecuencia las mujeres eran patologizadas, tanto si se conformaban a los dictados de la feminidad como si se rebelaban a ellos. Junto a ello, se han descrito los sesgos de género a lo largo del proceso de investigación y el androcentrismo de la psicología al olvidar determinadas experiencias particulares de las mujeres o al mostrarlas como "deficiencias" o patologías respecto a la norma masculina considerada universal. También las estrategias metodológicas utilizadas presentan sesgos en: la formulación de preguntas planteando determinadas cuestiones y no otras a consecuencia de estereotipos de género; la selección de las muestras, donde se utilizan sólo varones o con mayor frecuencia que a mujeres; sesgos de género derivados de los efectos del experimentador; en las interpretaciones o en la publicación de cierto tipo de resultados. En este escenario han contribuido psicólogos clásicos como Watson, Hall, Titchener u Ortega y Gasset, quienes legitimaron la inferioridad de las mujeres desde sus teorías, quienes veían mermadas sus facultades críticas y objetivas cuando abordaban "la cuestión femenina" (Lewin, 1984; Bem, 1993; Morawski, 1997; Bosch, Ferrer y Gili, 1999; García Dauder, 2005; 2010).

Con todo, los aportes que las mujeres han hecho a la psicología han contribuido a modificar a esta disciplina y sus diferentes teorías, conceptos y áreas de estudio han sido redefinidos, ampliados y diversificados al incorporar la perspectiva de género. Por ejemplo, en el campo del psicoanálisis (Bleichmar, 1985; Corres, 2002); en el de la salud mental (Burin,1991), en la terapia sistémica (Walters, et al, 1991) o en la revisión crítica sobre las teorías del juicio moral (Gilligan, 1985) sus aportes han enriquecido la psicología a partir de una crítica intelectual que ha ofrecido otras herramientas en la comprensión, análisis e intervención profesional.

A su vez, las propuestas que se han generado desde el análisis de género en la ciencia han permitido identificar las condiciones que hacen de esta actividad un campo predominantemente masculino en todas las áreas de conocimiento, de manera que lo varones enfrentan condiciones más favorables para insertarse y desarrollarse en esta actividad, mientras las mujeres deben superar diversos obstáculos relacionados con su condición de mujer. Son también estos aportes los que han destacado la importancia de que las profesoras se conviertan en modelos a seguir para impulsar a las jóvenes y niñas hacia la ciencia, pues ellas pueden impulsar modificaciones al curriculum y nuevas estrategias pedagógicas que promuevan una visión diferente de la ciencia entre sus alumnas (Harding, 1996; Keller, 1995; González y Pérez, 2002).

A su vez, la pedagogía feminista ha enfatizado el papel de las profesoras como aliadas y guías de las estudiantes para enfrentar las dificultades asociadas a su condición de género en la escuela. La pedagogía feminista se refiere al proceso interactivo de enseñanza- aprendizaje que facilita la apropiación del conocimiento por parte de las mujeres, se enfoca a atender sus necesidades educativas y a modificar un sistema educativo tradicional que está basado en las necesidades e intereses de los varones, una situación que se agudiza cuando las jóvenes viven desventajas adicionales asociadas a su posición de clase y raza (Tisdell, 2000; Maffía, 2007). Son estas tareas las que muchas mujeres realizan de manera cotidiana en las instituciones educativas, que aun cuando suelen ser invisibles para su comunidad, puede incidir positivamente para incorporar mayor número de mujeres en la ciencia. Una asignatura todavía pendiente en la psicología.

 

REFERENCIAS

Anderson, I. J. T. (2002) "The social construction of female engineers: A qualitative case study of engineering education" Unpublished doctoral dissertation, University of Saskatchewan, Saskatoon, SK, Canada.         [ Links ]

Álvarez, María; Javier Álvarez; Uxío Pérez, Azucena Arias y Francisco Serrallé (2010) "La educación tecnocientífica", ponencia presentada en el VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología y Género, realizado en Curitiba, Brasil entre el 5 y el 9 de abril.         [ Links ]

Bandura, Albert (1976) Teoría del Aprendizaje Social, México: McGraw Hill.         [ Links ]

Bem, Sandra (1993). The lenses of gender. New Haven: Yale Univ. Press.         [ Links ]

Blazquez, Norma (2008) El Retorno de las Brujas. México: CEIICH, UNAM.         [ Links ]

Bleichmar, Emilce Dio (1985) El Feminismo Espontáneo de la Histeria, Fontamara, México.         [ Links ]

Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria y Gili, Margarita (1999). Historia de la misoginia. Barcelona: Ant-hropos.         [ Links ]

