SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2O grupo com autistas como instrumento psicoterapêutico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Vínculo

versão impressa ISSN 1806-2490

Vínculo v.6 n.2 São Paulo dez. 2009

 

ARTIGOS

 

Teoria de la técnica: qué, cómo, cuando, dónde, por qué, una clínica de pareja, de família y de grupo

 

Teoria da técnica: o quê, como, quando, onde, por que, para quê, uma clínica de casal, de família e de grupo

 

The technique theory: what, how, when, where, why, what for, a clinic for couples, family and groups

 

 

Janine Puget1

Instituto Universitario de Salud Mental - Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

En este artículo se plantean cuestiones referidas a la especificidad de los encuadres depsicoanálisis de familia y de pareja y los problemas teóricos que suscitarontales dispositivos. Se considera la diferencia entre los significados y signosque dependen de lo que el presente impone y se diferencia de lo que lahistoria, o sea el pasado impone. Históricamente, el psicoanálisis vincularcomenzó como un pariente pobre del psicoanálisis si bien resultaba necesariocuando se encontraban obstáculos en los análisis individuales. Poco a poco elpsicoanálisis vincular fue creando sus propios instrumentos. Una diferenciaentre la subjetividad singular y la vincular tiene que ver con lo que sucedecon el otro presente o con lo que surge cuando se habla del otro en ausencia Eneste trabajo se dan un lugar específico a conceptos tales como espacios de constitución subjetiva, un otro,la pertenencia a un espacio, el espacio entre dos, el lugar de las diferencias.Es así como la historia lineal y el determinismo psíquico convive con lo que seva produciendo en cada encuentro a raíz del efecto de presencia que introducelo imprevisible. Y esto llevó a proponer la necesidad de incluir un nuevoprincipio regulador de los vínculos que incluya la incertidumbre como Principio de Incertidumbre. Asimismo en loque se refiere al campo transferencial pareció necesario dar cuenta que en unarelación analítica no solo se activan escenas infantiles y primitivas que semanifiestan en la transferencia sino que se produce entre los miembros delvínculo: analista y analizandos un efecto de encuentro al cual hemos llamadointerferencia. Se hacen algunas observaciones sobre teoría de la técnica,recordando que es frecuente recurrir a viejos esquemas para eludir lasdificultades que plantean las situaciones nuevas.El analista tiene laposibilidad de intervenir de diferentes maneras en una sesión, sea describiendo,explicando, interpretando etc. Y en todo momento se planteará  cómo,qué, cuándo, dónde, para qué y por qué, intervenir. El artículo finalizareconociendo la fragilidad de la superposición de mundos de constituciónsubjetiva.

Palabras clave: Efecto de Presencia, Principio de Incertidumbre,interferencia, Pertenencia, Intervenciones.


RESUMO

Este artigo se inicia com indagações sobre as causas decertos enquadres que foram se impondo na psicanálise de família e de casal, eos problemas teóricos e técnicos que suscitaram tais dispositivos.  Considera-se que opresente impõe seus próprios significados e sinais, que vão além da repetição do passado, o que é denominado "imposição de um presente". Historicamente, apsicanálise vincular começou como o parente pobre da psicanálise, emboranecessário quando se encontravam obstáculos nas análises individuais. Pouco apouco novas hipóteses surgiram e a psicanálise de família, de casal e grupo foise afirmando no mundo psicanalítico. É destacado como grande diferença entreencontrar-se com o outro presente e falar do outro em sua ausência. Neste trabalho são diferenciados alguns conceitos -como os espaços de constituição subjetiva, o outro,a pertença ao espaço, o espaço entre dois, o lugar das diferenças - entreoutros. O valor da história linear e do determinismo psíquico mudou, dandolugar ao que se vai produzindo no momento (efeito de imposição e interferência),e ao que não é previsível, chamado de Princípio da Incerteza, conceituações queativaram resistências. Na atual concepção do vínculo é importante o que ocorrena zona de encontro entre duas ou mais pessoas, em função do efeito depresença. Faz algumas observações sobre a teoria da técnica, lembrando que atentação de aplicar velhos esquemas conhecidos a situações novas é grande, mashá situações em que há necessidade de intervir de outras maneiras. Em umasessão deve-se descrever mais que explicar. Desde a seleção, o importante é como, para quê, o que, para que e por que,seja por parte do casal que procura ajuda, seja por parte do terapeuta. Oartigo finaliza discorrendo sobre a fragilidade de um mundo fragmentado, ondesempre se procura buscar um princípio e negar o fim, buscar um como e um porque, o que pode ser válido, desde que não cerceie a capacidade de pensar.

Palavras-chave: Efeito da Presença, Princípio de Incerteza, Interferência, Pertença,Intervenções.


ABSTRACT

Inthis article some questions are made regarding the specificity of thepsychoanalysis related to couples and families and the theoretical problemswhich arise from those areas of study. It is considered the difference betweenthe meanings and the signs which depend on what is imposed by the present andwhich differentiates from what history, in other words, the past imposes. Historically,linking psychoanalysis started as a minor variant of psychoanalysis even thoughit was needed when obstacles to traditional analysis were found. Slowly,linking psychoanalysis ended up creating its own instruments. One differencebetween the singular subjectivity and the linking one has to do with what maysucceed with another present tense or with what my emerge when one talks aboutanother in his/her absence. In this work, a specific role is given to suchconcepts such as subjective constitutionspaces, one other, sense of belonging towards a space, the space between two,the place of differences. This is how linear history andpsychoanalytical determinism live with what is being produced in each meetingto the root of the presence effect which introduces the unpredictable. And thisled to proposing the need to include a new regulating principle of links whichincludes the uncertainty such as the Principleof Uncertainty. Even so, in reference to the transferential field it seemednecessary to realise that in an analytical relation not only are activatedchildish and primitive scenes which manifest themselves in the transference butalso what is produced between the linking therapy members: analyst and analyzedin an encounter effect to which we describe as interference.A few observations aremade regarding the technique theory, reminding that it is frequent to recurr toold schemes to elude such difficulties which emerge from new situations.Theanalyst has the possibility to intervene in many different ways in a session,may it be describing, explaining, interpreting etc. And in every moment it willemerge how, what, when, where, what forand why, intervening. The article concludes by acknowledging the fragilityof the subjective constitution world’s superposition.

Keywords: Presence Effect, UncertaintyPrinciple, Interference, Belonging, Interventions.


 

 

TEORIA DE LA TÉCNICA. QUÉ, CÓMO, CUANDO, DÓNDE, POR QUÉ, PARA QUÉ, UNACLÍNICA DE PAREJA, DE FAMILIA Y DE GRUPO

UN ALTO EN ELCAMINO

Esta reflexión se origina amanera de un alto en el camino. Delimita un tiempo-espacio durante el cualindagar porqué se fueron imponiendo los encuadres de psicoanálisis de familia yde pareja. Y como consecuencia directa ir reconociendo los problemas teóricos ytécnicos que suscitaron estos nuevos dispositivos.

Es así como voy a revisar elalcance y el status de algunos conceptos y proponer los que fueron surgiendo amedida que la clínica iba denunciando las falencias de mis modelosconceptuales.

