SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número24El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Orientación Educativa: explorando la familiaridad y preparación de los profesionales del ámbito en EspañaCorrelatos entre funcionamiento familiar y apoyo social percibido en escolares en riesgo psicosocial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Mexicana de Orientación Educativa

versão impressa ISSN 1665-7527

Rev. Mex. Orient. Educ. vol.10 no.24 México  2013

 

Artículos

 

Acoso escolar, transición de víctima a agresor

 

 

José Ignacio García Álvarez1

 

 


RESUMEN

Se presentan una investigación sobre acoso escolar o "Bullying" realizada con jóvenes estudiantes de nivel básico en Mexicali, Baja California, México. Se presenta al acoso escolar como una problemática de orden relacional y sistémico que afecta tanto a alumnos como a maestros y personal de la institución. Esta problemática condiciona a los participantes a actuar como víctimas o agresores. Se incluye el papel de la dinámica familiar como uno de los principales ejes de condicionamiento para que la víctima se transforme en agresor con un costo sobre la autoestima de los jóvenes. Finalmente se presentan resultados de una estrategia psicoeducativa de intervención con jóvenes víctimas y victimarios, basado en el modelo sistémico e interaccional de Madanes para la prevención de la violencia.

Palabras clave: violencia, acoso escolar, familia, reparación, victima, agresor.


ABSTRACT

This article present a research conducted in a middle high school from Mexicali, Baja California, The objective of the study was to determine the impact of an intervention to attack one of the most recurrent phenomena of our time within educational institutions: Bullying. A problem in which both students and teachers, and even staff of the institutions, are victims and victimizers. In this context, the victim's family reaction to the bullying is considered as one of the major factors in order for the victim becomes perpetrator and the damaged self-esteem of the students left unrepaired. Given the poor results that have been obtained with different intervention strategies that exist to eliminate or reduce bullying, it was decided to implement a sufficiently strong and viable intervention to obtain the most favorable results, primarily focused on repairing the damage to the victim. The strategy was based on the 16 steps to repair the trauma of sexual abuse within the family, developed by Cloe Madanes.

Keywords: violence, bullying, family, repair, victim, offender.


SUMÁRIO

Nós apresentamos uma investigação de assédio moral ou "Bullying" em jovens estudantes com nível de entrada em Mexicali, Baja California, México. Se trata de bullying como um problemas de ordem relacional e sistêmica que afeta tanto os alunos e professores e funcionários da instituição. Esse problema afeta os participantes para atuar como vítimas e autores. Ele inclui o papel da dinâmica familiar como um dos principais eixos de condicionamento para que a vítima se torna agressor custando cerca de auto-estima dos jovens. Por fim, apresentamos resultados de uma estratégia de intervenção psicoeducacional com jovens vítimas e agressores, com base no modelo de Madanes sistêmica e interativa para a prevenção da violência.

Palavras-chave: violência, bullying na escola, família, reparação, vítima, agressor.


 

"El primer paso para combatir el bullying es dejar de creer que es cuestión de moda."

 

Durante mucho tiempo se ha hablado de distintos fenómenos que ocurren dentro de las instituciones educativas que redundan en el mal comportamiento de los alumnos, peleas dentro y fuera de la institución, alumnos con bajo aprovechamiento, desintegración grupal si es que en algún momento hubo integración, lo anterior se ha trabajado en nuestro país con métodos que muchas veces resultan en un taller teórico donde más que informar y concientizar a los alumnos a estos les resultan muy aburridos y de poca importancia.

Uno de los objetivos "iniciales" de este proyecto es identificar a los alumnos que presentan conductas inapropiadas, es decir conductas que pudieran manifestarse en violencia, entendida según la Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Seguridad Pública, Sistema Nacional (2011) como "el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como una amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones."

Así como identificar el motivo por el cual algunos alumnos presentan un bajo rendimiento académico, lo que nos permitirá generar una relación de los factores recurrentes si es que los hubiera que afectan a los jóvenes hoy en día, la detección se realizó con un acercamiento a los distintos grupos ya sea por medio de la observación durante la participación en talleres, información cualitativa proporcionada por el personal docente quienes tienen un contacto diario y directo con los alumnos, o con información obtenida por medio de los archivos del área de orientación.

Todo esto con el fin de lograr un diagnóstico que nos ayude en un futuro a generar una estrategia de intervención que resulte apropiada para que los alumnos y maestros puedan llevar un mejor proceso de enseñanza –aprendizaje.

