SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número12Perspectiva futura del Perú y el nivel de satisfacción con él índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Liberabit

versión impresa ISSN 1729-4827versión On-line ISSN 2233-7666

Liberabit v.12 n.12 Lima  2006

 

INVESTIGACIONES

 

Religiosidad y preferencia política en universitarios de la ciudad de México

 

Religiousness and political preference in university students of the Mexico City

 

 

Josué R. Tinoco Amador*; Manuel González Navarro; Salvador Arciga Bernal

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

 


RESUMEN

Existen pocas investigaciones sobre psicología social de la religión en América Latina; y hasta ahora, se han limitado a describir aspectos de la asistencia a la iglesia más que del pensamiento religioso. Se utiliza una escala validada (alpha=.93 y varianza =60%) sobre religiosidad en México, aplicando a una muestra representativa de las universidades, se obtuvieron datos que permiten describir la estrecha relación entre preferencia política y preferencia religiosa. Los jóvenes que prefieren opciones políticas de Derecha y Centro tienen niveles de religiosidad más altos que jóvenes de Izquierda (p<.001). Además, se encontró que hombres y mujeres no presentan diferencias significativas en sus niveles de religiosidad. Estos hallazgos permiten construir el concepto de pensamiento religioso.

Palabras clave: Religión, Jóvenes, Política, Psicología social.


ABSTRACT

There are a few investigations about social psychology of religion in Latin America; until now, there are just focused on some aspects of participation and assistance to the church, but not about the religious thinking. In this article, it is showed some results about the religiosity in young people of universities of Mexico, using a scale of religiosity (alpha=.93 and variance=60%), specifically about the relation between religious and political preference. Right wind people has more religiosity than left wind people (p<.001). Interestingly, there not exists statistical differences between men and women people about religiosity: both of them has similarities means. These findings are discusses to try to get a kind of religious thought.

Keywords: Religion, Young people, Politics, Social psychology.


 

 

Justificación Indagar en los orígenes de lo religioso se torna difícil, pero podemos decir que desde el principio de los tiempos el ser humano ha vivido dependiendo y sujeto a las fuerzas de la naturaleza, muchas veces sin explicación del porqué de las cosas; lo desconocido ha provocado temor y eso ha generado la búsqueda de una idea explicativa, un ente que ordene el mundo, un todopoderoso. No hay pueblo primitivo sin religión ni magia.1

La psicología abordó el estudio de la religiosidad con los trabajos de Starbuck (1899) y James (1902). Estos primeros trabajos abordan desde un enfoque más cercano al pragmatismo y al determinismo. A partir de entonces, han sido diferentes los enfoques y perspectivas

• Tradición instintivista

• Sociobiología

• Psicología del desarrollo

• Religión civil

• Desórdenes psíquicos

• Desórdenes biológicos

• Estadio primitivo

• La ignorancia como fin último

• Fines y medios

Dittes (1969) presenta 5 dimensiones, las cuales han sido reconocidas por la mayoría delas investigaciones al respecto:

• Creencias (nivel ideológico). Idea de Dios, cuestiones sobre la vida, etc.

• Rituales (nivel práctica). Plegarias, sacramentos, etc.

• Sentimientos (nivel vivencial). Conversión, éxtasis, etc.

• Conocimientos (nivel intelectual). Orígenes, dogmas, tradiciones, etc.

• Consecuencias (nivel efectos). Implicaciones en la vida cotidiana y futura: valores, moral, etc.

Los referentes históricos de la religiosidad en México atraviesan por los conceptos de conflictos religiosos y convivencia interreligiosa. Existen diversos casos dónde la pertenencia religiosa es el punto nodal de conflictos.2 Asumir la propia religiosidad ha influido en algunos grupos religiosos a diferenciarse de los demás, genera un conflicto ante la convivencia con creencias diferentes; y en ocasiones, la solución al mismo es la agresión o la expulsión, real o simbólica. Un estudio de la religiosidad debería de considerar el conflicto y la convivencia como elemento constitutivo de la estructura del pensamiento religioso.