Entonces comencé a considerar como dar sentido a unaclínica que nos cuestiona, que va imponiendo valores, formas de pensar,lenguajes, conflictos. El presente impone sus propios significados, sus propiossignos que suelen ser una vía de abordaje para lo que no puede ser pensado comorepetición del pasado. A esto lo podría llamar "la imposición de un presente"(Puget, 2006) algo del orden del Aiôn, del presente puro que abre a numerosasbifurcaciones y numerosas inconsistencias2.Para este presente, el que suscita cada encuentro, el que suscita cada momentode la vida, es necesario crear instrumentos adecuados según los cuales encararlo que nos interroga. Ese presente crea y propone problemáticas que parecieranno haber existido o no haber sido vigentes con anterioridad, y, enconsecuencia, requiere nuevas formulaciones teóricas e instrumentos técnicos ya que desplaza de sulugar prioritario lo que es del orden de la repetición y/o transformación lentade un pasado. No las reemplaza, sino que las desplaza, ya que cierto tipo deexplicaciones dejan de ser efectivas.

Y habrá que aceptar que en elcomienzo, (cuál es el comienzo?) las innovaciones técnicas tienen algo deartesanal hasta que poco a poco la comunidad científica las va incorporando ensu mundo. De alguna manera estaría diciendo que cada día, eso que llamé comienzo,pone en actividad instrumentos ya conocidos y requiere inventar nuevos parasortear o dar sentido al presente.

De aquí en mas van a conviviraquellos instrumentos que nos dan acceso a contenidos inconscientes, que serefieren al mundo infantil, al mundo pulsional y tendrán su lugar los nuevossignos, los nuevos significados, los quehaceres que no tienen una inscripciónprevia. Estos son los que corresponden a un presente que se construye,sorprende, requiere un trabajo permanente y ofrece resistencias para la mente ypara las relaciones. Y entonces acá se da la convivencia entre dos historias:la historización a partir del presente y la historia lineal a la cual se accedeasociativamente.

 

¿DONDE UBICAR ELPSICOANÁLISIS VINCULAR?

Históricamente el psicoanálisisvincular comenzó siendo una excepción, algo así como el pariente pobre delpsicoanálisis, si bien pariente necesario cuando nos encontrábamos conobstáculos en los análisis individuales. Se ubicó en aquel borde que Agamben(2003) atribuye con claridad a los estados de Excepción. Utilizar el modelo delos Estados de excepción es una licencia que me permito a sabiendas que esetérmino fue pensado para describir otros fenómenos ligados a contextospolíticos. Agamben detecta laparticularidad de aquellos estados que la Ley no abarca y sin embargo son legislados por ella. La Leyes la que legisla la existencia de un espacio que no tiene Ley: no la tiene otiene otra. Los Estados de Excepcióngozan de cierto privilegio, no se puede vivir sin ellos pero la excepción puedesufrir mal trato o buen trato dependiendo de las circunstancias.

Poco a poco en algunascircunstancias los Estados de Excepción se multiplican de tal manera que pasana formar un nuevo espacio con otros signos e indicadores.

Así entonces se traza un nuevoborde entre estados que tienen leyes inconsistentes entre sí y estadostradicionalmente legislados. En realidad se desdibujan los espacios que en sumomento parecían estar claramente delimitados

Y así fue como desde este presentevisualizo la evolución que ha tenido el psicoanálisis vincular. Primero, al notener un lugar en el establishment, disfrutamos de cierta libertad depensamiento y se creó un espacio que fuimos habitando en un afuera conocido pormuchos pero sin un status oficial. Los que lo habitábamos éramos psicoanalistasreconocidos por el establishment cuando actuábamos dentro de su ámbito, peroéramos ilegales cuando habitábamos el espacio del psicoanálisis de familia,pareja y grupos. Sin embargo la libertad de pensamiento no era tal y el espaciodel afuera a nivel teórico comenzó nutriéndose de los cuerpos teóricospsicoanalíticos que cada uno de nosotros consideró viable. Solo poco a pococada uno desarrolló hipótesis que tenían su lugar propio. Y así se crearonnuevas instituciones para albergar a estos dispositivos. Simultáneamente elpsicoanálisis de familia, pareja y grupo se fue haciendo un lugar en el mundopsicoanalítico, ya en ese momento fuertemente fragmentado en función de losdiferentes marcos referenciales que sostienen cada grupo. Así fue que losanálisis vinculares dejaron de ser estados de excepción para ser estados conderecho y leyes propias que han de convivir con aquellos que en su momentoparecían los únicos estados legales. Los espacios vinculares crearon su propiovocabulario, sus propios signos, privilegian algunos términos y describen o se ocupan de un mundo en elque las relaciones entre dos o más otros tienen un status propio. Es necesariotener en cuenta también que bajo la denominación de psicoanálisis vincularesconviven diversas teorías y, por lo tanto, maneras de concebir lo que podríacaber en el gran marco de la intersubjetividad.

Otro modelo para pensar lo quesucedió con la creación de los psicoanálisis vinculares es el de las revolucionescientíficas como las pensara Kuhn (1962). En ese caso una hiperprofusión dehipótesis ad-hoc termina debilitando una teoría a punto tal que ya pierdeeficacia. Esto es lo que nos pasó en los consultorios cuando queríamos seguirexplicando un conflicto vincular desde la teoría pensada para comprenderfuncionamientos de una sola mente en la que el otro hablado en sesión es otroobjeto y no un sujeto.

 

¿POR QUÉ SEFUERON IMPONIENDO LOS NUEVOS DISPOSITIVOS?

Comenzamos escuchando el ruidoque provenía de los análisis individuales. ¿Qué status tenía ese "otro" del quecada paciente hablaba en su monólogo dialogado? ¿Solo podía ser pensado comoproyección de su mundo interno o cumpliendo con la necesidad de escenificar susespacios internos conflictivos? Y cuando pensábamos a este otro como dotado dealguna cualidad propia, ¿podíamos estar seguros que se trataba de otro sujeto otambién nosotros estábamos extrapolándonos?

En la medida en la que yo venía trabajando desde mis comienzos con grupos terapéuticos y análisis individual,sabía ya por experiencia propia que había una diferencia entre encontrarse conel otro presente y hablar del otro en ausencia. Sabía también que las personasen los grupos terapéuticos accedían a modalidades de funcionamiento quediferían de las que se evidenciaban en las entrevistas individuales.

También me llamaba la atención cuantas veces oía hablar a los analistas de algo que uno de sus pacientes lehabía "enseñado" o "hecho conocer" dando a estos conocimientos un valor de verdadno cuestionable ya que provenía de buenas fuentes.

Me preguntaba por qué cuando se trataba de sus personajes llamados internos éstos eran pensados comoatinentes a la subjetividad (deformación) del paciente y cuando aparecían otros datos, estos eran creíbles comoverdaderas fuentes de un saber. Estas y muchas otras preguntas, a lo cualagrego los fracasos terapéuticos, los análisis eternizados de los que hablamoscon Wender (Puget J. Wender L., 1991), las dinámicas provenientes de lo quellamamos en su momento "los Mundos superpuestos" (Puget J.Wender L., 1982, 2007), las eternas repeticiones, el comprobar que un pacienteandaba mejor con un analista que con otro etc., fueron dando cada vez más lugara lo que hoy ya llamamos psicoanálisis vincular.

Me instituyó como analista depareja una paciente que había atendido en un grupo terapéutico y que solíahablar de su eterno conflicto con su marido. En el grupo pensaban esteconflicto atribuyéndolo exclusivamente a su mundo interno, si bien cada tanto alguiendel grupo sugería que a lo mejor el marido era tal como ella lo describía o quealgo pasaba entre ellos a lo cual no teníamos acceso o que no lográbamos o nopodíamos entender. Después de un tiempo de terminado su tratamiento en grupo mepidió hora para venir con su pareja. Le dije que no tenía experiencia enanálisis de pareja, pero ella insistió y decidimos probar. Así fue como metransformé en psicoanalistas de pareja y familia.

