SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número23La UNAM en la oferta nacional de posgrados de calidadLugar y proyecto de la orientación educativa. Reflexiones desde la contemporaneidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Mexicana de Orientación Educativa

versão impressa ISSN 1665-7527

Rev. Mex. Orient. Educ. vol.9 no.23 México  2012

 

REMANDO EN LA CULTURA...

 

Hojas sueltas...

 

8 de Julio de 2012, día del Beato Pedro el Ermitaño

 

 

A la memoria de Adalberto Espinosa Aguilar
"Las palabras de un hombre muerto, se modifican en las
ideas de los vivientes"
W.H. Auden

 

AFORISMO O EPÍGRAFE

Wystan Hug Auden, WH Auden como se le conoce, nació en Londres en 1907, 21 de febrero y murió en Viena el 29 de septiembre de 1973, fue poeta y ensayista, se nacionalizó norteamericano en 1946. Dentro de su obra destacan obras de teatro, ensayos, crónicas y, particularmente, figura la poesía. Debido a su estilo directo y sencillo se le reconoce como uno de los más grandes autores de aforismos. Dentro de la obra poética destacan: Thank you fog, (publicado en idioma español por ed. Pretextos en 1996), "Canción de cuna y otros poemas", la colección de poemas editada por Edward Mendelson, 1990. En la crítica y el ensayo destaca "Lectures on Shakespere", "La iconografía romántica del mar" y "Prólogos y epílogos". Su obra de teatro, quizá la más importante, por convivir en la antesala de la Segunda Guerra Mundial, en el siglo XX, fue "On he frontier", escrita en 1938, un año antes de emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica.

 

PEDRO, ERMITAÑO Y SABIO

Acostumbraba a vivir en la soledad, entregado a la oración. En su cautiverio también se dedicaba al cultivo de una forma de sabiduría que consistía en hablar poco, pero con sustancia y razón. Esta fórmula sencilla le permitió comunicarse mejor durante la ardua labor de convertir a los "infieles" al cristianismo, cuando decidió abandonar la vida introvertida y sedentaria que araba, para predicar el cristianismo entre los palestinos y para defenderlos de los ultrajes atizados por los árabes. Gracias a su frugal, pero convincente oratoria y con la ayuda del Papa reunió a 40,000 nobles de Italia, Alemania y Francia, quienes dispusieron de ejércitos bien pertrechados para recuperar el Santo Sepulcro; y de paso, por supuesto, colonizar el medio oriente, amplia geografía de generosos recursos y riquezas

Epígrafe de cada día: el mal es vulgar y siempre 8 de Julio de 2012, día del Beato Pedro el Ermitaño humano, duerme en nuestra cama y come en nuestra mesa".

W. H. Auden.

 

POR EL RUMBO DE SAN JACINTO EN SAN ÁNGEL

Posiblemente el pueblo de Tizapán ("sobre – tiza") sea el lugar más antiguo del rumbo de San Ángel, (México, DF, Delegación Álvaro Obregón). Se cuenta que los mexicas que requerían un castigo ejemplar eran confinados en este lugar infestado de serpientes, para que fueran devorados. Pero sucedió que fueron ellos quienes terminaron engulléndose a los terroríficos reptiles y de paso se instalaron en el lugar. En el siglo XVI, los pobladores de Tizapán fueron evangelizados por la orden de los dominicos, quienes también extendieron su misión al pueblo vecino, Tenatitla (junto a los muros de piedra). En donde edificaron la capilla de Santo Domingo, la que después cambió su nombre por la de San Jacinto Tenatitla.

Hoy se identifica el lugar por la señorial Plaza de San Jacinto, sitio donde cada fin de semana puede apreciarse el arte. A unos pasos de allí y en los albores del siglo XVII, la orden religiosa de los carmelitas descalzos fundó el Colegio y Convento de San Ángelo Mártir, (mejor conocido como Convento del Carmen). Otro lugar emblemático de esa zona lo representa el pueblo de Chimalistac ("lugar de escudos blancos"), en donde los carmelitas descalzos también hispanizaron el lugar y erigieron la Capilla de San Sebastián en 1585.

