SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número25100 años sin Posada (1913-2013)Exposición a la violencia en la comunidad en adolescentes estudiantes: una aproximación cualitativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Mexicana de Orientación Educativa

versión impresa ISSN 1665-7527

Rev. Mex. Orient. Educ. vol.10 no.25 México  2013

 

Artículos

 

Tutoría y orientación educativa en el nivel superior desde la perspectiva de la organización escolar

 

 

Mayra Estefany Niño Arteaga1; Fernando Mendoza Saucedo, Juana María Méndez Pineda

 

 


RESUMEN

Esta investigación, se realizó mediante un diseño cualitativo, en ella se da cuenta del análisis realizado en instituciones de educación superior de San Luis Potosí con respecto a la tutoría y orientación educativa desde un punto de vista de la organización escolar; entre los temas centrales destacan metodología y condiciones de trabajo y percepción institucional.

Palabras clave: organización escolar, tutoría, orientación educativa.


ABSTRACT

This research, performed using a qualitative design, shows the analysis in universities of San Luis Potosi about tutoring and educational guidance from an approach of school organization; the central issues include methodology, institutional conditions and institutional perception.

Keywords: school organization, tutoring, educational guidance.


SUMÁRIO:

Esta pesquisa, foi realizada a partir de um modelo qualitativo, nesta analizamos instituições de ensino superior de San Luis Potosi no que se refere a tutoria e a orientação educacional desde uma perspectiva da organização escolar, entre os temas principais analizados destaca-se a metodologia, as condições de trabalho e a percepção institucional.

Palavras-chave: organização escolar, tutoria, orientação educacional.


 

 

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a Zabalza (2002), las universidades presentan características y problemáticas en tres aspectos: la transformación del propio escenario a merced de los cambios políticos, sociales y económicos; la estructura dinámica y organizativa; y el sentido formativo de la universidad con los dilemas y contradicciones que tiene para cumplir esta misión. Todo esto sin duda, nos lleva a plantearnos la idea de que si la universidad está enfrentando grandes cambios, esto repercutirá en los estudiantes quienes también están expuestos a esta serie de transformaciones, por lo tanto, necesitan un servicio que les brinde orientación con respecto a este contexto.

Han ocurrido y siguen sucediendo una serie de situaciones de origen social, psicológico y tecnológico que contribuyen a una reflexión sobre el papel que tiene la educación superior en la sociedad y en la educación en general. Ante esta serie de transformaciones es necesario replantearse la necesidad de la fortalecer los servicios de orientación educativa y de la tutoría en la organización y currículum de este nivel superior; ya que tienen como finalidad contribuir al desarrollo integral del estudiante, lo que bien podría beneficiar los procesos que se llevan a cabo en dicho nivel.

Aunque cada institución puede contar con características muy propias, sus objetivos con respecto a la formación de los estudiantes tiende a ser similar; ya que además de ir encaminadas a atender el compromiso que se tiene con la sociedad, están sujetas a las reformas y planes educativos vigentes como por ejemplo, la Ley General de Educación (2012), el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012), el Programa Sectorial de Educación (2007-2012), así como los lineamientos estipulados por la Subdirección General de Educación Superior, además de los programas y asociaciones dirigidos a la educación superior como el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT), el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), entre otros.

De acuerdo a estas políticas, se requiere de una educación de calidad, lo que implica, además de otros aspectos, el apoyo al desarrollo de capacidades y habilidades en aspectos intelectuales, afectivos y artísticos, al mismo tiempo que se prepare al alumno para la competitividad y las exigencias del mercado laboral.

Lo anterior nos hace pensar nuevamente, en la importancia de proporcionar servicios de orientación en la universidad, ya que los estudiantes requieren de apoyo especializado para enfrentarse a situaciones cada vez más complicadas conforme avanzan en los niveles educativos.