O sea de un problema noresuelto, no comprendido pudo configurarse una experiencia iniciada a manera deuna aventura.

 

¿EN QUÉ CONSISTENESTOS NUEVOS DISPOSITIVOS?

Al ser nuevos dispositivos fuequedando claro que requerían y siguen requiriendo una metapsicología apropiadaque convive con la metapsicología que corresponde al psicoanálisis individual.Recordemos que cada una describe e intenta comprender mundos distintos. Muchasveces empleo como metáfora para visualizar lo que se entiende por mundosdistintos la comparación entre los mundos de los cuales se ocupan la físicanewtoniana y la física einsteiniana.

Así vamos diferenciando espaciosde constitución subjetiva a los que venimos llamando intra, inter, ytransubjetivos. Cada uno de estos espacios tiene sus propios significantes, el otro respondea diferentes definiciones, la pertenencia al espacio responde auna lógica propia, el espacio entre dos también se revistede cualidades adecuadas al espacio del que se trata etc. El lugar de ladiferencia y de las diferencias tambiénadquiere un significado propio en cada espacio. Y por supuesto los mecanismosque sostienen la dinámica vincular también depende del espacio en el que seproduce. Veamos con un poco más de precisión lo que se entiende con cada uno deestos conceptos.

Espacios:

Es posible que utilizar eltérmino espacio tenga un remanente de un pensamiento sólido, pensamiento queconsidera la idea de configuraciones estables. Y ello sigue siendo adecuadopara una parte del funcionamiento entre las personas. Es así como la estructuraedípica ubica a los sujetos en determinados posicionamientos, la familiaatribuye lugares y funciones a los personajes, las instituciones a su veztienen una dinámica propia en la que los ejes políticos, jurídicos ysocietarios tienen preponderancia. Pero también es cierto que las relacionesentre las personas también transcurren en los llamados espacios fluidos, osituaciones fluidas que ya no otorgan lugares estables sino que éstos solodependen de lo que en ellas se hace y ello es siempre imprevisible. Estos seconstruyen a partir de inconsistencias.

Ahora he mencionado que noexiste un espacio único de constitución subjetiva. Esto es importante en lamedida en la que invalida la idea que nos alcanzan las teorizaciones quepiensan la sociabilidad a partir de un origen único (el desamparo originario)el que poco a poco se arboriza y crea derivados y así el pequeño sujeto se vasocializando.

En realidad lo que vengo proponiendo desde hace muchos años es que cada espacio intra, inter, y transubjetivos tiene un origen propioque no proviene de una multiplicación o transformación de las primerasrelaciones objetales, enfoque que me distancia de aquellos que desde Freud enadelante, consideran a la subjetividad social como un derivado de lasposibilidades de desprendimiento de las primeras relaciones parentales. Elorigen de la subjetividad social, el de la subjetividad de las relaciones entrepersonas simétricas y de la subjetividad llamada individual se diferencia. Noes lo mismo pensar en relaciones que parten del desamparo original y relacionesque se establecen sobre una base de un intercambio en los que cada uno es otropara el otro en una posición simétrica. La subjetividad social y la que dependede la relación entre dos otros surge de diversos posicionamientos en losdiferentes conjuntos en los cuales se ubican los sujetos y del lugar que se leda al otro. Entonces aquí intervienen factores que toman en cuenta diversasmodalidades de transmisión, mecanismos ligados a identificaciones inconscientesy aleatorias, y relaciones de poder o sea relaciones entre sujetos que producenacciones.

Historia e historización:

Asimismo se fue modificando elsignificado del valor de la historia lineal para dar un lugar alo que los historiadores nos han enseñado acerca de las diferentes formas queadquiere la historización. Para ello es necesario contemplar otrastemporalidades que no se atienen sólo a la temporalidad lineal. (Puget, 2005)

El determinismo psíquico pierde su valor hegemónicopara dar lugar a lo que se va produciendo en el momento y hace a loimprevisible de los encuentros. Algo del orden de lo indeterminado convive conel determinismo. Esto va a requerir la introducción de principios que dencuenta de ello.

Principios organizadores:

Estas formulaciones llevan a agregar a los Principios deorganización psíquica estipulados por Freud (Principio de placer y displacer,Principio de realidad-principio de nirvana etc.), un principio que tome encuenta lo aleatorio de la vida. A este principio lo he denominado Principio deIncertidumbre (Puget, 2002) modelado sobre la base del Principio deIndeterminación de Heisemberg, el que dará cuenta de la regularidad de loimprevisible. En realidad estoy utilizando el principio de Heisemberg en loatinente a su status filosófico por lo cual lo considero como un eje importantepara la comprensión de la dinámica vincular. De esta manera comparo un vínculocon un sistema atómico y no con un sistema métrico factible de ser medido. Asícuestiono el determinismo psíquico fuerte mediante el cual es posible atribuira las primeras experiencias infantiles y a las primeras situaciones traumáticasuna explicación para el aquí y ahora. Mientras que lo que deseo introducir esla idea que es imposible predecir lo que puede suceder en el encuentro entredos o más sujetos.

Transmisión:

Otra consecuencia lleva arevisar los alcances de la transmisión transgeneracional, la transmisiónintergeneracional y la transmisión a distancia que hace a la cultura delmomento. Transmisión que no proviene de las familias de origen sino que dependede lo que viene de fuentes diversas que incrementan la brecha entre familia ysociedad.

Asociación y conexión:

Otra consecuencia es lanecesidad de diferenciar lo que se puede descubrir utilizando las asociacioneslibres y lo que se puede producir a partir de las producciones entre dospensadas desde la teoría de la conectividad. (Moreno J. 2002)

Juicios

Un eje para pensar el efecto deencuentro (efectos de presencia) es discutir si los Juicios de atribución y deexistencia postulados por Freud3 que dan cuenta de un proceso ejecutado por el yo alcanzan para dar cuenta deaquello que se inscribe como efecto de presencia. Aquí lo importante esreconocer que la realización de acciones ubica a los sujetos del vínculo en unespacio de constitución intersubjetiva. Para ello entones hemos propuesto conBerenstein que era necesario incluir en el cuerpo teórico o sea en lametapsicología vincular el "juicio de presencia" (Berenstein I. 2004, Puget J.2003). El encuentro con el otro para Freud permitía al infante darse cuenta desu existencia que provenía de cualidades del objeto y de la posibilidad deatribuir valores a su vida. Mientras que el juicio de presencia posibilitasaberse en relación con otro, ajeno, algo así como percibir que el otro seresiste a ser reducido a la condición de objeto-sujeto.

El efecto de imposición

Es un concepto creado paramencionar la particularidad del encuentro entre dos alteridades en lo que haceal hecho que el otro siempre dotado de alteridad necesariamente las impone y alhacerlo descoloca de posiciones identitarias. Ello es lo que agrega complejidada lo que sucede en una sesión analítica: lleva a tener que dar un lugar en unasesión a lo que es del orden de la repetición y puede ser comprendido dentrodel marco de la transferencia y a aquello que excede este mecanismo. Paraconceptuar el efecto de presencia en una sesión creamos el término"interferencia" (Berenstein, Puget 2004). La diferencia pasa en grandes líneaspor separar lo que se traslada de un contexto al otro y ello es lo quecontempla la trans-ferencia y lo que atraviesa al otro, lo descoloca y es delorden de la inter-ferencia. Con ello se otorga un lugar al hecho que todapresencia nos descoloca de un posicionamiento identitario.

