SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue45Si de actualizaciones se trata: ¿qué nos enseña sobre el saber y el aprendizaje un antiguo discurso con más de dos mil años? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Boletín (Sociedad de Psicología del Uruguay. En línea)

On-line version ISSN 1688-4337

Boletín (Soc.Psicol. Urug., En línea)  no.45 Montevideo Dec. 2007

 

 

La diversidad de la Psicología en el ayer y hoy del Uruguay

 

 

Psic. Javiera Andrade Eiroa

Psicoterapeuta, Psicóloga Social, Secretaria General de la Sociedad de Psicología del Uruguay

 

 


RESUMEN

Analizar el ejercicio profesional de la psicología desde la perspectiva histórico-cultural del Uruguay nos resulta por demás interesante. Diferentes vertientes influyeron en sus orígenes tanto provenientes del campo de la educación, como por el exilio de científicos que llegaron y encontraron aquí un lugar donde desarrollar el conocimiento y fundar Escuelas, como fue el arribo en la década del ‘60 de una gran corriente de distintos científicos procedentes de la Argentina, siendo muchas veces verdaderas “colonizaciones intelectuales”. Han coexistido muchas hasta hoy, exponiendo una diversidad que sería extenso enumerarlas a todas. El profesional de la psicología de las nuevas generaciones se encuentra las más de las veces “perdido” otras tomando “un poco de cada una” agobiado por el tiempo que parece ser un indicador exigente de estos momentos históricos “todo debe ser rápido, los tratamientos también.” El desafío es tal vez encontrar lugares que permitan integrar y confrontar los conocimientos, y poder realizar las síntesis, eso es lo que pretende hacer la Sociedad de Psicología del Uruguay.


 

 

ALGUNOS ANTECEDENTES

Los primeros precursores de la psicología provinieron del campo de la Filosofía siendo el representante más significativo Carlos Vaz Ferreira quien creó el primer Laboratorio de Psicología.

La Educación aportó al crecimiento y el mayor desarrollo lo tuvo la Psicopedagogía, con un gran destaque de su auxiliar: la Psicometría.

Entre la década de 1940 y 1950 llegan al Uruguay como consecuencia del exilio, científicos que dejaron huellas importantes, entre ellos Emilio Mira y López exilado de la Guerra Civil Española.

Fue contratado para trabajar en el Laboratorio de Psicología e escribió varias obras que reflejan también la efervescencia de la época en la comunidad científica uruguaya: como se ve en este pasaje de Carbonell de Grompone que lo describió así: “Donde él estaba todo se ponía de inmediato a hervir de actividad. Su personalidad tenía una vitalidad avasallante. Trabajaba, estudiaba, escribía, recibía gente, mantenía al día una copiosa correspondencia, daba clases, escribía artículos y revistas, atendía clientes. El día de Mira y López tenía más de veinticuatro horas.”1

Este párrafo muestra la pasión, la dedicación con que se trabajaba por parte de todas las personalidades del quehacer en Psicología que vinieron al Uruguay, y que a veces nos preguntamos hoy si el ímpetu está en igual medida o deberíamos ir a su rescate.

Otro de los extranjeros fue el Dr. Horacio Rimoldi, Fundador del CIIPME (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental en Buenos Aires). fue nominado Socio de Honor de la Sociedad de Psicología del Uruguay, y mantuvo hasta su fallecimiento estrechos vínculos con el Uruguay.

Debemos mencionar también al Prof. Clemente Estable investigador biológico y docente socio fundador de la SPU junto a un número importante personalidades.

Estos pocos ejemplos acerca de quienes contribuyeron en la importancia y desarrollo de la Psicología nos permite ver que los orígenes fueron diversos, con marcada predominancia de la educación, aunque no especifiquemos aquí la larga lista de quienes aportaron en ese campo.

En esta década fructífera llega al Uruguay exiliado de su país (Polonia) de orientación funcionalista el Dr. Waclaw Radecky que venía de Brasil y Argentina. Aquí fundó el Centro de Estudios Psicológicos de Montevideo. Con sus alumnos generaba una relación personal y de valor formativo. En su centro estaba el consultorio y también se supervisaba. Tenían una publicación semestral “La Hoja de Psicología” con aportes teóricos. De este Centro surgieron los primeros ofrecimientos hacia la sociedad de trabajos profesionales de psicólogos.2

Fueron sus alumnos entre otros el Psic. Juan Carlos Carrasco, Mercedes Freire de Garbarino egresada de la primera generación de los cursos de psicología infantil y fundadora de APU3 María Esther Domínguez quien siguiera con la Escuela luego del fallecimiento de Radecki en 1953.