Como ya se mencionó, aunque cada institución de educación superior pública o privada cuenta con características y una organización propia; esto las lleva a ofrecer servicios y programas que implementa de una u otra forma; entre los más comunes destacan: los departamentos de orientación educativa y psicopedagógicos y los programas de tutorías.

Al ser esenciales estas actividades concernientes a la formación integral del alumno en el nivel superior, es primordial estudiar la situación de la orientación educativa en todos sus aspectos, en este caso, de organización y condiciones institucionales, pues de ahí parte el impacto que tendrán dichas actividades, lo que puede observarse en los beneficios que trae tanto a los alumnos como al sistema educativo en el cual se desenvuelven.

Esta significativa tarea de la orientación educativa y tutoría, implica la convergencia de programas, actividades, apoyo de autoridades y la de recursos materiales, humanos y funcionales, es decir sus formas de organización y circunstancias de actuación.

Requiere, además, de mejorar la percepción que se tiene en torno a estas actividades para que se propicie su adecuado funcionamiento; por tal motivo la orientación educativa y la tutoría en el nivel superior ameritan un análisis desde sus formas de organización.

El interés de este estudio es explorar las distintas formas de organización de los servicios de orientación, ya sea que se trate de un departamento de orientación educativa, un departamento de psicopedagogía, un programa de tutorías, o cualquier denominación con que se conozca a los servicios, con la finalidad de obtener una perspectiva global acerca de los modelos, los servicios y los programas de orientación que imperan en las instituciones de educación superior de la ciudad de San Luis Potosí.

 

REFERENTES TEÓRICOS

La organización escolar en las instituciones es parte fundamental de su vida educativa y por consiguiente de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, ya que por la forma en que se establecen los programas y servicios educativos habrán de incidir en la formación académica del alumno. Por esto, es importante plantear la orientación educativa y la tutoría desde el punto de vista organizativo, ya que estas actividades forman parte de los componentes estructurales de las instituciones de educación, en este caso, del nivel superior.

Siguiendo a Ball (1987), asumimos la organización escolar en términos de la micropolítica, la cual pone énfasis en las estrategias por las que los individuos y los grupos en los contextos organizativos utilizan recursos de autoridad e influencia para alcanzar sus intereses; los cuales muchas veces se quedan a nivel de autoridades y pocas veces se toma en cuenta la implicación de los docentes, los alumnos y otros miembros de la comunidad educativa.

Es preciso un análisis de la organización no sólo a nivel institucional, sino también revisar aquellas pequeñas instancias dentro de la institución que muchas veces tienen gran importancia en el impacto que tiene la formación del estudiante; como es el caso de las actividades de orientación, y más allá de contemplar la organización institucional, Ball (1987), menciona que lo necesario e interesante es explorar aspectos de un "submundo organizativo", al que muchas veces es difícil tener acceso.

González (2003), por su parte, explica la teoría micropolítica la cual concibe a los centros educativos como entidades políticas en donde los intereses difieren entre los individuos y los grupos, por consiguiente rara vez, las instituciones se guían por metas únicas y compartidas, más bien lo común son las metas diversas, no declaradas o contradictorias que harán del conflicto algo característico de la organización. Lo anterior nos lleva a considerar otros elementos que resultan parte de esta temática de la organización escolar: intereses, metas contradictorias, conflicto en la organización.

A los anteriores se suman otros aspectos que ya se mencionaban como: micropolítica, autoridad e influencia, complejidad en las relaciones, acciones y estructura y logro de mejoras, los cuales se retoman para comprender mejor todo el marco contextual que envuelve a la orientación y la tutoría con la finalidad de poder ubicar la situación, actuación y lugar que ocupan al interior de la organización escolar.

La creación de las instituciones de educación superior mexicanas, se ha visto envuelta en las transformaciones que provienen desde el sistema educativo en general y en las demandas desde el contexto; lo que ha provocado que sus formas de organización y actuación predominen de una u otra manera en consonancia con estos influjos externos, lo que influye ya sea positiva o negativamente en cada uno de los ámbitos que se incluyen en la estructura organizativa, como lo son los servicios y programas que brinda. En este caso, hablamos de los programas y servicios destinados a la formación integral de los estudiantes.