En esta región donde hay barrios populares que contrastan con centenarias casonas fortificadas de piedra volcánica o de cantera, hay mucho de que hablar. Aquí, entre en la ribera del Magdalena, existió una zona industrial que contrastaba con el esmeralda de sus bosques. Aquí fusilaron a los soldados irlandeses del Heroico Batallón de San Patricio; asesinaron al presidente Obregón; aquí surgió el personaje "Santa" para la literatura y el cine mexicano, la historia de una prostituta que sigue alimentando el imaginario colectivo sobre el oficio más antiguo del mundo.

 

SABIDURÍA DEL AFORISMO O REFRÁN

Está definido por la Real Academia de la Lengua Española, de una manera breve y lacónica, omite la grandeza y complejidad de su esencia. El Aforismo es una "sentencia breve y doctrinal". Esta palabra, como muchas otras que se apresan y permanecen cautivas en un diccionario, sin derecho a ser escuchadas, resulta ser más que una definición. El aforismo forma parte de una familia de palabras como el apotegma, término comprendido como un dicho breve y sustancioso. A hora bien, ¿que es un dicho? Se le define como una frase aguda y oportuna. El dicho, a su vez, es un refrán, o proverbio, muy similar a la máxima, que significa sentencia o proposición general que sirve de precepto. A este tipo de expresión también se le conoce como adagio... que es comprendido precisamente como una "sentencia breve, las más de las veces, moral".

 

SAN ÁNGEL, CIUDAD UNIVERSITARIA...

Dirigiéndose de norte a sur, todavía en la medianía del siglo XX, la Ciudad de México terminaba en San Ángel, después de su periferia sólo se contemplaba un bosque pedregoso, conocido como "mal país". Al fondo sólo se veía la pirámide de Cuicuilco, el chacuaco de la Fábrica de Peña Pobre y en días transparentes los volcanes. La vista era increíble por maravillosa. Allí se construyó Ciudad Universitaria. La historia es ésta: en 1928 los egresados de la Escuela Nacional de Arquitectura: Mauricio M. Campos y Marcial Gutiérrez Camarena presentaron un proyecto para construir ciudad universitaria en los terrenos de Huipulco; la iniciativa fue aceptada, pero el lugar no.

En 1943, el Rector Rodolfo Brito Foucher propuso que la ciudad universitaria se construyera en los terrenos de un lugar llamado "Malpaís". En 1946, en el gobierno de Ávila Camacho, se ordenó la expropiación de los terrenos de esa zona para la construcción de C.U. El Rector Salvador Zubirán convocó a un concurso en el que participaron estudiantes brillantes como Teodoro González. de León, Enrique Molinar y Armando Franco; dirigidos por los arquitectos Mario Pani y Enrique Del Moral. En 1949 se inician las obras. En 1950 se constituye la "Comisión Ciudad Universitaria" a cargo del arquitecto Carlos Lazo y se reinician las obras. La concepción pedagógica que orientó el proyecto fue: "Unidad física, moral y pedagógica, que permitiera una fácil comunicación de las diversas escuelas entre sí y por tanto, la convivencia de los profesores estudiantes e investigadores".

Finalmente, Ciudad Universitaria tiene una extensión de 730 hectáreas, de éstas 176.5 (25%) corresponden a su zona central e histórica. Por decisión unánime la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, UNESCO, en su sesión del 28 de junio de 2007 en la ciudad de Chistchurch, Nueva Zelanda, declaró a Ciudad Universitaria, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 

ADALBERTO

La lupita y el héctor coinciden: el adalberto te saludaba con un vigoroso apretón de manos, nunca regateaba la sonrisa franca al hacerlo. Fue una persona sencilla y humilde.