 

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez realizadas las investigaciones previas se decidió enfrentar un sólo problema que nos ayudara a comprobar hipótesis o rechazarlas así como generar una estrategia de intervención.

¿Cuál es en sí nuestro objetivo con esta investigación? Establecer si las víctimas del acoso escolar sufren una transición de víctimas a agresor y cuáles son sus causas. Para realizar nuestra investigación se hace necesario formular las siguientes preguntas:

1. ¿Qué porcentaje o cantidad de alumnos que han sufrido del acoso escolar muestran un bajo rendimiento académico así como de aquellos que generan este problema? El acoso escolar en muchas ocasiones genera que los alumnos muestran una deserción escolar, bajo rendimiento o aprovechamiento mucho más que en aquellos que generan el acoso.

2. ¿Por qué la víctima se convierte en victimario? Los daños psicológicos que el acoso escolar ocasiona en las personas impactan de manera muy directa en el autoestima, de alguna manera siendo estudiante este impacto lo intenta contrarrestar la persona puesto que seguir aparentando una baja autoestima o imagen débil hará que se sienta vulnerable para seguir siendo víctima de las agresiones, acompañado a la baja autoestima podría generarse una paranoia, lo que ocasionaría que el alumno este en constante alerta y a la defensiva, atacando siempre primero para no ser atacado.

3. ¿Cuáles podrían ser las distintas maneras de impactar el acoso escolar en un alumno? Si bien es sabido que el acoso escolar genera una tendencia a que los alumnos muestren un bajo rendimiento, no en todos impacta de la misma manera, las afectaciones pueden ser varias dado que cada persona es distinta sobre todo si nos referimos a las afectaciones psicológicas.

 

METODOLOGÍA

En ésta investigación fue necesario intervenir de una forma directa con los sujetos, todos ellos pertenecientes a la escuela secundaria general No. 2 "Rafael Ramírez". La característica de los sujetos para ser considerados dentro de la investigación era ser partícipe en el acoso escolar ya sea como víctima o victimario.

La investigación realizada tiene un enfoque mixto dado que los instrumentos de evaluación ameritan una interpretación de los resultados desde ambos enfoques; existen instrumentos en donde se cuantifican las respuestas ya sea como "Si o No" y en otros como la entrevista donde el alumno expresa sus sentimientos, ideas, etc. Las cuales tienen que ser interpretadas y valoradas.

El procedimiento para llevar a cabo la investigación comenzó con un acercamiento al centro educativo antes mencionado donde tuvo lugar una plática con la encargada del centro, en este caso la subdirección escolar, a quien se le explicaron los motivos por los cuales se había escogido esa escuela para la realización de la práctica profesional, una vez otorgado el consentimiento estos motivos fueron planteados a la encargada del departamento de orientación educativa; una vez realizadas estas actividades se procedió a realizar todos los procedimientos administrativos tanto en la sede como en la institución de procedencia.

Para la aplicación de los instrumentos de evaluación fue necesario en algunos casos contar con un consentimiento informado el cual fue firmado por el padre, madre o tutor del alumno, en otros casos se le informó al alumno que su participación era voluntaria y que la información se manejaría con toda la discreción y confidencialidad que demanda la ética profesional.

La familia representó un papel muy importante para el desarrollo de la investigación, puesto que en nuestra hipótesis se generó la interrogante sobre la relación del apoyo familiar y la tendencia a ser agresor después de víctima.

Povedano Amapola. Hendry Leo B, Ramos Manuel J. y Varela Rosa (2011) nos dicen que los estudios que han tenido en cuenta los efectos de la percepción del clima familiar en la victimización escolar en adolescentes indican una relación directa no significativa entre la victimización escolar en la adolescencia y un clima familiar positivo (Beran y Violato, 2004; Herrero, Estévez y Musitu, 2006; Povedano, Jiménez, Moreno, Amador y Musitu, 2011).

Se atendieron a 5 víctimas y victimarios con el fin de encontrar lo que según Estévez Estefanía, Jiménez Teresa I. y Moreno David (2010) definen como víctimas, que muestran una tendencia a presentar un comportamiento hostil combinado con la situación de victimización. Este subgrupo de víctimas ha recibido distintos nombres y se les conoce como bully/víctimas (Boulton y Smith, 1994), víctimas provocativas (Olweus, 2001) o víctimas agresivas (Schwartz et al., 2001).