Alguna resistencia clásica

Todo ello necesariamente activao produce nuevas resistencias en lo que concierne el efecto de presenciay por lo tanto la imposibilidad de sostener una identidad que nos haría losmismos en cada espacio.

- Resistencia en la comunidadcientífica.

Estas concepciones pueden serfuertemente resistidas en la comunidad científica. Y uno de los signos de dicharesistencia es la denominación frecuente de psicoanalistas vinculares. Paramuchos psicoanalistas hay un psicoanálisis con todo derecho y otro que se llamavincular. Me considero psicoanalista cualquiera sea el encuadre en el cualtrabajo. La denominación de psicoanalistas vinculares marca también undesfasaje entre lo que en una época se aprendió y lo que pareciera hacerse hoy.No se puede ser Uno en el Dos y no se puede ser el Dos en el Uno.

- Resistencia en la clínica: elDos y el Uno

Es frecuente durante unanálisis de pareja o de familia que surja la pregunta acerca de si se puedehablar a un solo sujeto en una terapia vincular. Y lo mismo sucede con lospacientes que a veces se preguntan si pueden hablar de algo que llamanpersonal, algo que sienten "suyos" o sea que solo los ataña a ellos: porejemplo un tema que tiene que ver con su familia de origen. Suele suceder que al comentarlo se descubre que los demás se sienten implicados, si bien cada uno de diferente manera y ello da acceso a la metodología del compartir. Muchas veces se supone que compartir equivale a pensar lo mismo o sentir lo mismo. Al comentar un tema llamado personal es necesario tener que aceptar que las ideas de los demás  perturban como siempre quese escucha lo que otro dice. El otro nunca devuelve en espejo y en caso dehacerlo incrementa el sentimiento de soledad dado que desaparece el otro con elcual hacer una relación.

El sustrato de estos temastiene que ver con la idea que hay un no, algo así como puro, que podría reconocerse en el Dos. Y ello esteóricamente imposible. Lo que es posible pensar es que en todo momento en unasesión algo corresponde a la lógica del Uno y algo corresponde a la lógica delDos, siendo que ambas lógicas están en actividad simultáneamente si bien undispositivo otorga más espacio al Uno y el otro al Dos.

- El presente impone

Otra resistencia frecuentecorresponde a lo que implica o desconcierta lo que el presente impone. Dado queello es muy amplio, valdrá la pena detectar en cada contexto las diferentesastucias que implementan un sujeto o varios para oponerse a este efecto.

Un ejemplo puede ser observar cómo en los medios científicos o en los intercambios diarios se intentaforzadamente remitir lo que se oye a alguna situación pasada, como por ejemploencontrarle semejanzas, lo que implica remitirlo a lo conocido. "Esta crisis esla misma que la de..." De esta manera seevita el trabajo que requiere inventar como pensar en el momento con los datos que la realidad de los encuentrosofrece. Si lo que hemos aprendido nos alcanza tendremos tendencia a comprenderel presente, leerlo como repetición del pasado. Si es un presente que ofrece undesafío habrá que describirlo, darle figurabilidad y desde ahí incorporar la historia.

Es así como en nuestros medios es difícil a veces escucharun concepto ajeno sin caer en la tentación de remitirlo a lo conocido. Porejemplo cuando hablamos de términos tales como el otro, el vínculo, esfrecuente que ello sea pensado como si se tratara del mismo concepto queutiliza Winnicott cuando habla del espacio transicional, o que es lo mismo queel concepto de vínculo propuesto por Bion, o cuando hablo del puro presente,pensar que se trata de lo que Bion llamó sin memoria y sin deseo, y asísucesivamente.

Es cierto que es difícilescuchar algo no conocido sin intentar, para comprenderlo, remitirlo a algoconocido. Remitirlo no es enfrentarlo sino tan solo confrontarlo, y a partir deello cuestionar lo propio. En realidad de no recorrer ese camino se vainstalando un malentendido y tal vez de esta manera se quita el carácterinquietante a la novedad y al cuestionamiento a las propias certezas, evitandolos cuestionamientos que ello activaría.

Sería deseable poder admitirque cada marco teórico se ocupa de un fragmento del mundo de las relaciones yque no es posible tener una visión universal del mundo tan complejo de lasrelaciones humanas.

- Confundir resistencia y obstáculo

Este presente no solo ofreceresistencias sino que también propone obstáculos ineludibles, nuevas inconsistencias. Los obstáculos no se diluyen, como decíaIgnacio Lewkowicz (2002), se toman en cuenta y obligan a buscar nuevos caminosy estrategias.

Nuevamente ¿de donde surgen estos interrogantes? 

Vuelvo a plantear uninterrogante inicial que se refiere a preguntarnos cómo surgen estasproblemáticas y qué consecuencias tienen. Tal vez surgieron en parte de undesfasaje entre teoría y técnica y además nos hemos hecho cargo de una demandaque ya no es la misma que en la época de Freud. Dicha demanda requiere nuevosinstrumentos pero no es evidente para muchos como satisfacerla.

Y entonces diferenciar cuandosolo creemos necesario satisfacer la demanda, adaptarse a ella, o cuando ellodetermina un verdadero replanteo teórico.

Subjetividad Vincular

Llegó el momento de definir loque hoy entiendo por relación entre dos o más otros a diferencia de la relaciónllamada objetal, la del mundo interno.

Así venimos Berenstein y Yorefiriéndonos en diversos textos a lo que entendemos por vínculo, este es comovamos, cada uno, modificando nuestras definiciones y alejándonos de planteosiniciales que procedían de una extensión de los modelos individuales.

Hoy, en forma muy resumida,considero que se trata de lo que al producirse una zona de encuentro entre doso más personas, se va creando en función de la percepción que las presencias dedos o más sujetos ocasionan. A esto lo hemos llamado "efecto de presencia".Para que se produzcan acciones a partir de dicho efecto un requisito es el depercatarse de lo que implica tramitar lo que exige la diferencia radical,siendo la que los constituye como sujetos relacionados. Y ello sigue dosderroteros. Uno lo va instalando en espacios creados por quienes se relacionany este procedimiento tendrá sus reglas y modos de funcionamientos, del cualdepende el sentimiento de pertenencia. Y el otro derrotero es el que inicia unarelación sostenida por lo aleatorio de los encuentros y la imposibilidad que elencuentro produzca un sentimiento de pertenencia con carácter estable. Estocorresponde a la particularidad de una subjetividad creada en el devenir. Tansolo se sabe que se realiza una experiencia que modifica a sus actores sinfirmarles un contrato de propiedad. Retomaré las diversas vicisitudesrelacionales un poco mas adelante cuando me ocupe del pensamiento de Espósito.

Subjetividad social

Un capítulo propio merece loque llamo subjetividad social. Me ocuparé de este tema a partir de algunos ejestales como la pertenencia, las transmisiones, las identificaciones.

Para ello vale la penapreguntarnos ¿qué hacemos con lo que miramos, vemos sin ver a veces, otrasveces vemos y pasamos de largo en la vida cotidiana, en la calle? ¿Las escenascotidianas tendrán una inscripción? Mirar y ver ya son dos posibilidades. Ambosafectan pero no de la misma manera.