En 1950 se realiza el “Congreso Latinoamericano de Psicología” con la Presidencia de Radecki y como Presidente Honorario Carlos Vaz Ferreira4. Los asistentes eran fundamentalmente argentinos, brasileros y uruguayos, y en menor medida de otros países de América.

El Uruguay en esa época era un país apacible, en 1950 ganaba su último campeonato del mundo de fútbol. Con cierto desarrollo de la clase media y el mito de ser la “Suiza de América”, “la tacita de plata”, “sin indios” (algunos políticos hacían alarde de esto ocultando la masacre de “Salsipuedes” en los libros escolares y liceales no se hacía mención a este hecho de la historia) un país bastante alfabetizado frente al resto de América.

El 7 de diciembre de 1953 se funda la Sociedad de Psicología del Uruguay quien tiene entre sus miembros prominentes personalidades como el Prof. Clemente Estable, Prof. Juan Carlos Carrasco, Dr. Jorge Galeano Muñoz, Prof. María A Carbonell de Grompone, etc.

Tres años más tarde en 1956 se crea la Licenciatura en Psicología dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

En los años ‘60 el predominio lo tenía el Psicoanálisis y en total distanciamiento y oposición con otras corrientes en especial con el Conductismo.

Comienza a conocerse a Enrique Pichón Rievière y desde 1967 llegan sus colaboradores y discípulos: Armando Bauleo, José Bleger, Juan Carlos Debrassi, Eduardo Pavlovsky, Gregorio Baremblit, Hernán Kesselman y Caparrós.5 Años más tarde después de la dictadura se fundarían tres escuelas de Psicología Social en Montevideo.

En estas décadas se produce la explosión de rebeldía frente a una sociedad que comienza el declive económico, con síntomas de corrupción de algunos sectores de la política, el advenimiento de la guerrilla urbana, su derrota y el Golpe de Estado Cívico-Militar, y con él la represión en toda su amplitud, la cárcel, el exilio entre muchos males más.

Estos largos y oscuros trece años dejaron sus huellas no sólo en el país económico, cultural sino en el pensamiento, emociones y sensibilidad de la población, frenando la producción que tan pujante se encontraba la Psicología hasta el avasallamiento de las Instituciones.

Se había cerrado la Licenciatura de Psicología que formaba parte de la Facultad de Humanidades y Ciencia. Años después la Dictadura abría la Escuela Universitaria de Psicología con rango inferior al que tenía anteriormente de su cierre. Se cambiaron los planes de estudios en un claro detrimento de la formación en Psicoanálisis.

El tomar contacto y traer al Uruguay representantes de varias disciplinas fue una forma de resistencia al cierre de la formación en psicología, para contrarrestar el avasallamiento. Así fue que llegaron el Psicodrama representado por Dalmiro Bustos, los Dres. Alegre, Rojas Bermúdez, Fidel Moccio éste incorporando además los talleres de creatividad.

El modelo de psicoterapia psicoanalítica focalizada por parte de Héctor Fiorini no se quedó atrás. Existía avidez de este lado pero también, resistencias, críticas etc, en especial “que era” esa pretensión de “sacar al psicoanálisis del diván”

• El censo de 1985 instalada ya la Democracia nos muestra estos índices que transcribimos:

• Escasa población

• Baja natalidad,

• Bajo crecimiento vegetativo,

• Un inexistente y casi analfabetismo entre los 10 y los 39 años,

• Población envejecida,

• Alta cobertura del sistema educativo 97% en Primaria y 90% en Educación Media,

• Desarrollo intelectual y psicoafectivo que permite predecir el éxito en el aprendizaje de los niños de 6 años (éste último dato nos enfrenta a otra realidad, actualmente una población importante de niños no tendrán éxito en su desarrollo),

• El egreso de primaria se da en un 90% del alumnado, y un 5% abandona en 4to. y 5to. grado6

Estos datos nos permitirán contrastar veinte años después los cambios en la sociedad y también los cambios en el ejercicio de la profesión de psicólogos.