Para su selección fue necesario estar dentro del departamento de orientación educativa donde se detectó y recibió vía canalización ya sea por parte del maestro en grupo o el departamento de prefectura a los alumnos que habían sido considerados hasta ese momento como agresores, los sujetos víctima en su mayoría fueron canalizados por la orientadora de la institución quien previamente había tenido reporte sobre agresiones al sujeto; por otra parte algunos casos fueron detectados durante pláticas sobre el acoso escolar "Bullying" siendo en algunas ocasiones las mismas victimas quienes se acercaron a recibir ayuda al instante o tiempo después al departamento de orientación.

Para poder clasificar al sujeto como víctima o victimario de acoso escolar era necesario que la violencia que había sufrido hubiera sido recurrente, es decir, que no se tratara de un caso aislado en su historial de comportamiento.

El primer instrumento que se aplicó fue una entrevista semiestructurada elaborada con el fin de obtener información académica, familiar, y personal; esta entrevista tenía una duración de aproximadamente una hora y media en la mayoría de los casos.

Cabe mencionar que no a todos los sujetos se les entrevisto puesto que algunos de ellos tenían un registro previo dentro de los archivos del departamento de orientación donde se nos facilitó la información necesaria, en caso de haber requerido más información, ésta se obtuvo del alumno o del padre o tutor.

Los instrumentos que se aplicaron son: lista de cotejo sobre la canalización al departamento de orientación aplicada a maestros frente a grupo y prefectos, Escala de autoestima Rosenberg aplicado tanto a víctimas como a victimarios, Escala de Funcionamiento familiar.

Una vez aplicados los instrumentos de evaluación se procedió a su interpretación reiterando que el manejo de la información fue cautelosa y únicamente existirá copia para el departamento de orientación debido al acuerdo que se tuvo desde un principio.

Una vez acabado esto se realizó el vaciado de la información para realizar el diagnóstico, para sustentar la hipótesis o no.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Una vez concluida la primera etapa de la investigación podemos ver que nos encontramos con resultados que si bien de algún modo se esperaban en una primera hipótesis, estos no fueron tan contundentes como se hubiera querido, si bien se reafirma que el apoyo familiar tiende a ser poco tanto en las víctimas como en los agresores del acoso escolar, ésta no es tan marcada como se hubiera esperado, por su parte los niveles de autoestima entendida como "una sensación fundamental de eficacia y un sentido inherente de mérito"… y lo explica nuevamente como la suma integrada de confianza y de respeto hacia sí mismo, Branden (1993).

Según la escala de autoestima Rosenberg podemos considerarla como mala en la mayoría de los sujetos investigados, misma que podemos relacionar con la falta de comunicación y apoyo familiar en los problemas escolares, ya que dentro de los resultados de la entrevista se puede observar que las familias están poco familiarizadas con el contexto escolar de la escuela en lo referente a sus problemáticas sociales, no así en el rendimiento académico el cual sí parece haber un seguimiento sobre todo por parte de la madre del alumno.

Existe una característica que resulta interesante y poco contemplada en un inicio dentro de la investigación, la cual es la relación entre sujeto y el contacto con algún tipo de droga ya sea en forma directa o indirecta. Sin embargo, no se considera como un factor contundente para el desarrollo de la investigación, además del hecho de que no en todos los casos se presentó ésta problemática.

De los sujetos agresores investigados sólo uno menciona que no ha sido víctima de acoso escolar a comparación de los de más que en algún momento lo han sido o no han dejado de serlo, dentro de la entrevista también se pudo ver que en algunos casos la victimización se presenta desde la escolaridad primaria siendo en este momento la secundaria la etapa escolar que cursan, se menciona en casi todos los casos que no ha habido una intervención total por parte de la familia de la víctima; o bien se ha presentado en un nivel de intervención muy bajo.

Cabe destacar que una de las víctimas hizo mención durante la entrevista que existió un apoyo por parte de la familia para ser canalizada a un tratamiento psicológico por medio de consultas, el cual estaba funcionando muy bien, sin embargo se desatendió debido a los recursos económicos. En la interpretación de los resultados de funcionalidad familiar podemos ver que existe una marcada tendencia hacia la disfuncionalidad ya sea en niveles leve o grave, a excepción de un sujeto que muestra buena funcionalidad familiar. Sin embargo esto corrobora la información obtenida de la entrevista previa.