Mas adelante tomaré un ejemploque tiene que ver con la pauperización y los signos de la misma con los quevivimos a diario. Ello pone de relieve algunos parámetros que puedensintetizarse de la manera siguiente.

1) Ellugar que tiene una escena pública para la constitución de la subjetividadsocial. ¿Cuánto tiene de representación y cuánto tiene de presentación? 2) Losdiferentes posicionamientos (subjetividad) ante escenas que se presentan o anteescena que activan representaciones. 3) Laintolerancia al dolor que la cruda realidad produce. 4) Losquiebres entre una generación y otra. 5) Laobligación de explicar. 6) Lailusoria obligación de solucionar problemas. 7) Loimposible de explicar.

Qué entendemos por realidad social: construir un lugar

Pertenecer

Pertenecer a un conjunto tiene varios significados.

-Uno remite a "habitar" espaciosy mediante acciones hacerse propietarios de los mismos.

-Otro remite a ser recibidos, loque activa mecanismos ligados al ser recibidos en un espacio ya construido o enun nuevo espacio adecuado, aquí se trata de cuestiones referentes a lahospitalidad. (Derrida J. 1997, Levinas, E.1971)

-Otro remite a la adquisición debienes concretos, de ideas, de lugares fijos (por ejemplo el sillón de losacadémicos),

- Otro está activado por algoinherente a los vínculos parentofiliales y a los vínculos de alianza. Aquícircula la ilusión que el cuerpo del otro le pertenece sea por alianza, porvínculo de sangre, y si se trata de instituciones por pagar algún derecho paraestar en ella. Alude a una posesividad, "es mío" y la posibilidad o no decompartirlo con otro. Los padres en relación con el cuerpo de los hijos. Losesposos en relación con el cuerpo del otro.

Intercambios

Parto del supuesto que nospercatamos (a veces sin darnos cuenta) de la existencia de eventos, de lafuerza de ciertos valores, de los climas, así como de opiniones, modalidades de intercambio simétricas y nosimétricas, etc. Algunas escenas podemos elegirlas y otras se nos imponen y todo ello hace a lasubjetividad social del momento.

Formar una Comunidad, lo común,resulta entonces del trabajo que habrán de realizar los miembros de un conjuntopara hacer algo teniendo en cuenta las diferencias: sus respectivasalteridades. La Comunidadde este siglo ya no es solo la de las Masas de Freud, sino que es, además, lade los conjuntos heterólogos que contemplan lo que tiene que ver con la complejidad.

Todo ello pone en juegodiferentes modalidades de intercambio.

Para referirme a ellas meresulta oportuno buscar alguna respuesta del lado de los filósofos. En estecaso lo haré de la mano de Espósito (1998). Este autor sugiere precisamente quemediante algunos intercambios siguiendo a Levy Strauss y Mauss es posibleadquirir riquezas mientras que otros solo incrementan el espacio entre dos, elespacio que se constituye en la fluidez. Lo que podría considerarse riquezaspero en su significado de metáfora es el incremento del espacio entre dossiendo el que de la noción de estar vinculado. Aquí, si bien hay obligación derecibir, no la hay de devolver.

La semántica de losintercambios depende de los ejes en juego, sean estos políticos, administrativos,económicos, afectivos, jurídicos, etc. Los conflictos ya no solo pueden serpensados por lo que se entiende tradicionalmente por compartir y se tiene encomún, sean estos, fantasías, ideales, etc., y en ese caso se lucha por anularlas diferencias. Aquí el accionar tiende a la búsqueda de lo semejante y de locomplementario. Siempre que se reduzcan las diferencias que necesariamenteseparan los sujetos se logra un anquilosamiento de las producciones vincularesy por ende un empobrecimiento a nivel vincular. En cambio, los grupos, losconjuntos, habrán de ser pensados como espacio de trabajo a partir dediferencias no conciliables.

Dentro de estos lineamientosMaurice Dayan (1985, pp 38-39) escribe acerca de las realidades comunes"dos individuos diferentes podrán tener un discurso idéntico, dejándolesla impresión de compartir la misma visión de las cosas pero en realidad sóloencontraron una misma forma discursiva para describir lo que es decible ycompatible con sus maneras respectivas de construir la realidad".

Dos espacios subjetivantes superpuestos

Vivir en un mundo en permanente construcción queconvive con un mundo ya construido necesariamente produce conflictos, choque devalores que hacen a estos dos contextos. Se torna un ataque o por lo menos uncuestionamiento acerca del lugar prioritariamente dado a la coherencia, a lacontinuidad lineal. Los valores introducidos hoy, por ejemplo, con los modos derelacionarse, los modelos de vida basados en las nuevas tecnologías tiñen lo conocido a veces bruscamente y otrossubrepticiamente. En el presente, ello se ve cuando se producencontextos novedosos, como por ejemplo, una peculiar organización de losespacios urbanos. Estos a veces enriquecen los espacios existentes aportandonuevos significados.

Los cambios provienen de múltiples variables:elementos cercanos y aprensibles y otros lejanos e inaprensibles. Dentro de losinaprensibles están los que por su naturaleza de ajenidad lo son y aquellos queflotan en el aire hasta encontrar algo con lo cual aliarse y entonces ingresaren la red significativa.

Además de estas dos modalidades de construirrelaciones, está también la difícil convivencia entre los espacios intra, intery transubjetivos que suscitan conflictos.

Los nuevos escenarios

El estar expuestos a escenarios cambiantesplantea dificultades.

- Una de ellas es el aceptar que estos no dependen solo de nuestra propiagenealogía. Por lo tanto, como ya mencioné, la transmisión generacionalsocial, la que siguen líneas aleatorias va ocupando un lugar.

-Otra dificultad concierne la manera deconcebir los lugares en situaciones que fluyen y los lugares en las situacionesya establecidas. Cada uno suscita problemáticas específicas.

-Otra dificultad es la de reconocercuanto cada recorte tiene de ideología, de prejuicio, de posición social ocorresponde a la capacidad de conectarse con un mundo que se impone el cual noresponde al método explicativo.

En la clínica plantea un problema complicadodado que analista y analizandos viven en el presente este proceso detransformación y de rupturas y faltan los instrumentos necesarios para sabercomo intervenir analíticamente. En consecuencia es grande la tentación deaplicar los viejos esquemas conocidos a las situaciones nuevas.

- ¿Qué hacemos cuando nos topamos con loslímites de la explicación y de la necesidad de intervenir de otras maneras? Encualquier ejemplo que podamos pensar y que concierna un hecho social, seofrecen varias posibilidades. Por ejemplo cuando se trata de hacer algo opensar la indigencia y la relación entre dos mundos sociales diferentes: comoproyección de una carencia de buenos objetos infantiles, como enfrentamientocon la desvitalización del deseo constructivo, "tiene hambre porque no quieretrabajar" etc. Otra posibilidad, y tal vez la más urgente, es la de descubrirlos productos de las sociedades capitalistas actuales ante los cuales notenemos explicación y en consecuencia el hacer algo constitutivo de lasubjetividad en general se va trabando.

Lo que vemos o miramos a diario

-Un chico le pregunta a su mamáporqué no dio dinero a un mendigo que le estaba diciendo que tenía hambre.

¿Hay una respuesta cierta anteeste tipo de preguntas? Y cuando no la hay, cuales son los problemas quedenuncian esta escena y para la cual aun nos faltan instrumentos teóricos.¿Cuál es el lugar de esta escena en la mente? Y ¿Cuándo esta madre plantea estoen su análisis, a qué se refiere?