De igual forma, la preferencia religiosa presenta una fuerte asociación con la preferencia política; Rokeach (1960 y 1973) ha señalado el constructo de sistema de creencias, como una estructura sociocognoscitiva que se genera en los grupos sociales e individuos para explicarse el entorno social. Las preferencias políticas de tendencia «derecha», estructuran su discurso y documentos en torno a elementos de «moral», «valores» y «ser humano» los cuales tienen similitud con los elementos que favorece el discurso religioso, específicamente, la iglesia católica. (Alford, 1980; Blanco, 2003; De la Rosa, 1985; Luengo, 1993). Tal asociación ha sido reportada en anteriores estudios (Tinoco 2000, 2001; Tinoco y González 2004), encontrándose que los jóvenes más religiosos preferían partidos políticos o candidatos de derecha, del Partido Acción Nacional (PAN).

Comparado con otros países, en México han sido escasos los estudios que evalúan la religiosidad. Leñero (s/f), quien reporta un extenso cuestionario para describir el perfil de creencias de feligreses católicos. Sin embargo, su estudio no indica los grados de acuerdo o desacuerdo con la religiosidad, además, de que no reporta confiabilidad ni validez. Dorantes (1990) reporta una escala con nivel de confiabilidad (.9177) y varianza explicada de la religiosidad (58.5%).

Fernández (1993) construyó un instrumento con 3 factores, en jóvenes católicos. Niveles muy bajos de confiabilidad y validez (sólo el primer factor, «Iglesia y liturgia», tiene un nivel aceptable de confiabilidad pero muy bajo de validez, alpha=.87 y varianza explicada= 27.2%).

Tinoco (2000, 2001 y 2006; Tinoco y González 2004) ha planteado diferentes aproximaciones a la construcción de instrumentos de religiosidad. Luengo (1993) presenta un instrumento con reactivos a nivel descriptivo, por lo que no reporta niveles de confiabilidad ni validez estadística; sus preguntas son de nivel nominal u ordinal.

Grom (1994:27) ha señalado que «la mayoría de las encuestas de la sociología religiosa sólo proporcionan, por desgracia, los datos brutos, por ejemplo, la frecuencia de la asistencia a la misa de los domingos, la actitud respecto de la comunidad creyente o la aceptación de determinadas enseñanzas de fe».

Hill & Hood (1999:3) señalan que la construcción de una nueva escala debe estar justificada sobre una de tres bases:

• Las mediciones existentes no son psicométricamente adecuadas a la actividad

• Los aspectos conceptuales o teóricos demandan modificación de las mediciones existentes

• No hay mediciones disponibles para constructos particulares.

Se considera que los jóvenes universitarios son el escenario adecuado, dado que aún conservan los elementos de religiosidad que en sus familias se inculquen como aquellas que se compartan con sus compañeros universitarios; además, de que están en una etapa dónde buscan consolidar o cambiar sus propias creencias, conformando su identidad.

Preguntas de investigación

¿Está relacionada la preferencia política con la actitud hacia la religiosidad?

¿Habrá diferencias por sexo en los diferentes factores de la actitud hacia la religiosidad?

¿Los alumnos que asisten a una universidad pública, laica, tendrán una actitud negativa hacia la religiosidad?

Hipótesis

Los jóvenes de tendencia política de derecha tienen una actitud más favorable hacia la religiosidad.

Las mujeres tienen una actitud más favorable hacia la religiosidad.

Existen diferencias en la actitud hacia la religiosidad en jóvenes de escuelas públicas (laicas) y los de escuelas particulares (ya sean de corte confesional o empresarial).

 

MÉTODO

Participantes

Universidad

Pertenencia a una licenciatura en una universidad pública o particular. Las escuelas públicas se rigen por el principio laico de separación iglesia-estado, por lo que no imparten ni promueven valores religiosos. Las universidades particulares, también llamadas «privadas», se dividen en confesionales, de orientación cristiana o laica; algunas de ellas son apoyadas por alguna orden religiosa, como Legionarios de Cristo, Opus Dei, Jesuitas, Maristas; otras son por asociaciones de empresarios.

Carrera

Licenciatura que se encuentran cursando en cada plantel.

Sexo

Pertenencia a uno de los dos sexos: mujer y hombre.

Preferencia política

Preferencia por algún partido político registrado ante el organismo electoral del país. Al momento de la investigación, existían 5 opciones políticas, pero se realizaron análisis sólo para los que indicaron alguno de los 3 más grandes: PAN (Partido Acción Nacional), PRI (Partido Revolucionario Institucional) y PRD (Partido de la Revolución Democrática).