Al respecto, Rojas (2005) comenta que el actual sistema universitario se ha formado a partir de la política estatal, de necesidades regionales y de la actividad de diversos grupos e instituciones que buscan extender su ámbito de acción en este nivel; y conforme avanza el tiempo, las instituciones de educación superior evolucionan hacia formas más flexibles y adecuadas de atender a la población, lo que evidencia mayor atención a los procesos de planeación, ejecución y evaluación.

Las transformaciones, a las que nos hemos referido, sin duda, involucran a la cultura en que se ven envueltas las instituciones, pues cada una tiene bien caracterizada su forma de percibir la realidad. Pérez (2000), define a la cultura institucional como el conjunto de significados y comportamientos que se generan en la escuela como un establecimiento socialmente reconocido. La importancia de esta cultura en los procesos de innovación y programas desarrollados dentro de las instituciones radica en que es indispensable concientizar de qué manera influye ésta en el desarrollo de los programas o servicios, pues a veces por más intenciones que se tengan de implantar nuevos programas, la cultura y la organización están tan arraigadas que resulta muy difícil realizar las mejoras pertinentes.

Finalmente Sánz (2009), reflexiona sobre la necesidad de replantear qué es lo que se quiere y se pretende en las instituciones, de identificar quienes deberían ser usuarios, decidir qué programas y servicios se van a ofertar, crear servicios y programas basados en referentes de calidad, asegurarse que los usuarios tengan las competencias necesarias y construir la infraestructura tecnológica adecuada a las nuevas necesidades de información; todo esto sin perder de vista la organización y cultura institucional y revisar si es que lejos de estar ayudando, está entorpeciendo el proceso.

 

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó mediante un diseño cualitativo de investigación (Taylor y Bogdan, 1999) donde se recopilan datos descriptivos que reconstruyen la percepción de las personas tal y como observan la realidad; en este caso, se trata de indagar sobre las opiniones y concepciones que los participantes tienen con respecto a la organización de los servicios y programas de orientación educativa y tutoría de sus instituciones.

El trabajo de investigación se realizó en ocho Instituciones de Educación Superior (IES) pertenecientes a la ciudad de San Luis Potosí, que contaban con un programa o servicio de orientación o tutoría dedicado a la formación integral del estudiante, encontrándose la presencia de departamentos de orientación educativa, departamentos de psicopedagogía y programa de tutorías. De estas instituciones participantes, cuatro son públicas y cuatro privadas, cinco son de la modalidad universitaria, dos son tecnológicas y una politécnica.

Los informantes que participaron en la investigación fueron ocho personas vinculadas directamente con la organización, planeación y coordinación de los departamentos y programas: seis coordinadores de los departamentos de psicopedagogía, orientación educativa y programas de tutoría y dos autoridades institucionales.

Mediante la entrevista se obtuvo la siguiente información: datos de identificación con respecto al perfil académico del orientador o el encargado de las actividades de tutoría; formas de trabajo, condiciones en cuanto a recursos personales, materiales, espacios y tiempos; así como los logros y dificultades al realizar estas actividades. Para el análisis de las entrevistas, se utilizó la técnica de codificación teórica que se desarrolla a partir de la comparación constante y la formulación de preguntas que se dirigen al texto, es decir, a las entrevistas; partiendo de estos datos el proceso de codificación lleva al desarrollo de teorías, haciéndolas posteriormente de un modo más abstracto, esta categorización dará lugar a la elaboración de relaciones entre conceptos o categorías (Flick, 2004).

Además de la entrevista se utilizó la técnica de análisis de documentos institucionales; se trató de documentos relacionados con las actividades de orientación educativa y que se solicitaron al encargado o coordinador del departamento o programa, los cuales consistieron en programas, informes, evaluaciones, políticas, lineamientos, etc.