El chico supone que la madre tiene que tener una explicación. Sin embargoincorpora o se encuentra con una mamá que tal vez no miró, que por algún motivono satisface la necesidad básica de una persona que tiene hambre, una mamá queno quiere o no puede contestar, una mamá impotente ante el sufrimiento deotros. Es la mamá que hace todo esto o es un sujeto social?

Imagina respuestas porque eltambién tiene que explicar: ¿El quele pidió comida será despreciable, hay que discriminarlo como alguien que poralgún motivo no digno está en esta situación?

La mamá cree que tiene la obligación de dar una explicación:termina diciéndole que el problema es que no quiere trabajar. Ella sabe que esuna mentira o, a lo sumo, una opinión que proviene de un cierto grupo social,al cual llamaría de derecha. Sin embargo ello no corresponde a la posiciónpolítica de esa mamá. Ella, en tanto sujeto social y no ya como mamá, sabe queel mendigo en este momento no tiene qué comer porque no consigue trabajo y noporque sea un haragán. Sabe que no tiene respuesta posible para su hijo. Elvive en el mismo espacio social que ese mendigo, la sociedad no se ocupa porigual de sus habitantes. Entonces habrá de encontrar otras explicaciones. Esecamino lo lleva a forjar prejuicios según los cuales la discriminación entrepobres y ricos, los merecedores de ayuda o no se cargarán negativamente. Si lafamilia no tiene respuesta. ¿A quien se dirigió con su pregunta y desde dondehabló quien le contestó?

Sigamos con la mente de esteniño y con la escena perteneciente a la escenografía  cotidiana.

Para este niño: ¿cómo es ser sujeto social, pertenecera un mundo en el que las diferencias, en este caso económica, se establecen crudamente? En la casa el padreviene hablando de sucesos atinentes a la crisis económica y entonces  podría quedarse sin trabajo. Es empleado deuna gran empresa que está despidiendo personal. Este niño pensará que el quetrabaja come y el que no trabaja no come. Él va estudiar y trabajar y no vapasar hambre. Discriminación prejuiciosa. Este prejuicio surge de un supuestofalso y en consecuencia instala la idea de culpabilidad. No trabaja porque noquiere y debiera querer otra forma de vida. Con ese razonamiento el niño se vaaparentemente tranquilo, si bien queda la duda referida a su propia familia.¿ Será como le dice la mamá? El ve que entre su forma de vida y la de esemendigo hay una diferencia y buscará explicarla bajo el imperativo de laexplicación. Ninguna le sirve. Entonces abandona esa imagen y sigueinvestigando. Tiene el deber deayudar a otros. Es una de las leyes de intercambio basadas en el desamparooriginario. Cuando algo le pasa a él, imagina que alguien vendrá a ayudarlo.Funcionamiento construido en la mítica familiar y una madre suficientementebuena que lo acompaña. Pero entonces ¿ello no es universalizable? Habrá sereshumanos que no merecen ser ayudados o ello corresponde a un orden que no es elfamiliar sino el social, el que no se rige por las mismas reglas y valores queen la familia.

En este espacio social viven sujetos diferentes.

Por un momento dejemos al niñoy volvamos a la madre que relata esta escena en su sesión, por lo tanto algosignifica. Quedó con una inquietud, motivo por el cual lo plantea en su sesión.Sabe que no resolvió el problema con su hijo. Siente incomodidad, no sabe comollamarla.

Entonces veamos las opciones:olvidar el evento y mirar para otro lado... no puede hacer nada y por lo tanto noes de su incumbencia ni de incumbencia de su analista. Ir a dar una limosnapara que su hijo no piense que es mala… pero ello sería para que el hijo nopiense y entonces tampoco es una solución. Delegar en otros la responsabilidadde hacer algo: los políticos, alguien hará o debiera hacer. Evitar pasardelante de mendigos que le despiertan un cierto miedo…ello tampoco es posible.Pero en la sesión ¿qué nos toca trabajar con ella?

Muchas teorías vienen a lamente. Desde la teoría de la identificación: ella es el mendigo que necesita yno tiene, en la terapia soy esa mujer que pasa de largo, etc. Desde lareactivación de representaciones referidas a su mundo infantil, hay una madreque no ve, una niña que está expuesta a una escena violenta, etc. Todo esto esdigno de atención.

Pero acá hay algo más. Por ejemplo, que su mundorepresentacional no contenga lo que se presenta, o que su mundo familiar no incluya su pertenencia a un espacio social y por lo tanto no contiene lo que sele presenta.

Le es difícil considerar queella y su hijo viven en un mundo para el cual ella no tiene explicación y estáen una posición simétrica con su hijo.

El niño sigue con sus dudaspero ya no pregunta, la madre sigue con su incomodidad pero tampoco hace algocon ella.

Estos sujetos sociales seubican en diferentes posiciones a los cuales llamé, extrapolando lasnominaciones familiares madre-hijo-mendigo. Cada uno se va a su mundo, por unlado el de las representaciones y en ese caso tenemos muchas hipótesisposibles: desamparo, ansiedades persecutorias, posición esquizo-paranoide etc.

Y el de las presentaciones, elque no tiene una inscripción previa, el que propone una escena en la que lasdiferencias, las desigualdades no tiene una solución.

Situación, escenas, recortes

Parto del supuesto que una manera de pensar losmateriales que se nos presentan es ubicarlos en escenas, en situaciones que dancuenta de cómo recortamos las realidades en las que vivimos.

Situación según el diccionario de la real academia tienevarios significados: remite a una acción necesaria, a una posición relativa allugar que ocupa una cosa y acá se introduce una noción espacial. También remitea  la posición socialo económica. O, ya en forma más general se trata del conjunto de factores ycircunstancias que afectan a alguien o algo en determinado momento. Y porúltimo se refiere a un estado sociopolítico. Rescato aquí el concepto deposición, en tanto tomar posición espacial, ideológica en un conjuntoaprensible o no de factores que afectan.

No es fácil dar cuenta de unasituación. Depende de:

- la posibilidad deelegir y organizar algunos factores que hacen a ella,

-tener la capacidadde producir escenarios,

-situar lospersonajes en posiciones espaciales, (por ejemplo ubicación de los personajes en sus posicionesrelativas)

- caracterizar los personajesa partir de ciertos rasgos

-componer un relatoa partir de imágenes

-coherentizar lasituación con los riesgos de simplificación y al hacerlo abrir un cono de sombra.

-ordenar elementossabiendo que ello anula parte de su ambigüedad

- transmitir un clima,caracterizar formas de intercambio

-  detectarproducciones correspondientes a esta escena en particular.

Y todo ello informa acerca dela subjetividad de quien realiza este posicionamiento.

Es factible que, al describir, quien lo haceagregue características a los personajes y ese agregado ya no depende de lasituación anteriormente vivida sino del contexto en el cual se está.

El cono de sombra que se instaura al nombrar seinscribe en la mente sea como aquello faltante que activa ideas melancólicas,sea como el aura que incrementa la fuerza de lo producido, sea como uninconveniente al cual hay que remediar: por ejemplo justificar una dificultadde comprensión dado que no se pudo contar todo.

¿Cómo pensar lo que queda afuera?

Ahora me voy a permitir unametáfora que contenga tanto la idea de situación, escenas, la conceptualizaciónde lo que queda afuera al acecho de encontrar como entrar en la escena y lo quequeda afuera sin enlace, sin organización. A esto lo llamo telón de fondo quetiñe y otorga alguna cualidad a  laescena.