En esta época de post-dictadura tímidos fueron los intercambios científicos en lo que hace a la Psicología, para elaborar las experiencias dolorosas y vencer los temores. Hablar de lo que no se podía cuesta mucho aún en democracia, elaborar y trabajar sobre las consecuencias del Terrorismo de Estado y su impacto en el psiquismo está en el debe aún.

De todos modos proliferaban las Jornadas, Congresos de Psicología lugares de verdaderos encuentros, de crítica, de conocimiento, de escucha para los que tienen algo para comunicar, y de aprendizaje para todos. Estos eventos nos traen aportes psicológicos de muchos países permitiendo consolidar vínculos más allá de lo profesional.

Muchas corrientes que llegaban de la Argentina al Uruguay auspiciaban la creación de escuelas: de Psicodrama, de Psicología Social, Psicoanálisis etc, se estudiaba y se supervisaba en jornadas de trabajo extensas de uno o dos días enteros con el maestro pertinente, una vez por mes o cada dos meses.

Aquí también existían desde hacía tiempo los grupos de estudios (Freud, Klein, Lacan Winnicott) de supervisión (individual y grupal) de discusión, debate teórico.

Predominaba el estudio Teórico Profundo, la importancia del Encuadre, y la terapia personal.

Comenzaron a surgir muchísimos instituciones de psicología de un espectro amplio de corrientes ya existentes y varias que a su vez se habían agrupado originariamente y se dividieron y formaron otra similar: Conductismo, Guestalt, Sistémica, Logoterapia, Configuraciones Vinculares, Psicodrama, Psicoanálisis: ortodoxo, menos ortodoxo, Psicodrama Psicoanalítico, Psicosomática Psicoanalítica, etc etc, y varias de cada una a su vez.

 

ESTOS ÚLTIMOS AÑOS

La década del ‘90 está marcada por el neoliberalismo, la globalización y sus consecuencias.

Las sociedades latinoamericanas y en particular la uruguaya sacudidos por las crisis que provocaron las políticas económicas de los gobiernos enfrentó la desintegración social, donde la mayoría se empobreció y unos pocos se enriquecieron.

Brevemente haremos una reseña de los que no dejó el Neoliberalismo en el Uruguay: el fin prácticamente de la industria, aumento de la desocupación, sociedades empobrecidas con cada vez más excluidos, feminización de la pobreza, que lo coloca al Uruguay que era orgulloso de su nivel social y educativo, como uno de los países más empobrecidos. ¿Cómo se traduce esto? y ¿qué tiene que ver con el ejercicio de la profesión del psicólogo? Es que en esta realidad nueva, abrupta en especial a partir de la crisis del 2002 tendrá la Psicología un importante campo de acción, de trabajo.

“En el trabajo de investigación que se realizó en un barrio de Montevideo, y que se repetiría en otros más se observa que hoy tenemos un importante porcentaje de niños que enfrentan el “fracaso escolar” en este trabajo las autoras plantean que se constata de la siguiente manera:

• para en responder adecuadamente a la demanda planteada por los programas escolares,

• para cumplir con las metas educativas en cada nivel,

• para alcanzar los criterios de promoción

• el promedio de repetición en primero es del 22%.

• la distribución por zona nos indica que hay:

• fuerte incidencia de factores socioeconómicos

• altos porcentajes de zonas con familias en situación de desocupación y vivienda precaria.

Factores que inciden en el bajo rendimiento escolar:

• Contextos socio-económicos cadenciados

• Inmadurez Psicomotriz (60% de los niños de primer año coordinación viso-motriz) y especialmente la estructuración temporo- espacial, integración del esquema corporal.

• Inmadurez en el desarrollo del lenguaje (lenguaje ligado a la imagen y a la acción)

• Fallos en la construcción del sentimiento de identidad personal.

• Dificultades para sentirse reconocido y valorado.

• Fallos en la construcción de la experiencia de un espacio subjetivo que haga posible la apropiación del conocimiento.

• Rupturas en el sentimiento de la continuidad existencial. La intempestiva irrupción de lo traumático (cortes abruptos en su modo de existir, cambios en la integración familiar, mudanzas, trabajos.)

• Frecuente situación de haber sido testigos y/o protagonista de situaciones de violencia difícilmente elaborable.