 

 

Jamás escuchamos expresarse mal de alguien. Con el paso del tiempo se convirtió en un sabio de la vida. No le atraía ser reconocido como investigador o experto en el campo de la orientación educativa, su mayor interés fue orientar a los y las jóvenes. Fue de los contadísimos psicólogos que abrazó a la orientación educativa como una forma de vida. Nunca adoptó una actitud vergonzante frente a ella, negándola o subestimándola frente a la psicología o pedagogía. Fue un orientador educativo convencido y orgulloso de serlo. Era difícil de sustraerse ante la tesitura de su voz indescriptible, pero clara y potente. En Radio UNAM, en el programa "Brújula en Mano", como uno de sus conductores, se apreciaba el tono original que emitía. Quizá la mejor voz que tuvo esta emisión.

 

LAS ISLAS DE CU

Es una planicie extensa cubierta de pasto noble, tres montículos ocupados por árboles que en los primeros días de primavera y a través de las hortensias con las que se visten, nos revelan la primavera y el paso de los años, y el paso de las generaciones que han disfrutado este lugar, y el paso de la historia universitaria también. Los oteros emergen de la llanura y son ágoras para el acuerdo, encuentro, desencuentro; sea amoroso, académico, banal, etcétera. Allí interactúan estudiantes de distintas licenciaturas, como era la estrategia de los urbanistas y arquitectos que idearon Ciudad Universitaria.

 

¿LENTITUD O LA TRISTEZA DEL ADAGIO?

Con mucha simpleza al adagio, también se le define como la manifestación de un ritmo, lento muy lento. Sin embargo, en la literatura como en la música, el adagio no se reduce a la máxima o aforismo, ni a la lentitud, sino a una manifestación profunda del devenir de la persona. La lentitud, por ejemplo, es (en una interpretación kunderiana del tiempo) que pesa y causa estragos en la visión de realidad cotidiana, la lentitud es el instrumento devorador del tiempo sobre nosotros, la lentitud es la más clara expresión de nuestra levedad. Me recuerda el epígrafe del poeta Li Kiu Ling: "en el polvo del mundo se pierden ya mis huellas; me alejo sin cesar. No me preguntes cómo pasa el tiempo", que José Emilio Pacheco utilizó para presentar su gran poema: "No me preguntes cómo pasa el tiempo".

En la música figura la melancolía del famoso Adagio en Sol Menor para trompeta y órgano compuesto por De Tomaso Giovanni Albinoni (1671-1751). Convengo en que los adagios no reflejan la lentitud del ritmo, sino la melancolía, una levedad terrible como la del Adagio para Cuerdas del músico contemporáneo Samuel Barber (1910 – 1981), o la trasmitida por el Concierto para Oboe en Re Menor, del veneciano Alessandro Marcello (1669 – 1772). Finalmente, el adagio en la música es la parte o la pieza que atrapa el sentimiento contradictorio, peso o liviandad, del compositor.

 

DE PREPA 8 A PREPA 9

Cuenta el bernardo. Lo conocí en un evento nacional de orientación en Oaxtepec, Morelos, hace ya un buen de años ubicados en los últimos 25 años del siglo pasado. Era mi primer encuentro en un congreso nacional, no conocía a nadie y nadie me conocía. La clausura de este evento estuvo rubricada con una cena pantagruélica a costillas de la SEP (quien fue la convocante); llegué bañadito al festín y mi anonimato inhibía la elección de ocupar alguno de los escasos lugares que quedaban. El descubrió mi tímido desconcierto y me invitó a sentarme en su animado grupo. Me presentó a cada uno de los comensales, como si yo fuera un conocido de él, y ya en corto se presentó conmigo: "me llamo Adalberto y soy orientador de la Prepa 8 de la UNAM... ¿Y tú?..." Después me involucró en la tertulia del grupo. En los últimos años, Adalberto y yo acordábamos trabajar juntos en el Programa "El estudiante orienta al estudiante", en la Prepa 9. Se dedicaba a platicar con los alumnos: sus tema la vida misma y el futuro, los intereses, la vocación, el ejercicio ético de la profesión... En cada plática rubricaba su amor por la UNAM. Fue una persona sabia que aderezaba sus prolongadas y convincentes charlas con la anécdota y la fábula, sin abandonar jamás la cordialidad.

