SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Sobre como trabalha um analista ao coordenar um grupo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Vínculo

versão impressa ISSN 1806-2490

Vínculo vol.11 no.2 São Paulo dez. 2014

 

RESEÑA

 

Resenha de lo libro de Marcelo Cao - Desventuras de la autoestima adolescente. Hacia una clínica del enemigo íntimo

 

 

Maria Cristina Rojas1

Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo

 

 

Este es el tercer libro de Marcelo Cao, en los que trata de dar cuenta de distintos aspectos del complejo tránsito de la adolescencia, a partir de su experiencia psicoanalítica en este campo: antes fueron "Planeta adolescente", "La Condición adolescente", y ahora "Desventuras…".

Quienes leyeron los previos encontrarán en este nuevo libro conceptos presentados en los anteriores, entretejidos con ideas y enfoques novedosos.

Los libros de Marcelo Cao son de lectura amena y armado ingenioso, este también lo es. Les cuento que al acercarme a un libro –lectora preferencial de libros gutenberguianos- antes de comenzar la lectura lo miro, lo examino, tomo contacto. Aquí, entonces, ingreso en la primera página y leo: INTRO. Sí, leo bien, dice "intro", no introducción… ¿por qué? Quizá no haya explicación, simplemente el autor está jugando. Jugando con las palabras, que es uno de los modos del despliegue lúdico en los adultos. Bueno, juguemos...

Luego invierto el libro y ya atrás leo la bibliografía: encuentro muchos autores que comparto como referentes, también títulos que no conocía y me prometo leer en algún momento. Más atrás aún, leo el índice, y esto quiero compartirlo con Uds.:

La Intro se llama Estados alterados

Cap. 1 La historia sin fin

Cap. 2 Las reglas del juego

Cap. 3 Con solo mirarte

Cap. 4 El sustituto

Cap. 5 De amor y de sombra

Cap. 6 La amenaza fantasma

Cap. 7 En un mundo mejor

Cap. 8 Sexo mentiras y video

Cap. 9 Sexto sentido

Epílogo Reto al destino Sí, como ya deben haber advertido son nombres de películas. Y no acaba allí, también lo son los subtítulos de los que presentaré solamente algunos como muestra: El año que viene a la misma hora, Nacido y criado, Cambio de hábito, Mundo grúa, El gusto de los otros, Las cosas del querer, Angustia de un querer, Mondo Cane…..y otros.

El autor sigue jugando, y en este marco de producción lúdica despliega sus reflexiones teóricas y clínicas, e inicio la lectura.

En esta oportunidad Marcelo Cao jerarquiza y profundiza un eje diagnóstico que dé cuenta de las perturbaciones del registro narcisista durante el trayecto adolescente.

Por ende, desde la Intro misma nos anuncia que para que la clínica con adolescentes lleve a cabo el montaje específico de este eje se hará necesaria la focalización y el seguimiento de los desequilibrios que se produzcan en el campo de la autoestima. Autoestima sacudida en su vigencia por la llegada del adolecer. Todo adolescente, afirma, atraviesa un desorden narcisista durante este amplio proceso de remodelación: "desorden narcisista adolescente de tipo transitorio y genérico". Las preguntas del adolescente: quién soy, adónde voy, incluyen así el cuánto valgo. También qué es lo que sí ahora puedo hacer, pregunta ligada al Ideal del Yo.

Todo el trabajo que el libro irá realizando en relación con esto, tomará en cuenta de modo constante y, creo, consistente, una doble vertiente: por un lado, el enfoque del mundo interno del sujeto (uso palabras del texto); simultáneamente, ese sujeto en el territorio de sus vínculos.

De tal modo, la familia y otras vinculaciones son coprotagonistas imprescindibles en el pensamiento del autor. Los otros del vínculo, nos dirá, pueden entrar a escena como gestores, puntales, rivales, acompañantes y/o partenaires.

En relación con esto, a la noción de "urgencia identificatoria" propia de la transición adolescente le resulta preciso y oportuno agregar la noción suplementaria de "urgencia vinculatoria".

A las dos vertientes subjetiva y vincular señaladas se agrega una tercera dimensión de análisis siempre presente, la que toma en cuenta las alternativas del mundo social, en la línea que enfatizara en "Planeta adolescente".