Para pensar lo que queda afuerapartamos de dos posiciones: un eje incluido-excluido, otro eje incluido-noexcluido.

- en algunascircunstancias el afuera se constituye por exclusión, no puede ser incluido poralguna razón. En cada caso habrá que pensar cuál es esa razón

- a veces quedan afuera otrasescenas que no hacen a la situación presente y por lo tanto se pueden suprimirmomentáneamente. Esto dependerá del criterio de quien recorta y decida sicorresponde o no. Sabemos que suceden hechos, etc., alrededor nuestro a loscuales no podemos abarcar e incluso sabemos que pertenecen a otras lógicas yello eventualmente modifica nuestros propios escenarios. Aquí se procede segúnla lógica de no incluidos.

- a veces el afuera estáconstituido por elementos dispersos, puntiformes (no capaces de ser incluidos)

Estos parecieran serindiferentes si bien es posible que se revistan de cualidades que van desde loplacentero hasta lo amenazante o tan solo indiferente. En cualquier momento lodisperso se enlaza con la situación e irrumpe ante esa amenaza reforzando loslímites.

Esa nube de elementos contieneideas, valores, etc.., que circulan sin control por el aire en el cual vivimos.Habrá que admitir la presencia de un mundo disperso al cual es imposible darcoherencia, del que nos llegan elementos transmitidos en forma aleatoria y aveces fuera de contexto. Preguntémonos si son elementos extraños queinterfieren en nuestras organizaciones mentales o los incluimos poridentificación?

Este espacio disperso sepresenta como un sin sentido, un imposible de alojar, y en él a veces sueleubicarse cierto tipo de creencias en deidades, o un pensamiento místico basadoen las ideas de un más allá al cual se podría acceder en algún momento.

Se sabe que existe un afuera noprocesable al cual que no hay como inscribir. Este puede ser tratado conindiferencia, como una amenaza, como un indicador de lo imposible de conocer, osaber que, en cualquier momento, algunas de estas partículas ingresará ennuestro mundo modificándolo.

Conciboeste trasfondo, como decía, a manera de una nube que está y desaparece, y dealguna manera contiene un espectro de valores, hechos etc., que conforman lasubjetividad social sin que se la pueda definir. Ahí alojamos los eventos detodos los días en general mediáticos, los que no exigen un acto personal nidecisiones pero cuya existencia se percibe, pero también ahí se aloja un mundomisterioso.

Admito que es aveces necesario mirar para otro lado ya que ello puede dar acceso a la creaciónde espacios privilegiados, algo así como constituir lo privado. Privado deciertos estímulos, privado que según los casos es necesario para la creación deespacios de intimidad.

Consecuencias en nuestra práctica cotidiana

¿Cuales son las consecuenciasde esta manera de pensar?

-¿Cómo intervenir? ¿Cómodeterminar lo que es mundo interno, y lo que da cuenta de la dificultad detolerar lo que se presenta y no puede explicarse? ¿Cómo pensar si lo excluidodebiera estar incluido o sin simplemente no corresponde incluirlo? ¿Es partedel mundo superpuesto? ¿Es algo que puede llevar a revisar en qué consistepertenecer a un conjunto donde suceden este tipo de cosas?

-lleva a encarar la dificultad de habitar escenas construidas entre varios

-lleva a revisar prejuiciosincluidos en las teorías presupuestas

-y tal vez lleva a revisar lo quese entiende por transmitir: una escena, una dificultad, un clima, la dinámicade un conjuno.

En estas circunstancias en unasesión cualquiera sea ésta, un primer paso consiste en describir más queexplicar. Tengamos en cuenta que describir es ya una suerte de compromiso. Cómo se describe una situación y para qué, nos implica tantoideológicamente como teóricamente y políticamente.

¿Qué sedescribe cuando por ejemplo se hace un ejercicio de supervisión y cada uno seubica en distinto lugar para recortar la situación? Esto va a depender de loque se quiere hacer: ampliar el campo significativo, permitir que aparezcannuevas ideas, adquirir distancia con la situación, confrontar marcosreferenciales etc.

Un trayecto posible es entraren la escena y posicionarnos en ella. Y a partir de este posicionamiento sedibujarán conflictos y se inventarán instrumentos para abordarlos.

Cómo se hace la selección es ya delorden de una decisión:

 

 

Todo ello con un para qué. Y este es que algo semodifique con nuestra presencia y nuestra manera de presentarnos y aportealguna interrupción en la repetición o abra nuevos derroteros. Ello nos otorgaun lugar particular en la escena, dado que como terapeuta y ahora relatores delas escenas observadas, estamos ya creando otra escena. Cuando se presentasesiones en videos somos observadores, cuando estamos en las sesiones somostestigos y participantes, cuando se presenta una sesión comentada o leídatambién somos participantes y entramos en la escena.

¿Porqué ladescripción puede ser pensada como una estrategia útil? Seguramente se trata deuna postura teórica según la cual pienso que la mente y las relaciones tienen tendencia a estereotiparse y algo así comoadolecer de cierta pereza para posicionarse en el advenir. El ya lo sé, siemprees así etc.., es un recurso empobrecedor. Pero también puede pasar lo mismo conel cambio por el cambio o sea una extrema porosidad a todo lo que parezcanovedad. Por lo tanto, si cada descripción es nueva, se podrá evitar elencasillamiento en la búsqueda de exactitud.

Otro elemento que fundamenta mi porqué es un supuesto, esto es quecuando una pareja recurre a una terapia ya tienen en la mente que el cambio esposible y saben que así no se puede seguir como lo dicen a menudo. De donde uncapital es precisamente este presupuesto y reconocimiento implícito de lapobreza de los recursos empleados hasta ese momento. Al escucharse discutirsituaciones, podrán percatarse de lo que atañe a la alteridad de cada uno.

Podría mencionar muchassoluciones empobrecedoras empleadas por una pareja o una familia: algunastienen que ver con la violencia en sus diferentes formas, otras con modalidadesadictivas y compulsivas y a nivel del discurso ocupan un lugar privilegiado losreproches y las quejas o sea la necesidad de quedarse con un pasado o deorganizar la relación anulando la fuerza del Dos.

- El tema de la infidelidadconfesada

Es muy frecuente que nos encontremos con parejas quevienen porque según dicen se ha descubierto la infidelidad de uno de losmiembros de la pareja, o porque durante el tratamiento aparece este tema comoactuación.

¿Qué quiere interrumpir oproducir alguien que confiesa una infidelidad? Muchas son las posibilidades ylo que sugiero es nada más que el comienzo de una larga lista. Por ejemplo esposible que sea una manera de ser escuchado por el otro. Pero el descalabro queello causa tiene más que ver con el descubrimiento traumático de la alteridaddel otro. Esto resalta con comentarios tales como "pero como es posible, si yocreía que estabas en tal lado y ahora me vengo a enterar que estabas en otrolado". Pero sigamos con esa reflexión en la que pongo el acento en como esposible que no sepa quien eres, o como es posible que seas otro/a. Esrecuperable el espacio entre dos en el cual necesariamente  ocuparan un lugar para su constitución el nosaber acerca del otro, la necesidad de escuchar y ser escuchado, la necesidadde aceptar que como se es escuchado no es como si quisiera ser escuchado, etc…

Intervenciones-interpretaciones

Cómo se interviene.