Hay que explicar entonces la relación de los factores antes mencionados con el proceso de transición de víctima a victimario en el acoso escolar.

La hipótesis planteada en un principio era que los daños en la autoestima estaban relacionados en forma directa con el acoso escolar, de los cual ya se ha podido comprobar que la mayoría de los sujetos muestran una autoestima marcada como baja, por otra parte la hipótesis de que los problemas que el alumno trae desde el contexto familiar pudiera también ser de gran influencia para convertirse en acosador ya que en un seno familiar donde existe violencia el alumno tiene la necesidad de canalizar toda esa ira y al no haber una estrategia de ayuda hacia estos estudiantes o jóvenes, se convierte el acoso en una salida de toda la energía negativa como forma de desahogo de la ira.

Esta hipótesis también ha sido comprobada ya que podemos observar como las problemáticas que presentaron y presentan las víctimas del acoso no se trataron seriamente o en ninguna medida con las familias.

La necesidad de intervención es clara, dado que, si pretendemos de alguna manera erradicar o disminuir la problemática es necesario generar una estrategia clara y con base en un seguimiento, no sólo con un llamado de atención a los agresores sino un procedimiento que permita que éste reflexione y que a su vez asuma las consecuencias de sus actos.

No podemos tratar a un estudiante en este caso de secundaria como una persona que no es capaz de razonar en este problema, si bien la mayoría de los alumnos de secundaria se encuentran en la adolescencia la cual es una etapa de constantes cambios, en ningún momento podemos dejar que sea una excusa para el maltrato de otra persona.

A su vez, es urgente un mayor acercamiento de las familias no sólo al rendimiento académico de los alumnos sino a la vida social que éste lleva dentro de las instituciones y que en muchas ocasiones se lleve fuera de ella.

Para nuestra intervención nos basamos en la propuesta de Cloé Madanes (1993). "Sexo, amor y violencia". Estrategias de transformación. La cual es una intervención que consta de dieciséis pasos con los cuales el agresor, la víctima y familiares reparan el daño, primeramente con la especificación de la problemática, la aceptación de ambas partes, así como del resto de la familia ya que está dirigida especialmente al incesto, a su vez se intenta reparar el daño de forma simbólica por medio de una compensación económica que el agresor dará mensualmente a la víctima, depositándolo en un estado de cuenta.

En caso de que el agresor se oponga a las condiciones del método, éste es regresado o internado en un centro penitenciario. El método lo describe Cloé como una estrategia terapéutica tanto para la víctima como para el agresor.

Desde luego la estrategia sufrió cambios con el fin de víctima, replanteando los pasos que en nuestro caso son catorce y se describen dentro de la propuesta de intervención: "PASOS PARA COMBATIR EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE VÍCTIMA A AGRESOR".

 

 

EVALUACIÓN DEL CASO

Es importante evaluar las características que se deben cumplir con el fin poderlos identificar como casos de acoso escolar "Bullying" o no. En este paso se evaluarán las características que puedan identificar al alumno como víctima o agresor en el acoso escolar como los son:

• Tipo de agresión

• Frecuencia de las agresiones

• Nivel de agresión

• En el caso del agresor identificar las características de las víctimas elegidas.

 

CITATORIO

De acuerdo a los procedimientos de la institución, deberá citarse de manera inmediata a los padres de la víctima como de los agresores en un lapso no mayor a una semana, en caso de no poder estar presente una de las personas citadas, ésta se podrá posponer no más de una semana, si una de las dos partes no se presentara deberán tomarse medidas más fuertes como la suspensión del alumno para tratar de asegurar la asistencia de ellas.

 

REUNIÓN

En este paso se hará del conocimiento de todos los presentes las condiciones con las cuales se trabajará, las cuales serán: total confidencialidad, respeto al centro de trabajo, respeto y obediencia a la persona encargada de llevar a cabo el proceso, en este caso se aconseja que sea una persona especialista en el área, como lo pueden ser un asesor psicopedagógico, un psicólogo, psiquiatra o bien un pedagogo asesorado por un elemento de los anteriores, respeto para ambas partes, esto quiere decir dejar de lado los insulto, insinuaciones y cualquier tipo de agresión.

Se informará sobre la situación en la que se encuentran los alumnos con el fin de esclarecer el caso.