El procedimiento que se siguió para el análisis de documentos fue el de contenido propuesto por Ander-Egg (1995) que consiste en el análisis de contenido y consta de dos fases: (a) establecer unidades de análisis y (b) determinar las categorías de análisis para posteriormente describir los resultados. Conviene aclarar que el punto central en esta técnica es el estudio de las ideas, significados, temas o frases, y no las palabras o estilos con que éstas se expresan, esto permitió identificar los elementos clave del contenido (unidades de análisis) de los programas de orientación y tutoría, por ejemplo: objetivos, actividades, temas, evaluación, entre otros.

 

RESULTADOS

Los resultados se organizaron con base a la articulación de los datos obtenidos en la entrevista y los documentos institucionales, lo que permitió conocer la visión que tienen los participantes sobre la organización, percepciones, opiniones y condiciones institucionales del entorno en que se efectúa el quehacer de la orientación educativa y tutoría en los centros universitarios.

El nombramiento que reciben los servicios de orientación al alumno son: departamento de orientación educativa, programa de tutoría y departamento de psicopedagogía; algunas instituciones cuentan con dos servicios o programas.

Para entender la organización de éstos, fue preciso adentrarnos a la metodología con que funcionan, nos referimos a las estrategias de intervención como resultado de la planificación y ejecución de las actividades: con respecto a las modalidades de atención se encontró que la forma de atender a los alumnos es a través de actividades individuales, grupales y masivas. Y se atiende principalmente la etapa inicial, es decir, se interviene con los alumnos que cursan los primeros semestres dejando de lado las etapas de consolidación y transición a pesar de la importancia que representan (Rodríguez S., 2004)

Para llevar a cabo la coordinación de tales actividades, los responsables de servicios y programas mencionaron hacerlo mediante reuniones con el equipo de tutores o integrantes del departamento con la finalidad de planear, organizar y diseñar las actividades, así como dar solución a las problemáticas que se presentan en la cotidianidad de los alumnos y además sirven también como retroalimentación y evaluación del proceso; así lo menciona la coordinadora del Programa de Tutorías de la UTAN2.

Normalmente, este, bueno si hay situaciones que se presentan en ese momento lo checamos en ese, ese mismo día o ya sea vía plataforma o hacemos uso de los recursos tecnológicos que hay, pero normalmente tenemos asignadas reuniones mensuales.

Aunque no sea físicamente, la comunicación entre tutores, en el caso de este ejemplo es constante, ya que se valen de los recursos tecnológicos para estar al tanto de las situaciones que se presentan; además de que se tienen establecidas reuniones mensuales con el equipo de tutores. Lo anterior también es el caso del ITSSLP3, donde se menciona que además de la planeación al inicio del semestre, se trata de dar seguimiento a las actividades realizadas.

Al menos deben existir tres reuniones, una de inicio donde se da a conocer el plan para el semestre, si es posible […] entregar la asignación o sea, de saber quiénes van a ser los tutorados y, bueno es el plan, la estrategia que vamos a llevar, bueno de inicio es como una bienvenida al programa otra vez; la segunda es como a mitad de semestre y ahí pues se va a dar un seguimiento si tienen alguna situación importante que comentar ahí se, se dice pero es como una evaluación, […] y la final también es como una evaluación.

Se resalta en esta cita que aunque el plan de tutoría está determinado al inicio del semestre, también la evaluación formativa que se hace a lo largo del mismo, sirve para planear lo que sucederá en el siguiente, al igual que determinar las fortalezas y áreas de oportunidad que se presentan en el programa.

López (2007) destaca la importancia de la existencia de metas compartidas en el trabajo de los docentes, en este caso de los tutores y autoridades, las cuales unen a los participantes y los dotan del interés necesario para desarrollar la tarea en común, en función de las metas que se tengan se organizará todo el trabajo a partir de las reuniones del equipo.