 

HAIKÚ Y EPÍGRAFE

Es un género poético japonés, compuesto de unas líneas breves y concisas que no exceden un quinteto. Un buen adagio o epígrafe bien podría merodear el terreno mutualista del haikú; el vínculo que los familiariza es la sabiduría.

El tiempo no avanza

el verano se detiene,

sangre, corrupción e impotencia

coagulan,

la muerte vive.

(Muñoz R. B.A., 2011)

¿Quién no ha seleccionado y aislado un fragmento poético, o un texto sociológico, científico, etcétera y lo ha convertido en un epígrafe o adagio? Poetas como Efraín Huerta, Elías Nandino, Octavio Paz, Rubén Bonifaz N. F. Pessoa, Cavafis... y muchos, muchos más han creado minipoemas o poemas breves que los acercan al haykú; quizá la brevedad y la sencillez con la que crean el minipoema sean la manifestación de la sabiduría y la madurez. Pensamientos breves, verdades profundas. Es más, se han publicado libros de máximas o pensamientos célebres que son producto de compilaciones de textos breves, significativos y sustanciales de filósofos, científicos, artistas... que han sido seleccionados, "cortados" y convertidos en epígrafes.

 

EPÍGRAFES O AFORISMOS SABIOS EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA1

I

"No creo que los seres humanos nazcan con un destino programado desde su gestación, por obra del azar o una caprichosa divinidad que distribuiría, aptitudes, ineptitudes, apetitos ni desganos entre las flamantes inexistencias. Pero tampoco creo, ahora, lo que en algún momento de mi juventud, bajo la influencia del voluntarismo de los existencialistas franceses —Sastre sobre todo —, llegué a creer: que la vocación era también una elección, un movimiento de la libre voluntad individual que decidía el futuro de la persona (...)" (Vargas Llosa, M. (1997)."Cartas a un joven novelista", Ed. Planeta, España. p.10)

II

"Tal vez te sorprenda lo que voy a decirte, pero no comparto la visión liberal (hoy neoliberal) que predomina en la Orientación Educativa, según la cual, todas y cada una de las personas deben hacer un uso libre de su fuerza de trabajo y ponerla a disposición de quienes la ocuparán y habrán de remunerarle en su esfuerzo; lo que explica en parte, porque la educación es pensada como una inversión. Desde luego, no soy tan ingenuo como para no darme en cuenta de que hay una dimensión económica en la educación de las personas, lo que no asumo es que las personas solo deben acomodarse a lo que la estructura social les ofrece" (Meneses D. G., comp. (2005). "Despidiéndonos de la Orientación Educativa", Edit. Lucerna Diognenis, México. p.32)

III

"La Orientación educativa ha sido una práctica que ha estado vinculada a dispositivo del ejercicio del poder es necesario transformarla, para ello se requiere conocer y desmontar las relaciones deponer en las que está inmersa. En esta tarea, a investigación genealógica de la orientación educativa dará importantes frutos, pero además se requiere cambiar radicalmente sus prácticas. Transformar los dispositivos de poder no es para nada fácil, por el contrario es una tarea sumamente compleja, que tiene implicaciones políticas, económicas, sociales, ideológicas, subjetivas y culturales" (Anzaldúa A., R.E.(2011). "La Orientación Educativa una práctica paradójica" en Lugar y proyecto de la orientación educativa, SEP-UPN, Horizontes Educativos, México. p. 37)

IV

"Adjudicando a la juventud problemas con respecto a lo que ella quería ser y hacer en el mundo, la orientación se ve envuelta en su discurso y termina siendo eso: confusión, malestar, crisis con respecto a las formas de relacionarse precisamente con los jóvenes. De pronto los orientadores se vieron rebasados por las formas de organización, por los lenguajes y por las formas de vivir de los jóvenes; incluso tendríamos que rectificar: quizá nunca en la historia de la orientación, ésta ha podido establecer una forma de comunicación con los jóvenes". (Mata G., V. (2005) "Orientación, jóvenes y presente", en Despidiéndonos de la ... ob. Cit. p. 76)