Se utilizó un muestreo aleatorio simple, cubriendo las cuotas señaladas por Universidad, Carrera y Sexo, de acuerdo a la distribución ponderada de la tabla 2

Variables

Actitud hacia la religiosidad

Disposición hacia un conjunto de elementos de aspecto individual y grupal: creencias, ritos, prácticas, convivencia y conflicto. Integrada por los siguientes factores:

Creencia en Dios. Evaluación del papel que Dios tiene en la vida cotidiana.

Ritos. Actitudes hacia los diferentes ritos: casamiento, enseñanza de la religión a la familia, misa de acción de gracias, bautismo.

Iglesia y liturgia. Evaluación de la participación en la liturgia, misa, obediencia a la iglesia.

Pertenencia religiosa. Reconocimiento de la referencia religiosa como grupo; compartir tiempo con gente que tenga las mismas creencias, vivir con o junto a personas de la misma religión.

Vida universitaria y religión. Evaluación del impacto que tiene la vida universitaria en las creencias religiosas de los jóvenes.

Creencia en Jesús. Evaluación del papel que tiene la figura de Jesús en la vida cotidiana.

Iglesia y sacramentos. Creencias en la importancia de la Iglesia así como de la infalibilidad papal, la Biblia, los sacramentos y la asistencia a la iglesia.

Creencia en la Virgen. Valoración de la figura de la santidad de la Virgen de Guadalupe y su impacto para la vida cotidiana.

Conflictos religiosos. Evaluación de la causa de los conflictos interreligiosos.

Convivencia religiosa. Actitud ante la relación con gente de creencias diferentes; valoración de la diversidad religiosa.

Instrumento

Se aplicó el instrumento piloto de 64 reactivos tipo likert, con valores de «Totalmente de Acuerdo» a «Totalmente en desacuerdo (valores del 5 al 1). Esta escala ha sido validada y confiabilizada para jóvenes universitarios de la Ciudad de México (Tinoco 2006).

Dicho instrumento ha sido desarrollado a través de un exhaustivo trabajo de validez de constructo por parte de la revisión teórica y de evaluación de jueces expertos en el tema; varios de sus reactivos han sido probados en versiones preliminares, por lo que se concluye que el instrumento presenta la idoneidad específica para la investigación. (Tinoco 2000 2001; Tinoco y gonzález 2004).

Debido a la diferencia en el número de reactivos en cada factor, se realizó un procedimiento para estandarizar los puntajes, llamado Puntajes «Z».

Procedimiento

En la Ciudad de México, existen 132 instituciones de educación superior, 109 particulares y 23 públicas. Se planteó hacer el estudio con las carreras más saturadas, cuya matrícula es de 239,697 alumnos, de un total de 331,391 estudiantes matriculados a nivel superior (72.33%). Considerando esto, se realizó el muestreo en las instituciones que impartían la carrera, ponderando el porcentaje de alumnos inscritos. A partir de esto, la muestra final incluyó a 43 instituciones particulares y 15 públicas.

Rojas Soriano (1993: 172-178) señala para poblaciones grandes (más de 10 mil casos, lo cual aplica para esta investigación), la siguiente fórmula:

 

 

donde «Z» es el nivel de confianza para generalizar resultados, «pq» la variabilidad del fenómeno y «E» la precisión/error con que se generalizarán los resultados. Se obtuvieron 880 instrumentos, que se refiere a un 99% de confianza y error del 4.3%. Es de mencionar, que el instrumento sólo se aplicó a estudiantes católicos o que se identifican como de tal creencia.

 

RESULTADOS

Debido a la diferencia en el número de reactivos en cada factor, no conviene hacer los análisis con puntajes «normales», ya que la varianza podría estar afectando los promedios. Para los análisis se procedió a generar puntajes estandarizados «Z».

 

 

Sólo en el Factor «Creencia en Dios» se encontraron diferencias significativas entre mujeres y hombres (t=-2.45, p=.014). En diferentes estudios se reporta la diferencia en la religiosidad entre hombres y mujeres, indicándose que las mujeres son más religiosas que los hombres. Sin embargo, esos estudios consideran la asistencia a actividades religiosas como el elemento de la religiosidad; aquí estamos señalando que, aunque los hombres presentan puntajes menores las mujeres, actitud más en desacuerdo, no existen diferencias estadísticamente significativas: Los promedios son muy cercanos, por lo que podemos indicar la actitud hacia la religiosidad es compartida entre ambos, excepto en la Creencia en Dios.