• Los núcleos multifamiliares no explicitados (Dificultad de comprensión de las relaciones de parentesco y pertenencia y por lo tanto encontrar el lugar propio en esa trama vincular”.7

Sería difícil reseñar aquí la situación en la adolescencia con estas dificultades socio-económicas, afectivas, el fenómeno de la droga y el flagelo de “la pasta base” que se ha instaurado en las capas más pobres y más extendidas de población joven, y otras más adiciones que tienen otros jóvenes y no tan jóvenes, donde en realidad el “consumo” es lo que predomina..

Es en estos contextos que la Psicología tiene que atender desafíos permanentes donde hay que encontrar herramientas más adecuadas, se necesita también desarrollar capacidades creativas para trabajar, decodificar los nuevos lenguajes, construir otros encuadres y trabajar en equipo.

Cada vez se exigen en lo curricular, una serie de titulaciones que suponen un correlato en idoneidad para el Ejercicio de la Profesión., sin embargo las asimetrías sociales obstaculizan la igualdad, porque como dice Heinz Dieterich “La democratización de la esfera cultural hace indispensable el restablecimiento de la educación laica y gratuita desde la escuela primaria hasta la carrera universitaria…”8, pero no alcanza con eso, acceder a los post-grados, maestrías, diplomaturas, es para un escaso número y en general están en el ámbito universitario privado, lo que existe en la esfera de lo público tiene costos que son inalcanzables para altos porcentajes de estudiantes que luego de egresar se les obstaculiza el acceso a las especializaciones.

Sabemos que cuando un ser humano hace un adecuado aprendizaje afectivo-intelectual tiene mejores herramientas para sortear los obstáculos en su desarrollo y crecimiento. Cuando eso no sucede las dificultades se multiplican sobre todos en sociedades que sufren un deterioro importante, lo que nos pone por delante los desafíos para encontrar estrategias que permitan atender las realidades emergentes, desconocidas para los profesionales. Se hace imprescindible la confrontación con otras realidades. Nos interesan en particular las cercanas para ver nuestras semejanzas, diferencias y la integración en la diversidad cultural. También importan las asimetrías que existen en lo económico-político porque éstas repercuten y tienen consecuencias en la producción científica y en particular en las posibilidades de acceder y facilitar la investigación, etc donde podemos quedar en desventaja y en posibilidades frente a los socios del MERCOSUR.

Decíamos más arriba que en los comienzos de la apertura democrática teníamos las clásicas corrientes, los encuadres claros y precisos, las técnicas y el método “aceitados” para abordar nuestro trabajo. Con el vértigo de los cambios en el mundo también nos cuestionó nuestras certezas, las herramientas que poseíamos comenzaron cada vez más a ser insuficientes, debimos en primer lugar enfrentar el horror de la muerte, la tortura y el impacto en el psiquismo que nos dejó el terrorismo de Estado impartido por todas las dictaduras de los países miembros del MERCOSUR. El auge de las comunicaciones, nuevos pensadores, disciplinas, el reconocimiento de que la Sociedad existe y nosotros la “producimos y también somos su producto” y emergentes de una trama vincular, individual, histórica y cultural (como nos enseñó Pichón Rivière) Los pacientes son personas que pasan por situaciones concretas de existencia que influyen en su vida emocional, en su conducta, muchas veces sometidos a cambios drásticos en su vida cotidiana (como lo vimos en la reseña que transcribimos de los resultados de la investigación sobre “fracaso escolar) donde siempre el sufrimiento nos desafía permanentemente en nuestro trabajo en como encontrar el tratamiento que lo mitigue, nos decía Freud: “…El sufrimiento nos amenaza por tres lados; desde el propio cuerpo que, condenado a la decadencia y a la aniquilación, ni siquiera puede prescindir de los signos de alarma que representan el dolor y la angustia; del mundo exterior, capaz de encarnizarse en nosotros con fuerzas destructoras omnipotentes e implacables; por fin de las relaciones con otros seres humanos…”9.

Agregamos que esta Era nos trae un gran avance de las Neurociencias, la velocidad de los sistemas de comunicación, la expansión y acceso a la información que cada vez nos enfrentan a nuestra herida narcisista, somos más pequeños frente a la inmensidad del conocimiento, necesitamos cada vez los equipos interdisciplinarios que nos permita abordar las complejidades.