Destacaré otra concepción que desde mi lectura acompaña su pensamiento a todo lo largo del libro, de modo explícito o implícito, concepción que me resulta muy afín, al destacar la importancia del apuntalamiento intersubjetivo del psiquismo como vía privilegiada para sostener los múltiples requerimientos que implica este momento de la vida.

La lectura ingresa rápidamente en el análisis de las reglas del juego que delimitan el trabajo clínico con adolescentes a las que considera –enfatizo este punto- de una especificidad indeclinable. Allí realiza consideraciones sobre la consulta, el diagnóstico y la indicación.

Continuando sobre el eje de la autoestima, a la categórica reformulación del narcisismo le dará, más adelante, el lugar de piedra angular de la edificación del psiquismo adolescente. Señala además que para considerar la cuestión de modo apropiado resulta axial remarcar que su configuración originaria también se produjo en la jurisdicción del trabajo de la intersubjetividad.

Poniendo luego a jugar la cuestión del Ideal, enuncia que el proyecto a futuro talla fuertemente sobre el registro narcisista debido a que los diversos escenarios donde se habrán de jugar las fantasías en torno a esta temática estarán enmarcados por un determinado nivel de valoración.

El sentimiento de estima de si deberá reposicionarse en relación con las transformaciones que irán acaeciendo tanto en el territorio yoico como superyoico.

En el camino, señalará el riesgo del colapso narcisista en sus diversas presentaciones clínicas. Los abordajes del narcisismo lo conducen, cito "a los territorios gobernados por la sombra (Jung) o bien espejados por la operatoria del doble (Rank)."

En relación con el doble, cuestión que analiza, plantea entre otras cosas que el doble narcisista de la infancia deviene en figura terrorífica ya que a partir de la transformación adolescente portará la representación de la finitud. Cuando esto se lea en clave edípica se establecerá la muerte posible de los padres, con lo cual el registro narcisista deberá recomponerse en ocasión de un nuevo escenario de pérdidas, por lo demás necesario para q el sujeto pueda continuar su individuación.

En conexión con esto en el cap. 5 nos presenta al "enemigo íntimo" que aparece en el subtítulo del libro. Al poner el acento en la bifurcación de las corrientes narcisistas se genera esa polaridad entre lo luminoso y lo sombrío que puede encarnarse en la figura de un doble mortífero. La posibilidad con que cuenta el sujeto para que una de esas corrientes no se convierta en un enemigo es la integración de ellas. Y dicha integración constituirá uno de los sentidos y lineamientos de trabajo en la clínica adolescente.

¿Quién es el enemigo íntimo? El nos va a decir que se trata de un personaje interno que cumple la función de desacreditar, sabotear o aniquilar los intentos, exploraciones, aprendizajes o elaboraciones con el argumento de la devaluación propia o ajena como ariete.

Con esto trabajará hasta el final del libro. Presentará como ilustración artística un análisis del fantasma de la ópera y por fin, aparecen materiales clínicos: dos casos más desarrollados, y viñetas diversas entretejidas en un texto que cada vez más se va centrando en consideraciones clínicas que mueven a la reflexión.

El cap. 8 revisa la sexualidad con visos actuales.

Y en este punto me detengo, los invito a leerlo a todos, a los analistas de adolescentes por supuesto, pero también a todos los que tengan interés en la temática del narcisismo y/ o en la clínica pensada en clave vincular.

Este libro, junto con los anteriores, refleja un autor inmerso en el mundo adolescente actual, a quien puedo además pensar operando y pensando con fuerte presencia de las propias vivencias adolescentes. Creo que esto lo autoriza a intentar dar cuenta de la condición adolescente como lo viene haciendo.

Cada capítulo tiene un epígrafe, para terminar quiero incluir uno que me gustó mucho, el que corresponde al cap. 2 y es del músico Cat Stevens. Dice así:

¿Nos vas a hacer reír? ¿Nos vas a hacer llorar?

¿Nos vas a decir cuando vivir o cuando morir?

Sé que recorrimos un largo camino,

Y que cambiamos día a día

Pero decime, ¿dónde juegan los chicos?

 

 

1 Miembro titular de AAPPG - Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo.

Creative Commons License