Las diferencias son significativas en «Iglesia y liturgia» (t= 2.91, p=.004); «Pertenencia religiosa» (t= 3.02, p=.003); «Vida universitaria y religión» (t= 2.67, p=.008); «Iglesia y sacramentos» (t= 2.85, p=.004); «Creencia en la Virgen» (t= 3.38, p=.001); «Convivencia religiosa» (t= 4.86, p<.001) y Total (t= 3.03, p=.003).

Este resultado confirma lo señalado por anteriores investigaciones, el estrecho lazo entre la asistencia a una institución confesional y la religiosidad. Los jóvenes de escuelas públicas presentan una actitud levemente más en desacuerdo con los factores de la actitud hacia la religiosidad.

Encontramos diferencias significativas en Creencia en la Virgen (PAN-PRD p=.006); Ritos (PRI-PRD p=.007; PAN-PRD p=.001); Convivencia religiosa (PAN-PRD p<.001); Iglesia y Liturgia (PRI-PRD p=.004; PAN-PRD p<.001); Vida universitaria y religión (PRI-PRD p=.023); Creencia en Jesús (PRI-PRD p.039); Iglesia y sacramentos (PAN-PRD p=.008) y en el Total (PRI-PRD p=.003; PAN-PRD p<.001).

 

 

Un pensamiento conservador como el que favorece la tendencia política de Derecha, tiene una actitud más de acuerdo hacia la religiosidad. Los jóvenes que prefieren al PAN, partido de Derecha, también tienen altos puntajes de actitud hacia la religiosidad. Los jóvenes de tendencia de Izquierda, quienes prefieren al Partido de la Revolución Democrática PRD, son quienes tienen una actitud más en desacuerdo con la religiosidad. Esta asociación nos permite señalar la formación de un pensamiento estructurado, que favorece tendencias conservadoras versus liberales.

En el caso de los jóvenes del partido de Centro-Izquierda, Partido Revolucionario Institucional PRI, que había sido el partido dominante durante 70 años, también manifiestan valores levemente menores a los del PAN; podemos decir que la tendencia por ellos está manifiesta por la estructura de pensamiento conservador, pues el PRI ha sido el partido con más años en el poder, que ha sido el preferido por millones de mexicanos, que ha manifestado una estrategia de orden y estatus social equilibrado; por ello mismo, es una estrategia para recuperar el poder.

 

 

Se incluyeron 3 preguntas que evalúan el grado de religiosidad percibida, en una escala de 0 (Nada) a 100 (Mucho). Nos estamos refiriendo a un proceso de auto-categorización, que se enfoca en la percepción del creyente, a diferencia de la actitud hacia los diferentes aspectos de la religiosidad: «¿Qué tan religioso te consideras?», «¿Qué tanto conoces tu religión?» y «¿Qué tanto te gusta tu religión?»

En la Gráfica 4, vemos que las mujeres se perciben como más religiosas que los hombres (t= - 2.02 , p=.043). Este elemento nos permite complementar el resultado ya señalado en la página 9, por lo que observamos que el creyente se considera cercano a su religión. Comparado con los estudios que hasta ahora sólo han preguntado por la asistencia a la iglesia, estos resultados nos permiten abordar las dimensiones que ya señalaba Dittes (1969) sobre la religiosidad. Hombres y mujeres universitarios se consideran religiosos, tienen un reconocimiento por las diferentes facetas de su creencia.

Consideramos que la actitud hacia la religiosidad es el factor que permite comprender mejor los procesos del pensamiento religioso, más que la sola asistencia.

En la gráfica 5 observamos que los jóvenes de instituciones particulares o privadas se autocalifican con puntajes más altos (p<.001). Esto refuerza los resultados ya señalados por el instrumento de actitud hacia la religiosidad; los jóvenes presentan una fuerte preferencia por la religiosidad en virtud de su asistencia a una institución que favorece pensamiento religioso y empresarial. Por el contrario, aquellos que asisten a escuelas públicas o laicas, presentan menos interés por la religiosidad, son jóvenes que se consideran críticos del sistema, de orientación liberal. Esta separación podría estar indicándonos la presencia de las estructuras de pensamiento que ya señalaba Rokeach (1960).