Por otra parte, los programas de tutoría o los departamentos de orientación o psicopedagogía por sí solos no podrían contribuir a la formación integral del estudiante, se requiere de la participación y vinculación de todas las instancias en la institución. En los datos obtenidos se puede dar cuenta de la variedad de actividades destinadas al esparcimiento de los alumnos, lo que sin duda es parte esencial de su formación como estudiantes, además se nota el compromiso de las IES por ofrecer estos espacios a los alumnos.

En uno de los documentos proporcionados por el ITSSLP, se encontró información sobre programas o actividades complementarias a la tutoría, en donde se menciona que los alumnos podrán recurrir a estas instancias cuando así lo deseen o en el caso de los tutores canalizar a los alumnos a las debidas áreas.

Servicios estudiantiles; orientación vocacional; programas de extensión; hábitos de estudio; atención médica; atención psicológica; taller de computación; educación continua; cursos remediales y asesorías; atención social.

Lo ideal aquí sería, la adecuada vinculación entre las distintas áreas con la finalidad siempre de contribuir de una manera acertada a la formación integral del estudiante. Además de esto, hay que contemplar también las condiciones en que operan estos servicios y programas de trabajo, pues éstas a pesar de su complejidad, su dificultad o incluso su flexibilidad, inciden significativamente y son parte sustancial del entramado organizacional en las intituciones, por lo que en esta investigación se reflexionan estas condiciones, al considerar la necesidad e importancia de la orientación y tutoría como parte de la educación.

En la investigación sobresalen aspectos que tienen que ver directamente con la organización que se tiene de las actividades de orientación y tutoría, y que son esenciales para su implementación; dichas condiciones hacen referencia a los recursos con que se cuentan como materiales, los espacios físicos e infraestructura, así como los tiempos y horarios destinados, también la remuneración económica a los implicados y la formación que se ofrece. Al respecto, se tiene la siguiente opinión que corresponde a la responsable del departamento de tutorías de la U. San Pablo, en la cual se dice que aunque no es suficiente con lo que se tiene, el trabajo se lleva a cabo.

Es que nunca va a ser suficiente, ¿verdad? y ahorita este, mira yo soy muy realista y me ubico, en que ahorita vamos en esta parte de crecimiento, esto somos, esto tenemos y son recursos limitados, pero son los que se puede, los que puede tener nuestra universidad para tener un equilibrio, económico, yo lo que si te puedo asegurar que todo lo que, lo que está en nuestras manos económicamente se ha hecho, faltan recursos, si faltan espacios, así como a ellos les faltan espacios para recreación para otras cosas, pero estamos iniciando.

Otras condiciones como recursos humanos, se pueden apreciar en la cantidad de personal en las actividades de orientación y tutoría, lo cual varía dependiendo de las características de cada institución pues mientras que en algunas sólo hay una persona encargada de coordinar, organizar y ejecutar las actividades, en otras el personal alcanza a los 200 tutores, es decir todos los docentes también hacen esta labor tutorial. A continuación un ejemplo de la UNID 4, dónde existe un departamento de psicopedagogía con sólo una coordinadora encargada de todas las actividades, pero que se apoya de otras instancias:

Yo creo que a veces para la logística de ciertos eventos si hace falta personal y en este caso recurrimos a todos los coordinadores y se hacen ciertas comisiones y cada quien es responsable de su propia comisión.

Además de las condiciones presentes en las IES y que pudieran aportar al desarrollo de las actividades, también se presentan algunas dificultades que tienen que ver directamente con la organización y cultura en general de las mismas. Las opiniones de los coordinadores y responsables de departamentos y programas tuvieron opiniones similares pues se hace referencia al poco apoyo que hay por parte de la institución lo que nos puede hablar también de la aceptación y percepción que hay con respecto a estas actividades, este es un ejemplo de la UT.5

Pues que apoyen, que se involucre en la tutoría la institución porque a veces pienso que la labor es del tutor, pero la labor es institucional, o sea nada más se acuerdan de las tutorías cuando viene la auditoria institucional, a ver ¿qué logros han tenido?, ¿qué han hecho?, ¿no?.