 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Se le pedirá a la víctima primeramente que si pudiera relatar las agresiones de las cuales ha sido víctima, el apoyo que ha recibido o no de cualquier persona.

En caso de que la víctima decidiera no hablar podrá hacerlo en algún otro momento, dado que no debe de presionarse a la víctima sino al agresor, por su parte el agresor también explicará los motivos por los cuales agredió a la víctima; esto deberá hacerlo viendo directamente a los rostros de las personas que se encuentran en el lugar, para ello el intermediario deberá estar al pendiente de que el alumno no desvié su mirada a puntos de fuga; esto con el fin de provocar que el alumno no mienta y de ser así tratar de identificarlo.

El agente de ayuda deberá ser muy explícito en las indicaciones para que esto funcione correctamente, y para que no haya malos entendidos.

 

IMPRESIONES DE LOS PADRES

Los padres de ambas partes expresaran su sentir a los motivos dados tanto por la víctima como por el agresor, a su vez podrán contestar dudas que cualquier parte tuviera en una forma ordenada. Es importante que en este paso las familias expresen su opinión sobre las acciones del agresor diciéndole si lo que hizo estuvo bien o mal.

 

¿PORQUE?

En este paso es importante que el agente de ayuda diga, además de los comentarios de los padres, el ¿por qué estuvo mal lo que hizo el agresor? esto con el fin de tener un panorama más claro y preciso de las acciones.

 

PERDÓN

El alumno agresor deberá ponerse frente a la víctima, verle a los ojos y pedirle perdón por cada una de las agresiones sufridas.

Cuando éste considere que ha terminado, el agente de ayuda preguntará a la víctima si está conforme con la disculpa, si la consideró honesta o no, de no ser así deberá el agresor repetir el proceso hasta que la víctima sienta que la disculpa fue sincera.

En caso de que el agresor no quiera hacerlo el agente de ayuda deberá decir que la sesión no puede continuar hasta que no lo haga, de no ser así se procederá a las suspensión del alumno hasta que lo realice.

La víctima no está obligada a perdonar al agresor, es importante explicar a la víctima que ella no tiene que disculparse dado que es quien ha sufrido las agresiones y nadie la acusa de haber aportado algo para que la situación se diera.

 

DISCULPA FAMILIAR

En ésta etapa los familiares de la víctima deberán ponerse de frente a la víctima y pedirle perdón por no haberlo atendido los suficiente como para generar un ambiente de confianza que le permitiera expresar sus sentimientos y preocupaciones que pudieran haber prevenido las agresiones; además los familiares deberán comprometerse a que la relación cambiará así como las atenciones hacia la víctima.

 

PLANETEAMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS

Se plantearan las consecuencias que el agresor tendría en caso de atentar de nuevo contra la víctima o un mal comportamiento dentro de la institución educativa o bien fuera de ella pero con relación a la víctima o vida académica, estas consecuencias no sólo deberán ser institucionales sino también familiares con el fin de mejorar la calidad de vida de la familia del agresor.

 

ENCUENTRO A SOLAS CON LA VÍCTIMA

El agente de apoyo verá a solas a la víctima con el fin de hablar sobre los sucesos que han ocurrido hasta ese momento, esto con el fin de que la víctima exprese sus sentimientos. El agente de apoyo deberá recomendar a la víctima el interés y la realización de actividades que le permitan integrarse de una manera sana a su contexto académico y social.

 

BÚSQUEDA DE PROTECTOR

El agente de ayuda deberá buscar un protector junto con la víctima con el fin de que le ayude a relacionarse con todas las personas, a realizar sus actividades sin miedos, o normalmente así como guiarlo en sus decisiones. Si bien los padres deberán asumir este rol fuera de la escuela, la victima podrá elegir a quien ella quiera así como elegir un compañero dentro de la institución.

 

REPARACIÓN

Se reunirá de nuevo a las familias con el fin de llegar a un acuerdo que sirva para reparar el daño de manera simbólica, esta reparación dependerá de la decisión que tome la víctima y no está obligada a pedir una retribución por los daños, sin embargo se le explicará que la reparación del daño debe completarse de alguna manera por lo que se le puede dar un tiempo prudente para que decida cómo se dará la reparación del daño o bien omitirla de manera simbólica.

 

ATENCIÓN AL AGRESOR

El agente de ayuda considerará actividades para el agresor con el fin de orientar su energía hacia algo productivo y una mejor adaptación al contexto social.