En la escala encontramos que los jóvenes que prefieren al PRD presentan una actitud más desfavorable hacia la religiosidad, que los jóvenes que prefieren al PAN o PRI. En la gráfica 6, se reportan diferencias estadísticamente significativas en el gusto por la religión: A los jóvenes que prefieren al PAN gustan más de la religión, que los jóvenes del PRD (F2,322= 3.822, p= .023; Scheffé .025).

No encontramos diferencias en qué tan religiosos se consideran. Esto nos permite señalar que la escala de actitud hacia la religiosidad permite comprender mejor el pensamiento religioso, que la propia percepción de los jóvenes.

 

DISCUSIÓN

La escala de actitud hacia la religiosidad reportó análisis más precisos que las preguntas sobre religiosidad percibida. Esto nos permite sostener la crítica a los estudios realizados en las ciencias sociales, los cuales sólo se han limitado a preguntas descriptivas como la frecuencia de la asistencia a la iglesia y la misa. La actitud hacia la religiosidad se compone de diferentes factores, algunos de los cuales hemos analizado aquí. Una persona puede considerar y experimentar niveles de religiosidad altos, pero su actitud hacia los diferentes temas de la religiosidad es el punto nodal que permite plantear el proceso de construcción de un esquema del pensamiento.

 

 

 

 

En este rubro, encontramos que los jóvenes construyen sus referentes políticos y religiosos de forma similar: un pensamiento conservador presenta altos niveles de religiosidad: es de sobra conocido el fuerte vínculo que ha existido entre religión y política. Nuestros países latinoamericanos han estado regidos por el poder espiritual y el poder político: no hay ciudad dónde la cabecera municipal esté lejos del templo principal. La cultura mexicana, por ejemplo, ejercía el poder político en virtud del poder místico que otorgaban las divinidades.

Los jóvenes con tendencias ideológicas políticas de derecha son más proclives hacia la religiosidad; de igual forma, aquellos que prefieren al PRI, partido que durante más de siete décadas ostentó el poder en el país, presentan niveles más altos de religiosidad, lo que nos puede estar indicando estrategias conservadoras de pensamiento. Por el contrario, quienes indicaron preferir al PRD, partido que aglutinó a diferentes partidos, asociaciones y grupos de izquierda, presentan niveles de religiosidad más bajos, lo que nos habla de su poco acercamiento hacia estructuras conservadoras de pensamiento.

Como ya han señalado varios autores, (Rokeach (1960 y 1973; Alford, 1980; Blanco, 2003; De la Rosa, 1985; Luengo, 1993; Tinoco 2000, 2001; Tinoco y González 2004) se sostiene la afirmación de que los jóvenes más religiosos preferían partidos políticos o candidatos de derecha, del Partido Acción Nacional (PAN). Encontramos que los jóvenes que eligen al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó al país prácticamente todo el siglo XX, son también muy religiosos, lo que señala la presencia de una lógica de pensamiento basada en el conservadurismo; no se planteó en este estudio incluir el constructo ni la escala «Dogmatismo», de Rokeach (1960) debido a que no ha sido adaptada para la realidad mexicana.

Podría argumentarse la necesidad de considerar la preferencia política como un constructo teórico más que una respuesta hacia algún partido político: posteriores investigaciones irán encaminadas a la construcción de reactivos que evalúen los diferentes procesos y factores de la política. Para este estudio, ha sido suficiente considerar la preferencia o elección que los jóvenes reportan.

Una investigación sobre los procesos de construcción de identidades y ciudadanía, de participación social y política, necesita recuperar los referentes colectivos e individuales; la religiosidad permite comprender esas formas de construcción de la realidad.

Es de señalar el factor de la «Creencia en la Virgen», tema muy importante para la ideología del católico mexicano. La Virgen se ha convertido en el ícono de lo mexicano, como otros colegas han reportado (Juárez 2004); en todos los instrumentos que se reportan Hill & Hood (1999), prácticamente ninguno incluye el factor de la Virgen.

 

 

 

 

Los procesos de construcción de pensamiento religioso y político mantienen un nivel de asociación que permite pensar en procesos de socialización política coherentes. Para entender las preferencias políticas se hace necesario comprender las formas de representarse la religiosidad, el lugar que el individuo ocupa en el mundo. «... la pluralidad expresada desde 1988 en el país ha hecho que la interpretación de la vida política sea cada vez más complicada y tenga una riqueza de factores que el ciudadano debe tomar en cuenta para hacer comprensible el fenómeno politico.» (González y Tinoco, 2004: 158).

