SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número23Lugar y proyecto de la orientación educativa. Reflexiones desde la contemporaneidadCONSULTAS DE ARTÍCULOS DE LA REMO REGISTRADAS POR EBSCO INTERNACIONAL EN INTERNET 2008-2011 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Mexicana de Orientación Educativa

versión impresa ISSN 1665-7527

Rev. Mex. Orient. Educ. vol.9 no.23 México  2012

 

REMANDO EN LA CULTURA...

 

Los jovénes y el futuro

 

 

El país y el mundo han cambiado tanto y tan rápido que no hay caminos únicos, ni exclusivos ni trillados
para caminar hacia el futuro. Apenas si hay algunas intuiciones más certeras que otras.

J.M.Pasquini Durán

 

 

La reedición del libro "Los jóvenes y el futuro" fue una difícil decisión. Hace años agotado, me debatía entre una nueva edición sin cambios y la no reedición. La primera opción me resultaba inviable ya que el tiempo transcurrido había hecho obsoletas algunas de sus partes. Al mismo tiempo, me enfrentaba a la encrucijada de que mi opinión sobre muchos temas no era –necesariamente– la misma luego del lapso transcurrido. La segunda alternativa, suponía dejar vacante un espacio bibliográfico que no fue cubierto desde la aparición original de la obra y que la comunidad educativa –a través de la palabra de diferentes orientadores– sentía que reclamaba.

Decidí buscar matices en esa tensión que resultaba tan extrema y lo encontré cuando logré no pelearme con mi pasado, sino respetar la manera que había elegido oportunamente para organizar el material y conceptualizar los temas que en él se abordan, pero actualizándolos a los recientes escenarios REMO: Volumen IX, Número 23 sociales e intentando ampliarlo a un contexto más latinoamericano y no tan sólo nacional. De modo, que esta nueva edición es un reajuste del libro. Tal vez, la noción de actualización es la que mejor exprese lo que el lector podrá encontrar en sus páginas.

Al igual que la versión original, el texto está dirigido a docentes, tutores y orientadores para que puedan construir espacios donde compartir con los estudiantes sus preocupaciones en torno al futuro, sin olvidar el pasado. Creía y sigo creyendo en la necesidad de que la escuela pueda contar con un material bibliográfico específico para desarrollar un programa de acompañamiento a los jóvenes en su transición al mundo adulto.

Permanece intacta en mí, la misma preocupación (casi una obsesión) que otrora: promover una práctica educativa en la que los sujetos intervinientes abran interrogantes y cuestionamientos sobre sí mismos y sobre la cultura y sociedad en la que viven.

El libro fue y sigue siendo –creo– un aporte para achicar la brecha que divorcia a la escuela de la realidad de los estudiantes que la habitan.

En los años transcurridos desde la primera edición de este libro, se avanzó mucho en la inclusión de contenidos educativos que colaboren en el acompañamiento de los jóvenes a la hora de finalizar sus estudios. Sin embargo, no se ha logrado aún incluir curricularmente en todas las jurisdicciones, un espacio formalizado que promueva el análisis crítico y la elaboración psíquica que las problemáticas de la transición generan.

Las necesidades están intactas y, más aún, se han profundizado por la potencial gravedad que los procesos de exclusión social producen en los momentos de finalización y pasaje.

Por eso insistimos en que la importancia de llevar a cabo un programa para la transición se basa en que:

• Terminar la enseñanza media es un hito que, en nuestra cultura marca el comienzo del fin de una etapa vital, la adolescencia. Con esta culminación se inicia el pasaje hacia la condición adulta del ser humano que tiene en la actualidad –para los sectores sociales que concurren a la escuela– la modalidad de una transición a ritmo más o menos lento.

• Finalizar la escuela, para la mayoría de los jóvenes, está asociado con el "salir"; con abandonar un espacio que, generalmente, se presenta como "contenedor" y "garante" de su condición adolescente.

• Salir, es enfrentarse con instituciones pertenecientes al mundo del trabajo y/o de los estudios superiores que ya no son "de adolescentes" o "para adolescentes". Son ámbitos que están regidos por la lógica del "mundo adulto".

• Actualmente, el proceso de transición está atravesado fuertemente por un escenario nacional e internacional de grandes y acelerados cambios –nuevas tecnologías, globalización económica como la forma actual del capitalismo, exclusión y desigualdad social– creando un clima de incertidumbre que, en algunos casos se manifiesta en angustia, desesperanza y escepticismo.

Hoy como ayer, la necesidad de que exista un libro sobre "Los jóvenes y el futuro" tiene un claro propósito de ayudar a ayudar. De colaborar con docentes, tutores y/u orientadores a trabajar en diversos temas directamente vinculados a la problemática de los estudiantes que cursan los últimos años, sosteniendo la pregunta: "¿Y después de la escuela... qué?"

La obra es un apoyo conceptual y didáctico para desarrollar un programa para la transición, que puede implementarse en diversos espacios:

• "Orientación y/o Tutoría".

• Nuevos espacios curriculares que las diferentes jurisdicciones determinen crear.

• Espacios asignados al tratamiento de los llamados "contenidos transversales".

• Materias ya constituidas consideradas afines.

• Proyectos, talleres y/o actividades de educación "no formal".

La estructura del libro se mantiene en sus seis capítulos. Cada temática que se va abordando consta de tres partes. La primera (aunque no siempre se respeta ese orden) es la presentación conceptual del tema. La segunda es una sección de "Opinión" donde se exponen diferentes posiciones sobre la actualidad, a través de variados recursos: textos, relatos, testimonios, encuestas y datos estadísticos que ilustran y profundizan el tema en cuestión. Finalmente, se cierra con una propuesta de actividades que pueden realizar los estudiantes, tanto individuales como grupales.