Muchas de las dificultades surgen al no comprenderse los objetivos que se tienen planteados y al no compartir las metas debido a los múltiples intereses que se tienen al interior de la organización educativa. Algunas dificultades son mencionadas por Santos G. (2000): conflicto de competencias, complejidad de la tarea, falsas expectativas, abandono institucional, malas experiencias, asesoría y supervisión burocráticas, entre otras. Estos aspectos que serán mejor entendidos con las opiniones que dan los orientadores y tutores acerca de la percepción, expectativas, satisfacción y logros.

Con respecto a los logros que se han tenido, en el caso de la UPSLP:6

Eso es algo fundamental en la vida de los estudiantes y ¿en qué ayuda? pues en que la gente se sienta cómoda, se sienta a gusto y eso se refleja en un sinnúmero de cosas: en el cuidado que los muchachos tienen en general de la universidad, como cuidan sus instalaciones, como atienden sus clases, los índices de aprobación van mejorando mucho en general, cuestiones de aprobación y de retención siguen mejorando prácticamente poco a poco o sea la tutoría no lo es todo pero a partir de la tutoría tenemos avances muy importantes que ha impactado también en el currículum y en otros apoyos académicos para los estudiantes.

Se comenta en la cita que los logros del programa de tutorías no sólo se reflejan en el desempeño académico de los estudiantes sino también en su formación como personas lo que se proyecta también al interior de la institución. Un aspecto primordial en cualquier programa que se implementa es la aceptación que tiene por parte de la comunidad estudiantil y en general de toda la institución; en este caso, nos referimos a la aceptación que se tiene de parte de los alumnos; en la UNID, se expresa cómo es que los alumnos buscan por ellos mismos el servicio de psicopedagogía.

Tengo una oficina chiquita pero creo que, que es acogedora y realmente ahí los alumnos sienten que pueden ser escuchados, atendidos y ayudados, entonces yo creo que si hay buena afluencia, o sea de alumnos y que van ellos solos a platicar cómo me siento, o sea, entonces creo que si ha cumplido la función el departamento.

Conforme se conocen las actividades desarrolladas al interior del departamento, pero sobre todo al experimentar el proceso de orientación y tutoría, es como los alumnos se van habituando a hacer uso de los servicios que tienen a su disposición y sin necesidad de que se les obligue o se les canalice, ellos buscan por iniciativa propia el apoyo que se brinda.

Por su parte, en el ITSSLP, se habla no solamente de la aceptación que hay del programa por parte de los alumnos, sino también la aceptación por parte de los tutores, quienes aunque inicialmente lo tienen como una función que se les asigna, poco a poco se integran cada vez más a estas actividades.

Cuando llegan a la coordinación y agradecen que existe el programa, agradecen que el tutor es muy buena onda, así dicen, o la tutora estuvo apoyándolos, hay mucha digamos realimentación por parte de los alumnos, […]mis estadísticas van a relación a la atención a los alumnos o sea no es de deserción de que si se fueron, no son así porque ya, ya nos olvidamos de esa parte, más bien les hablo del porcentaje que cubre la tutoría en el tecnológico, les hablo de cuántos tutores se están capacitando más, cuántos se involucraron más, o sea digamos en positivo y, pues los logros que se han tenido; es que cada vez hay más gente involucrada, hay más gente que le interesa pertenecer al programa como tutores y que los alumnos están siempre fascinados.

La institucionalización de la orientación y tutoría, además de estar determinada por las políticas y reglamentos vigentes, también tiene que ver con la forma en que es percibida y las acciones de aquellos agentes encargados de llevarlas a cabo. De esta manera, Santana (2009), menciona que la legislación consigue cambiar las apariencias del hecho educativo pero no las costumbres arraigadas.