La religión es el proceso cultural que da sentido de vida al individuo, que permite la cohesión social y la construcción de identidades sociales e individuales.

Parafraseando a Berger y Luckman, la religión es una construcción de la sociedad, y por lo tanto, la sociedad no sólo define, sino que además, crea la realidad psicológica.

 

REFERENCIAS

ALFORD, R.R. (1980) «Religión y Política», en Roland Robertson. Sociología de la Religión, México: FCE, 291-299.        [ Links ]

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2002) Anuario Estadístico, 2001. Población escolar de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos. México: Autor.        [ Links ]

BAGÚ, S. (1989) La Idea de Dios en la Sociedad de los Hombres, México: Siglo XXI.        [ Links ]

BATSON, C.D. & VENTIS, W.L. (1982) The religious experience: a social-psychological perspective, New York: Oxford University Press        [ Links ]

BLANCO, R. (1998) «Editorial. Psicología de la Religión», Psicología Iberoamericana, Vol. 6, No. 2, 2-4        [ Links ]

BLANCO, F. (2003) Jóvenes del tercer milenio, México: Universidad de Colima        [ Links ]

CISNEROS, I. (1996) Tolerancia y Democracia, (Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 10), México: I.F.E.        [ Links ]

COOLICAN, H. (1994) Métodos de investigación y estadística en psicología, México: Manual Moderno.        [ Links ]

DAWSON, CH. (1953) «Relación entre religión y cultura», en Christopher Dawson. Religión y cultura, Buenos Aires: Sudamericana, 59-76        [ Links ]

DE LA ROSA, M. (Coord.) (1985) Religión y política en México, México: Siglo XXI.        [ Links ]

DITTES, J. E (1969) «Psychology of Religion», in G. Lindzey & E. Aronson. Handbook of Social Psychology, Reading Mass. Addison Wesley.        [ Links ]

DORANTES, C.H. (1990) Hacia la Construcción de un Instrumento de Medición del Nivel de Religiosidad en Estudiantes Universitarios, Tesis de Licenciatura en Sociología, Universidad Iberoamericana.        [ Links ]

DUBY, G. (1995) Año 1000, Año 2000. La Huella de Nuestros Miedos, Chile: Andrés Bello.        [ Links ]

EMMONS, R. A. & PALOUTZIAN, R. F. (2003) «The Psychology of Religion», Annual Review of Psychology, 54, 377-402        [ Links ]

FERNÁNDEZ, J.F. (1993) Influencia de la religion en la socialización del mexicano, Tesis de Maestría en Psicología, México: UNAM        [ Links ]

GARCÍA, M (1993) La Nueva relación Iglesia-Estado en México: un análisis de la problemática actual, México: Nueva Imagen.        [ Links ]

GONZÁLEZ, M. y TINOCO, J. (2004) «Los rasgos psicosociales de la participación en las elecciones de 1994 y 2000 en el Distrito Federal», en POLIS 04, UAM-I, Vol. Uno, 143-160.        [ Links ]

GORSUCH, R.L. (1984) «Measurement: The boon and bane of investigating religion», American Psychologist, 39, 228-236        [ Links ]

GORSUCH, R.L. (1988) «Psychology of religion», Annual Review of Psychology, 39, 201-221        [ Links ]

GROM, B. (1994) Psicología de la religión, Barcelona: Herder        [ Links ]

HILL, P. C. & HOOD, R. W., Jr. (1999) Measures of religiosity, Alabama: Religious Education Press.        [ Links ]

HOOD, R. W., Jr., SPILKA, B., HUNSBERGER, B. & GORSUCH, R. (1996) The Psychology of Religion. An Empirical Approach, New York: The Guilford Press        [ Links ]

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES U.N.A.M. (1996). Los mexicanos de los noventa. México: Autor.        [ Links ]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2000). Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, México: Autor        [ Links ]

JUÁREZ, J. (2004) «México y el mexicano: Identidades colectivas de los orígenes», Revista Atenea Digital, núm. 6, otoño, 1-14. http://antalya.uab.es/athenea/num6/juarez.pdf        [ Links ]

KATZ, Y.J. (1988) «A validation of the social-religious-political scale», Educational and Psychological Measurement, 48, 1025-1028.        [ Links ]