Depende si el terapeuta seubica como buscador de relaciones causales o sea de un pasado que determina elpresente o si se ubica como el que tiene que intervenir como otro para darsentido a un nuevo trayecto.,

En el primer caso se tornabuceador del pasado infantil que le permitirá proponer relaciones entre unmomento y otro de la vida del paciente. Y en el caso de una pareja, descubrircomo las vicisitudes identificatorias de cada uno de los miembros de la parejaestán operando para impedir conocer al otro. Esto teniendo en cuenta que todaidentificación deja de lado lo puro alter del otro.

En ese caso, es probable que nuestras interpretacionestomen el formato de una explicación, y una búsqueda de lo que ofrece lapolisemia de los significantes.

Pero así como una intervención contiene una toma de posición y por ende una descripción. También unaintervención puede tan solo hacerse cargo de fisuras en el discurso. Pero si elobjetivo es el de mantener activo y vivo el espacio Inter., el espacio dealteridad en el que el escucharse tendrá un privilegio especial, nuestrasintervenciones como ya lo fui diciendo al comienzo de este artículo soninterferencias. Y con este concepto nuestras intervenciones abordarán temasligados a los procesos transferenciales y otras tendrán que lidiar con lo quees del orden de las interferencias.

En otros momentos el analistapide ampliaciónde ciertos fragmentos de una sesión. Este último requerimiento no debeser una simple pregunta porque el terapeuta no sabe qué pensar o quiere llenarun espacio sino que debiera poder ser realmente un señalamiento que permitaal otro o los otros darse cuenta que es posible decir algo más acerca de unasituación. Pero a veces sucede que la pregunta solo busque tapar una fisura.

Lo que tradicionalmentellamamos interpretación es un acto muy complejo según el cual hacemosuna hipótesis con cierto grado de certeza y a veces con cierto grado depredicción. Es posible que una pregunta acerca del futuro implique para quienla pronuncia, una ansiedad especial que tenga que ver con un pasado, con algoconocido relativo a la fragilidad de la pareja y entonces produzca unretraimiento en el otro. Se podría entonces averiguar porqué en ese momento, siello suele suceder etc...

Volviendo a nombrar este escrito: fragilidad de un mundofragmentado

Creo que entre otros temas hequerido introducir una noción de fragilidad de mundos fragmentados de algo que como dice la canción: no tiene fin niprincipio ni tiene cómo ni porqué. El problema es que nosotros siempre tendemosa buscar un principio y negar el fin, buscar un cómo y un porqué.  Ello es válido siempre y cuando no noscercene en la capacidad de pensar. No podremos licuar lo instituido ni habríamotivo para licuarlo completamente pero sería bueno que tenga una consistenciaque no encubra las inconsistencias.

 

REFERÊNCIASBIBLIOGRÁFICAS

AGAMBEN  Etatd'Exception Homo Sacer. L'ordre philosophique, seuil,2003.         [ Links ]

BERENSTEINI. Devenir otro con otros(s) ajenidad, presencia,interferencia.Buenos Aires: Ed. Paidós, 2004.         [ Links ]

BERENSTEIN I., PUGET J. - 2004"Implicancias e interferencias en la clínica vincular". Encuentro con Janine Puget e Isidoro Berenstein. AUPCV, Uruguay, Agosto2004. APU. 3ER CONGRESO DE PSICOANÁLISIS. XIII JORNADAS.         [ Links ]

COREA C. L. I. Se acabó lainfancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez, Buenos Aires: Ed. Lumen,1999.         [ Links ]

DAYAN M. Inconscientet Réalité. PUF. Paris :PUF, 1985        [ Links ]

DERRIDA J.1997 "De l'hospitalité", collectionPetite Bibliothèque des Idées, Ed. Calman-Lévy, 1997        [ Links ]

ESPOSITOR.1998 Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu Editores, 2003         [ Links ]

KUHN T.1962 La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica.México, 1971.         [ Links ]

LEVINAS, E. 1971."Totalité et infini". Essai surl’extériorité. Brodard et Taupin. Francia. 1994.p.73-75         [ Links ]

LEWKOWICZ I. 2002 Comunicaciónpersonal.         [ Links ]

MORENOJ. 2002 Ser Humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza. Cap. 3. Buenos Aires: Librosdel Zorzal, 2002.         [ Links ]

PUGET J. 2002 Qué difícil espensar. Incertidumbre y perplejidad. RevistaPsicoanálisis APdeBuenos Aires, Dolor Social, (1/2) 2002. p.129-146.         [ Links ]

PUGET J. "Intersubjetividad. Crisis de la representación. Revista Psicoanálisis APdeBuenos Aires. Vol XXV, Nº 1. Buenos Aires, 2003. p. 175        [ Links ]

PUGET J. El trauma, los traumasy las temporalidades. Psicoanálisis AP deBuenos Aires. Vol. XXVII, Nº 1/2 - 2005, p 293-310

PUGET J. El presente de lahistoria, la historia del presente". In: Leticia Glocer Fiorini (compiladora) Tiempo, historia y estructura. Su impactoen el psicoanálisis contemporáneo. Buenos Aires: Lugar Editorial, APAEditorial, 2006.  pp. 241-264.         [ Links ]

PUGET J. WENDER L. 1982 Analistay paciente en Mundos superpuestos. Psicoanálisis Vol. IV, Nº3, p. 502-532, 1982.         [ Links ]

PUGET J. WENDER L. 1991 Psicoanálisis eternizados. Unacontribución al concepto de impasse. Psicoanálisis Vol. XIII. Nº 2, p 335-354,1991.         [ Links ]

PUGET J. WENDER L. MundoSuperpuesto entre paciente y analista revisitado al cabo de los años. Revista Asociación EscuelaArgentina de Psicoterapia para Graduados, Nº 30. 2005-2006. BuenosAires, Agosto 2007, p. 69-90.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia
Janine Puget
Correo electrónico: janinep@fibertel.com.ar

Recebido em: 30.09.2009
Aceito em: 05.10.2009

 

 

1 Psicoanalista, MiembroTitular con Función Didáctica de la Asociación Psicoanalíticade Buenos Aires y Miembro Fundadora y Directora del Departamento de Pareja(hasta 2007) de la Asociación de Psicología Y Psicoterapia de Grupo.  Co.directora de la Maestría de Familia yPareja del IUSAM. APdeba, Buenos Aires, Argentina.
2 Empleo el concepto de inconsistencia en tantocontradicción lógica necesaria e inherente por ejemplo a los mitos, la quecorresponde a las lógicas paraconsistentes o minimales. Para Lewkowicz  (Corea C., Lewcowicz I., 1999) el campo deintervención es el punto de inconsistencia de las situaciones, porque el ser decada situación es la multiplicidad y allí nos encontramos con el punto en quefracasan los cúmulos de saberes anticipados por la conciencia. Para Lewkowiczel procedimiento de producción de pensamiento se reduce a desalojar losmecanismos de saber anticipado por máquinas de pensar y en este punto coincidecon Badiou.
3 Juicio de atribución se verifica la apropiaciónmediante un introyectar o expulsar sostenido por el yo-placer. Hay detrás deeste juicio, como lo dice Lacan en su discusión con Hypolite, un "hubo una vezun estado…" (escritos, 2/6 apéndice). Mientras que el juicio de existenciasostenido por el Yo realidad atribuye al Yo del sujeto una representación queya no corresponde pero a la que ha correspondido. Está en cuestión la génesisde exterior-interior.

Creative Commons License