También ocurren una serie de situación internas y organizativas en las IES que hacen complicado este proceso, así lo señala Romo (2003), al decir que a más de una década de la promoción de la implantación de programas de tutoría en México, aún no se alcanza el estado deseable, lo que se debe a la falta de comprensión o deficiencias en los procesos de establecimiento y la simulación en las acciones provenientes de información errónea. A pesar de esto, se hace un esfuerzo por integrar más formalmente actividades de orientación y tutoría en las instituciones.

 

CONCLUSIONES

A lo largo de este escrito se pueden apreciar aquellos elementos y procesos a través de los cuales se organizan las actividades de orientación y tutoría en las IES; con una mención sobre los principales ámbitos de intervención atendidos, así como las etapas de transición del alumno en las que tienen incidencia; otros de los aspectos considerados como importantes en la organización es la metodología de trabajo, donde destacaron las modalidades grupales e individuales de atención, además de la forma de coordinar dichas actividades.

Las condiciones de trabajo cobran especial relevancia al considerarse como resultado de la organización que se tienen en las instituciones, de esto depende el cómo se desarrollan las actividades de orientación y tutoría; en este caso sobresalieron como condiciones esenciales los recursos humanos, y de infraestructura.

Un tema que se encontró significativo son los procesos de institucionalización por los que atraviesan, a más de 10 años en los que la tutoría ha sido implementada en las instituciones de educación superior en México, sin mencionar a la orientación educativa como tal, que lleva aún más tiempo; todavía se percibe en las instituciones que son actividades a las que no se les da la debida atención, lo que se alcanzó a apreciar en aspectos como los logros obtenidos, la aceptación, la percepción y el reconocimiento; aunque no hay que negar el esfuerzo que hacen día a día los coordinadores, orientadores, tutores y a veces, autoridades para que estas actividades cobren mayor notoriedad en la comunidad educativa.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social. Argentina: Lumen.         [ Links ]

Ball, Stephen (1987). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Flick, Uwe (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.         [ Links ]

González, María Teresa (2003) (Coord.) Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Education.         [ Links ]

López, Ana (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Gráo.         [ Links ]

Pérez, Ángel I (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.         [ Links ]

Rodríguez Sebastián. (2004) Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro        [ Links ]

Rojas, Gustavo (2005). Modelos universitarios. Los rumbos alternativos de la universidad y la innovación. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Romo, Alejandra (2003). La incorporación de los programas de tutoría en las instituciones de educación superior. México: ANUIES. Colección Documentos.         [ Links ]

Santana, Lidia (2009). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide. 3ª. Edición.         [ Links ]

Santos, M.A. (2000). Entre bastidores: el lado oculto de la organización escolar. Málaga: Aljibe.         [ Links ]

Sánz, Rafael (2009). Tutoría y atención personal al estudiante en la universidad. Madrid: Síntesis.         [ Links ]

Secretaría de Educación Pública. (2007-2012) Programa Sectorial de Educación. México: SEP.         [ Links ]

Secretaría de Gobernación. (2012) Ley General de Educación. México.         [ Links ]

Secretaría de Gobernación. (2007-2012) Plan Nacional de Desarrollo. México.         [ Links ]

Taylor, S.J & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós: España.         [ Links ]

Zabalza, Miguel Ángel (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.         [ Links ]

 

 

1) 1. Mayra Estefany Niño Arteaga es profesora de asignatura en la Escuela Potosina Libre de Derecho de SLP; maestra en Psicología por la UASLP. Correo: estefany0312@hotmail.com Fernando Mendoza Saucedo es profesor de la Facultad de Psicología de la UASLP; maestro en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato; Director del Instituto de Ciencias Educativas de la UASLP. Correo: fmendoza@uaslp.mx Juana María Méndez Pineda es profesora de la Facultad de Psicología de la UASLP; doctora en Educación por la UIA Centro Golfo; miembro del SNI Nivel I. Correo: jpineda@psicologia.uaslp.mx

2) Universidad Tangamanga

3) Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí

4) Universidad Interamericana para el Desarrollo

5) Universidad Tecnológica

6) Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Creative Commons License