KORN & GIDDAN (1964) «Scoring Methods and Construct validity of Dogmatism Scale», Educational and Psychological Measurement, 24, 867-874.        [ Links ]

LUENGO, E. (1993) La Religión y los jóvenes de México: ¿El desgaste de una relación?, México: UIA (Cuadernos de cultura y religión, 3).        [ Links ]

ROJAS SORIANO, R. (1993) Guía para realizar investigaciones sociales, México: Plaza y Valdés.        [ Links ]

ROKEACH, M. (Ed.) (1960) The Open and Closed Mind, New York: Basic Books.        [ Links ]

ROKEACH, M. (1973) «The Consumer’s Changing Image» & «Paradoxes of Religious Belief», in Elliot Aronson, et al. Social Psychology, New York:D. Van Nostrand Company, pp. 33-39 y 169-172.

SÁNCHEZ-CORAL, E. (1995) Congruencia entre la práctica social de los católicos y los principios de su religión. Visión psicológica del estado actual de la educación religiosa, Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad Iberoamericana        [ Links ]

STARBUCK, E.D. (1899) The Psychology of Religión, New York: Scribner.        [ Links ]

TAJFEL, H. (Ed) (1982) Social Identity and Intergroup Relations, U.S.A.:Cambridge University Press.        [ Links ]

TAJFEL, H., FLAMENT, M. C., BILLIG, M. & BUNDY, R. P. (1971) «Social Categorization and Intergroup Behavior», European Journal of Social Psychology, 1, 149-178.        [ Links ]

TINOCO, J. (1998) «Effect of Intergroup Differentiation on Participation With Religious Young People», The International Journal for The Psychology of Religion, 8(3), 197-204.        [ Links ]

TINOCO, J. (2000) «Religiosidad y Política en Jóvenes Universitarios», ponencia presentada en el VIII Congreso Mexicano de Psicología Social y I Congreso Mexicano de Relaciones Personales, organizado por la Asociación Mexicana de Psicología Social (AMEPSO), Guadalajara, Jalisco, Octubre 25 al 27.        [ Links ]

TINOCO, J. (2001) «Análisis de un Instrumento sobre Religiosidad y Política en Jóvenes de la UIA y de la UAMI», Psicología Iberoamericana, UIA, 9(2), junio, 57-65.        [ Links ]

TINOCO, J y GONZÁLEZ, M. (2004) «Pasos en la Construcción de un Instrumento de Religiosidad y Política en Jóvenes Universitarios», Revista de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.        [ Links ]

TINOCO, J. (2006) Desarrollo de un instrumento de actitudes hacia la religiosidad en jóvenes universitarios (instituciones públicas y privadas) de la Ciudad de México, Tesis de Doctorado en Investigación Psicológica, México: Universidad Iberoamericana.        [ Links ]

TURNER, J. C. (1978) «Social Categorization and Social Discrimination in the Minimal Group Paradigm», in Henri Tajfel, Differentiation Between Social Groups, pp. 101-140.        [ Links ]

TURNER, J. C. (1990) Redescubrir el Grupo Social, Madrid: Morata, (trad. de Rediscovering the social group. A selfcategorization theory, Londres:Basil Blackwell, 1987)        [ Links ]

 

 

Recibido: 6 de agosto de 2006
Revisado: 14 de agosto de 2006
Aceptado: 8 setiembre de 2006

 

 

NOTAS

*Correo electrónico: joe@xunam.uam.mx
1 «Todas las religiones históricas, desde la ínfima hasta la suprema concuerdan en dos puntos fundamentales: primero, en la creencia de que existen poderes sobrenaturales o divinos de naturaleza misteriosa, pero que rigen el mundo y la vida del hombre; y segundo, en la asociación de estos poderes con determinado hombre, o con cosas, o con lugares, o ceremonias, que actúan como medios de comunicación o caminos de acceso entre el mundo humano y el divino. En los niveles más bajos de cultura encontramos el hechicero, el fetiche, el lugar y la danza sagrada; y en los más elevados tenemos el profeta y el sacerdote, la imagen o símbolo sagrado, el templo y la liturgia sacramental» (Dawson, 1953:67).
2 «Cuando los sujetos interactúan, se comportan como miembros de una categoría social claramente distinta y definida» (Tajfel, 1972 y 1982; Turner, 1978 y 1990)

Creative Commons License