En este caso las actividades extracurriculares que ofertan las instituciones educativas como el deporte, o actividades artísticas son ideales para mejorar la disciplina y como forma de recreación.

En ésta etapa se recomienda un acercamiento de los padres del agresor con el fin de orientarlos a hablar sobre los problemas que existen en los diferentes contextos, generar mayor confianza y actitud de ayuda.

 

SEGUIMIENTO

Se calendarizará tanto para la víctima como para el agresor un periodo de dos o tres sesiones con el fin de dar un seguimiento a la problemática, éste seguimiento deberá ser menor para la víctima con el fin de poder restablecer sus actividades normales en un lapso más corto.

Es muy importante señalar que el primer paso "Evaluación del caso", donde identificamos de acuerdo a las características que se señalan si se trata o no de acoso escolar, esto resulta trascendental dado que aplicar esta estrategia a problemas que no cumplen con las mencionadas características puede resultar contraproducente en la atención de los alumnos y afectando su conducta de forma negativa pues estaríamos señalando de agresores a alumnos que pudieran haber tenido un problema aislado.

 

REFLEXIÓN

La elaboración de este trabajo, de esta intervención me ha dejado por el momento muy satisfecho, sin embargo es un proyecto que no quiero dejar de lado y que pretendo seguir implementando durante el desarrollo de mis actividades ya como profesional. En lo personal fue un gran logro haberlo podido presentar en una ponencia con mucho éxito.

Habrá que pulir muchas cosas pero es parte de seguir haciendo las cosas de una mejor manera, no he encontrado grandes inconvenientes más que aquellos que tienen que ver con los tiempos para traslado y para la disposición de los participantes.

La problemática a la cual estoy atendiendo he de confesar que en un principio no me gustaba pero seguramente era porque no me había enfrentado con la realidad que sufren las víctimas de este problema, espero que así como se realizó aquí una adaptación para atender el acoso escolar, se sigan haciendo muchas otras para este problema o algún otro porque es un gran paso para posteriormente crear cosas distintas, en este caso estrategias nuevas de intervención.

Otra de las cosas que me han puesto a prueba es la ética profesional al actuar con mucha confidencialidad para la elaboración de este trabajo y que también me ayudo a ganarme ganarme la confianza de los participantes.

No puedo dejar de mencionar que el primer paso para combatir el acoso escolar es dejar de pensar que se trata de una moda.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estévez Estefanía, Jiménez Teresa I. y Moreno David. (2010). "Cuando las víctimas de violencia escolar se convierten en agresores: "¿Quién va a defenderme?". European Journal of Education and Psychology, vol. 3, núm. 2, diciembre, pp.177-186: Editorial CENFINT. Almería, España.         [ Links ]

Madanes Cloe, 1993."Sexo, amor y violencia". Estrategias de transformación. Ed. Paidós. Barcelona, España.         [ Links ]

Molina Beatriz Lucas, Pulido Valero Rosa, Seoane Gema Martín, Calderón López Sonsoles (2008). "Violencia Entre Iguales En Educación Primaria: Un Instrumento Para Su Evaluación". Psicología Educativa, Vol. 14, n. º 1 - Págs. 47-62. ISSN: 1135-755. Fecha de Aceptación: 26-06- 2008.         [ Links ]

Povedano Amapola, Hendry Leo B., Ramos Manuel J. y Varela Rosa. Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Seguridad Pública, Sistema Nacional de Trabajadores de la Educación (2011). Guía básica de prevención en el ámbito escolar "Juntos hacemos una escuela segura". Ed. SEP.         [ Links ]

Sevilla Romero, Carmen María, Mª ángeles Hernández prados (2006). "El perfil del alumno agresor en la escuela". Vi congreso internacional virtual de educación cive 2006. Recuperado de: www.acosomoral.org/pdf        [ Links ]

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2011). "Victimización Escolar: Clima Familiar, Autoestima y Satisfacción con la Vida desde una Perspectiva de Género". Spain Vol. 20, No. 1, 2011 - pp. 5-12.         [ Links ]

Norma Viscardi (2011). "Programa contra el acoso escolar en Finlandia: Un instrumento de prevención que valora el respeto y la dignidad". Brasil. Recuperado de: www.iresie.unam en noviembre de 2012.         [ Links ]

 

1) José Ignacio García Álvarez. Universidad Autónoma de Baja California. Correo Electrónico: j_ignacio11@hotmail.com