 

UNA APROXIMACIÓN AL EJERCICIO DE LOS PSICÓLOGOS/AS EN EL URUGUAY

La explosión de corrientes de pensamiento dentro del campo de la psicología la más de las veces desorienta en particular a los jóvenes profesionales que a veces se ven tentados a tomar un poco de cada cosa, se sienten angustiados, impotentes, exigidos en dar respuestas rápidas a problemas complejos.

Hace unos años en el Uruguay el Psicodiagnóstico supo tener una buena formación en la teoría y técnica, hoy ha perdido valor profesional y social. Se invierte menos horas de estudio y de práctica y no genera la inquietud en los estudiantes para profundizar, lo mismo sucede con la orientación vocacional, tan importante en un mundo que se diversifica tanto y los jóvenes uruguayos elijen según su lugar social ( desde las carreras clásicas hasta aquellas que les permite la obtención de ingresos importantes que como ser futbolista, modelo, etc); es incipientes aunque en ascenso la experiencia en la tercera edad aunque todavía es un terreno poco explorado, igual sucede con la Psicología Laboral, la Psicología Médica, etc, etc.

La clínica sigue siendo la opción con más adeptos, pero allí también existen confusiones que se perciben claramente en las supervisiones, en los encuentros con profesionales, en cursos, Jornadas de Psicología y que podíamos enumerar sintéticamente: dificultades en apropiarse de la formación universitaria recibida, la falta de lectura ordenada, ( tal vez se necesiten más grupos de estudios para intercambiar información, pensar, discutir, leer, formarse) dificultades en acceder a la de terapia personal, (la realidad económica no permite la mayoría de las veces contar con ese espacio que consideramos vital).

La formación pasa fundamentalmente por la “institucionalización”, pero la población de psicólogos/ as que pueden ingresar a ellas es un número bastante pequeño en comparación al número de profesionales que existe y éstas no cubren las necesidades en particular de los más jóvenes. Cada corriente creó una o más instituciones habiendo una diversidad importante, por lo que optar se convierte en una dificultad. Faltan espacios donde se de verdaderamente la integración científica, sin prejuicios que permita sintetizar, generar aprendizaje.

Nos resulta ilustrativo lo que dice Osvaldo Saidón: “Una época en la que vivimos , a nivel de la producción de subjetividad, se corresponde, por parte de muchos terapeutas, con una caída del entusiasmo en relación con la potencia de la teoría y sus intrumentaciones”

“Esto necesariamente repercute en el tipo de campo transferencial que se va generando. Las manifestaciones más escuchadas por parte de algunos analistas son las siguientes:

• Los pacientes quieren psicoterapias y no análisis.

• Nadie está dispuesto a analizarse más de una o dos veces por semana”

• El análisis tiene que ser algo práctico...”10. “…Nuevos paradigmas, defensa de los supuestos teóricos , defensa de las causas, reformulaciones técnicas y revalorizaciones de las tradiciones han sido movilizadas ante los problemas que plantea hoy la clínica. Todas estas perspectivas, de diferentes modos, han tratado de redefinir los desafíos que se le presentan al pensamiento en las relaciones entre lo individual y lo social”11.

Si observamos los datos que señalaban que a un niño en 1985 podía augurársele éxito en el aprendizaje, eso que hoy no es posible para un alto porcentaje de niños. Esta involución produce una población que tendrá también menos recursos psíquicos. Es allí donde justamente los profesionales jóvenes tendrán que trabajar también con menos herramientas, porque existe una franja importante de psicólogos “pobres” egresados de la Universidad Pública que se les dificulta seguir aprendiendo (como ya lo señalamos) y que son los que van a atender a esa población a través del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) creado fundamentalmente para atender la emergencia social, en la Red de Atención Primaria de Salud en las policlínicas de Salud Pública, los Centros Comunales de la IMM, en las ONG, en el nuevo Sistema Integrado de Salud, en el Instituto del Niño/a y Adolescente del Uruguay (INAU), etc.

La Sociedad de Psicología del Uruguay, Institución que no adhiere a ninguna corriente en particular está desarrollando proyectos formativos donde se integra el conocimiento de las distintas corrientes desde sus diferentes enfoques teóricos-prácticos, para acercar herramientas de trabajo esclarecedoras y como un modo fundamental de dar el espacio a la producción científica nacional. Lo ha hecho a la luz de recibir las demandas de psicólogos jóvenes con los que ha tenido contacto en distintos momentos de la Institución ya sea que concurrieron a las XVIII Jornadas Uruguayas de Psicología, o surgidos en los diferentes seminarios y cursos, talleres, etc. que se dictaron en la Institución.