Espinosa, Claudia (2009) "Estudio de las interacciones en el aula desde una perspectiva de género" ponencia presentada en el I Coloquio Internacional de la Red de Estudios de género del Pacífico Mexicano, realizado en Nuevo Vallarta, Nayarit, entre el 22 y el 24 de abril.         [ Links ]

García Dauder Silvia (2005) Psicología y Feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología, Madrid: Narcea Ediciones.         [ Links ]

García Dauder, Silvia (2010) "Las relaciones entre la Psicología y el Feminismo en 'tiempos de igualdad', Quaderns de Psicologia, Vol. 12, No. 2, 47-64.         [ Links ]

García Villa Ma. del Carmen (2008), "The impact of program experiences on retention of women engineering students in Mexico" Dissertation for Degree of Doctor of Philosophy, Texas University.         [ Links ]

Gilligan, Carol (1985) La Moral y la Teoría, F.C.E. México.         [ Links ]

González-Alcaide, Gregorio; Castelló-Cogollos, Lourdes; Bolaños-Pizarro, Máxima; Alonso-Arroyo, Adolfo; Valderrama-Zurián, Juan Carlos y Aleixandre-Benavent, Rafael (2010). Veinte años de investigación de la Psicología española en Psicothema (1989-2008). Psicothema, 22(1), 41-50.         [ Links ]

González, Marta y Eulalia Pérez (2002) "Ciencia, tecnología y género" Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (España) Núm. 2, enero-abril.         [ Links ]

Guevara Elsa (2009) "Desigualdad de género en la UNAM. Algunas experiencias del estudiantado" en Gandarilla, José, Julio Juárez y Rosa Ma. Mendoza (Coordinadores) Jornadas Anuales de Investigación 2008, México: CEIICH-UNAM.         [ Links ]

Guevara Elsa y Alba García (2010) "Los obstáculos para dedicarse a la investigación en mujeres estudiantes" Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3º época, Vol. VII, Número 18, enero-junio, pp. 17-24.         [ Links ]

Harding, Sandra (1996) "Rethinking Standpoint Epistemology: What is 'Strong Objectivity? in Keller Evelyn Fox y Helen Longino, Feminism & Science, Oxford: Oxford University.         [ Links ]

Keller, Evelyn Fox (1995) Reflections on Gender and Science, New Haven and London: Yale University Press.         [ Links ]

Lewin, Miriam (Ed.) (1984). In the Shadow of the Past: Psychology Portrays the Sexes. New York: Columbia Univ. Press.         [ Links ]

Maffía, Diana (2007) Hacia una Pedagogía Feminista, Buenos Aires: Editorial El colectivo.         [ Links ]

Mingo, Araceli (2006) ¿Quién mordió la manzana? Sexo. Origen Social y Desempeño en la Universidad, México: CESU-PUEG-F.C.E.         [ Links ]

Morawski, Jill (1997). Practicing Feminisms, Reconstructing Psychology. Michigan: Univ. Michigan Press.         [ Links ]

Parviainen, Mia (2008), "The Experiences of Women in Computer Science. The Importance of Awareness and Communication", Journal of The Sociology of Self- Knowledge, Vol. I, 4: 87-94.         [ Links ]

Santrock, John (2006) La psicología de la educación, México: McGraw Hill.         [ Links ]

Tisdell, E. J. (2000), "Feminist pedagogies" in E. R. Hayes & D. D. Flannery (Eds.), Women as learners.The Significance of Gender in Adult Learning. San Francisco, CA: Jossey- Bass.         [ Links ]

Vygotsky (1979), El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Buenos Aires: Grijalbo.         [ Links ]

Walters, Marianne, Betty Careter, Peggy Papp y Olga Silverstein (1991) La Red Invisible, Paidós, México.         [ Links ]

Zubieta Judith y Rocío Rosas (2008) "Primeras incursiones de jóvenes en la ciencia: el verano de la Investigación Científica" en Suarez Ma. Herlinda y José Antonio Pérez Islas (Coords.) Jóvenes Universitarios en Latinoamérica, hoy, México: Miguel Ángel Porrúa-UNAM.         [ Links ]

 

 

1 Este trabajo forma parte de la investigación: "Las académicas como impulsoras de la carrera científica. La visión de sus estudiantes" financiado por DGAPA-UNAM como proyecto PAPIIT No. IN300411-3 a quien se agradece su apoyo.
2 Maestra en Psicología, Dra. en Sociología, Profesora T.C. en la carrera de psicología de la FES-Zaragoza, UNAM, México, ha desarrollado su línea de investigación sobre género y ciencia.