V

"Mas allá de la aplicación de pruebas para determinar la capacidad de un individuo de insertarse en determinados lugares en la sociedad, se requerirá escuchar las distintas voces que interpelan al sujeto, y más que ceñirse a la identificación de habilidades, aptitudes y pruebas proyectivas, que por supuesto tienen su función, debieran orientar sus esfuerzos a escuchar esos tironeos, esas voces, esas insistencias, los jaloneos teóricos, perceptivos, organizativos, representacionales; pero fundamentalmente escuchar el deseo del sujeto, su historia, los vínculos que establece con los otros" (Ramírez G., B. (2011). "Elección de carrera, convocatoria y tiempo personal", en Lugar y proyecto... ob. Cit. p. 50.

VI

"Las prácticas de la orientación vocacional en épocas de crisis deben estar al servicio de la elaboración psíquica del drama social. En ese sentido, la crisis puede ser una oportunidad para abrir debates sobre el momento histórico que nos toca vivir y los efectos que produce en la subjetividad. No se trata de trasmitir verdades acerca de lo que uno tiene que hacer, sino estimular un análisis crítico de la citación social desde una perspectiva ideológica en la que se establezcan líneas divisorias claras. El discurso neoliberal ha calado hondo en las mentalidades y ha producido su sujeto. El sálvese quien pueda lo sinteriza de manera ejemplar" ( Rascovan S. (2005). "Orientación Vocacional. Una perspectiva crítica", Paidós Edit., Argentina. P. 156

VII

"Más que un orientador lo que el adolescente necesita es un compañero, es otro que le marque los límites del camino para que no se pierda en el campo. Que no lo juzgue, que le devuelva la confianza de que él puede. Qué con su actitud rompa con paternalismos, supere directivas y se las juegue con él en esa búsqueda de un modo de vida, de su modo de ser, de la dinámica de sus cambios. Que le proponga aquella tarea a la que deberá enfrentarse y resolver (...)", (Foladori, C. H. (2009)."Hacia el análisis vocacional grupal", Catalonia, Edit., Santiago de Chile. P. 59

 

EPÍLOGO Y AFORISMO DE DESPEDIDA

En el preludio de las vacaciones del pasado verano, sorprendí al Adalberto con la vista fija en Las Islas, ya muy poca gente pasaba por allí. Ciudad Universitaria lucía yerma y cansada. Se le veía tranquilo y meditabundo, advirtió mi presencia y me saludó cordialmente; pregunté sobre los avances que había en la publicación de su libro –diccionario de orientación educativa. Sonrío optimista, "allí va, chamaco", me deseó buenas vacaciones y encaminó sobre Las Islas, hasta que su atlética figura desapareció en la Facultad de Filosofía y Letras.

"No consigo quitarme la idea de que después de muerto te quedas vivo. Que estar muerto es una pesadilla infinita" (Kundera, M. (1997) "La identidad", Tusquets Editores, España, p. 16)

 

Riverohl Foundation Inc.
Copilco el Bajo, Septiembre de 2012

 

 

1 Nota: un antecedente de esta temática sobre el uso de los aforismos o epígrafes en el campo de la educación, se encuentra en el ejercicio lúdico y literario que Muñoz R.iverohl Bernardo A. (1984) realizó al utilizar el aforismo para explicar algunos preceptos de la orientación educativa, a través de la selección de algunos fragmentos poéticos del "Canto de mi mismo" de Whalt Whitman, según la paráfrasis que el poeta León Felipe hizo de esa gran obra, y de J. María Rilke "Cartas a un joven poeta" . Ver en las páginas centrales de la Gaceta del Colegio de Bachilleres, México, septiembre de 1984. (Aunque no aparece firmado, hay reconocimiento de su autoría).