Queda mucho por hacer desde lo público y desde lo privado. Habrá que generar acercamientos, convenios, esto se está haciendo: de público a público y también desde lo privado a lo público y lo público a lo privado. Son necesarios y vitales los recursos para la investigación porque es lo que permite el crecimiento de toda ciencia. Investigar en el Uruguay es caro en sentido estrictamente económico y es muy rico en cantidad profesionales interesados que elaboran proyectos para la investigación y no tienen como financiarlo.

Si bien podemos decir que se han superado los prejuicios entre las diferentes corrientes nos cuesta intercambiar las experiencias y trabajar en conjunto. Deberán generarse más espacios que puedan dar cuenta del trabajo en Psicología y estar en condiciones de enfrentar el intercambio dentro del MERCOSUR pues allí la diversidad es importante y por tanto más enriquecedora. Sabemos que cada país produce y desarrolla diferentes producciones científicas, tal vez Argentina y Uruguay sean las más similares, tenemos acercamientos con Brasil, nos resulta más desconocido (nos hacemos cargo también de la responsabilidad que nos corresponde por ello) de lo que sucede en Paraguay, como en los países asociados: Bolivia, Chile y Venezuela, y tampoco sabemos mucho del resto de América Latina. Pero el desafío está planteado, la región avanza hacia la integración, la Psicología también seguirá ese camino.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bleichmar, Norberto M; El Psicoanálisis después de Freud. Teoría y Técnica. Editorial Paidós, 1997.        [ Links ]

Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz: La Sociedad Global. Editorial 21, 1999        [ Links ]

Chomsky, Noam: Conocimiento y libertad. Ediciones Península, 2007.        [ Links ]

Freud, Sigmund: El malestar en la cultura. Editorial Biblioteca Nueva, 1974        [ Links ]

Pérez Gambini, Carlos, Historia de la Psicología en el Uruguay. Editorial Arena,1999.        [ Links ]

Revista de la Coordinadora de Psicólogos. Año 1 Nº1 mayo 1989.        [ Links ]

Saidón, Osvaldo. Clínica y sociedad, Esquizoanálisis. Editorial Lumen, 2002.        [ Links ]

Tuana, Elida J, Isasmendi de Pin, Aurora y otros: “Psicología en el Uruguay” Número Especial de la Revista de la Sociedad de Psicología del Uruguay, 1993.        [ Links ]

Zito Lema, Vicente: Conversaciones con Enrique Pichón- Rivière sobre el arte y la locura. Editorial Ediciones Cinco,1992.        [ Links ]

 

 

Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires
XIV Jornadas de Investigación
Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
La investigación en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza
Panel: “El ejercicio profesional de la psicología y la diversidad cultural en los países del Mercosur”
1 Carbonell de Grompone Mº A. Emilio Mira y López: Prof. Emé. Élida J. Tuana y otros, Nº Especial de la Revista Sociedad de Psicología del Uruguay Nº Especial Año IV Nº 7, 8,9 , 1993)
2 Carlos Pérez. Historia de la Psicología en el Uruguay, dic. 1999.
3 Idem.
4 Idem
5 Silvya Castro: Revista de la Coordinadora de Psicólogos Año 1 Nº1 Mayo 1989
6 Censo de 1985. Uruguay
7 Gelia Gómez, Esperanza Martínez, Ana Mosca. Beatriz Rama Montaldo, El fracaso escolar, un enfoque preventivo. CSIC-UNICEF, Montevideo 2004, Investigación, tomado en el curso dictado en la SPU “Las consultas más frecuentes de la clínica infantil” por Ana Mosca y Violeta García, mayo de 2007.
8 Capítulo “Globalización, educación y democracia” del libro La sociedad Global Noam Chomsky y Heinz Dieterich
9 Sigmund Freud. El Malestar en la Cultura, pág 3025, Ed. Biblioteca Nueva
10 Osvaldo Saidón, Clínica y Sociedad. Esquizoanálisis, 2002
11 Idem

Creative Commons License