El capítulo primero propone revisar críticamente las ideas que circulan sobre la adolescencia, la juventud y la adultez en la actualidad, con la intención de promover el análisis de la realidad social, partiendo de lo que cada adolescente sabe de su propia adolescencia. A partir de allí, el eje es prepararse para la transición al mundo adulto, no sin antes recorrer algunos temas preocupantes de estos tiempos: adicciones, SIDA, violencia. Así como también, el rol que para los adolescentes tiene la escuela, el fenómeno de las diferentes culturas juveniles, las características de los jóvenes de las distintas generaciones.

En el segundo capítulo el acento está puesto en el análisis de las coordenadas que definen la época en la que nos tocó vivir. Es una invitación a pensar sobre el mundo que tenemos, pero también, el mundo que queremos. Se sintetizan los grandes cambios de las sociedades actuales, que están provocando efectos en distintas áreas de la vida y cuyos límites resultan inimaginables.

Analizar la época es crear condiciones para que entre jóvenes y adultos podamos seguir buscando alternativas colectivas a situaciones que, sin duda, deberán ser transformadas.

La transición de los jóvenes a la vida adulta es esperable –o deseable– que se desarrolle principalmente en dos ámbitos sociales: el mundo del trabajo y/o el de los estudios superiores. Por ambos circuitos irán construyendo los más variados itinerarios de vida.

En este sentido, el capítulo tres propone una aproximación –crítica– sobre la educación superior. Su presente, su pasado y su futuro. Se promueve el conocimiento de la organización y forma de gobierno actual de las universidades, la reflexión sobre las tendencias en la elección de carreras, el valor de los títulos y credenciales y su relación con el saber.

El otro ámbito de la transición corresponde al mundo del trabajo. El capítulo cuarto procura esclarecer los principales aspectos que caracterizan la problemática del trabajo en la actualidad. Se enfatiza el tratamiento de los grandes cambios en las formas de organización del empleo y sus efectos en la cultura y en la subjetividad. Hay un apartado especial para la relación entre la escuela y el mundo del trabajo: pasantías, cooperativas y microemprendimientos.

En la actual edición del libro, Natalia Del Compare, una joven y entusiasta psicóloga colaboró en la revisión y actualización de estos dos capítulos.

Los últimos dos capítulos son de carácter instrumental. La problemática sobre la elección de estudios al finalizar la enseñanza media, es el tema del quinto capítulo. A pesar de ser un capítulo de estrategias y herramientas para la elección de carrera, en él no encontrarán la respuesta de qué, cómo, dónde y cuándo los jóvenes deben elegir.

La pretensión no es simplificar lo que en realidad es complejo. Tampoco se trata de dramatizar la situación de la elección de estudios, ni de sostener la creencia –tan de moda en nuestra época– de que uno puede resolver alguna duda o interrogante de la vida, a través de respuestas breves, inmediatas e infalibles. Este capítulo es, antes que nada, una vía para ayudar a los estudiantes a encontrar sus propias preguntas, sin preconceptos, ni fórmulas ilusorias.

Elegir una carrera –ya sea terciaria, universitaria o de otro tipo, como pueden ser los estudios cortos y parasistemáticos– es buscar un espacio de formación que permita construir los itinerarios de vida en el campo educativo y laboral.

Finalmente, el capítulo seis es una nueva instancia para ayudar a los jóvenes a buscar y conseguir un trabajo, a través de algunas estrategias e instrumentos concretos para encarar esta tarea. Para ello no hay recetas mágicas, ni caminos predeterminados.

La propuesta es trazar una hoja de ruta que señale ciertos caminos, sin indicar o prescribir por dónde o cómo tienen que viajar. Esa tarea es de cada joven, requiere su propio protagonismo.

No es casual que éste sea el último capítulo. La búsqueda debe estar precedida de un análisis crítico de las sociedades actuales, del mundo en que vivimos, de una revisión sobre la problemática de la educación y del mercado laboral, de un reconocimiento de la propia situación que cada estudiante tiene en tanto joven y, de los problemas que existen al encarar la transición al mundo adulto.

La variedad de temas expuestos en esta publicación generará –seguramente– coincidencias y divergencias, tanto por la selección temática efectuada, como por su modo de abordaje. Este libro es, antes que nada, una invitación a polemizar y confrontar.

A contramano de la cultura del individualismo, el texto está pensado como una herramienta para el adulto que quiere promover el trabajo grupal, como ámbito central de aprendizaje. El grupo entendido como espacio de convergencia de las diferencias, como lugar de encuentro que respete la diversidad y que permita alcanzar metas en común, aunque no similares.

El grupo, concebido también, no como escenografía de un trabajo individual, sino como un nudo, del cual cada uno de los integrantes es una parte ineludible. El grupo, en síntesis, como un espacio potencial de elaboración psíquica, que permita tramitar situaciones singulares articuladas con el colectivo.

En última instancia, mi expectativa como autor de esta obra, fue y sigue siendo, generar una herramienta de apoyatura bibliográfica para desarrollar acciones escolares que promuevan en los jóvenes una actitud crítica y comprometida con la realidad personal, social y cultural en la que viven y vivirán.

Una obra que convoque a la ejecución de experiencias donde el deseo tenga cierto lugar en la vida escolar. Se trata de una doble invitación. Por una parte, a conocer y analizar críticamente la realidad personal y social en la que vivimos. Por otro, a darnos cuenta que esa misma realidad no es la única posible. Es un conocer para transformar. Entre la omnipotencia y la impotencia, les propongo construir lo posible, sin abandonar las utopías.

Para que el pasado, el presente y el futuro no nos sean indiferentes.

Que así sea.

 

Sergio Rascovan
Buenos Aires 2012