SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2O processo narrativo nas manifestações do fenômeno depressivo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas

versão On-line ISSN 1806-6976

SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) v.1 n.2 Ribeirão Preto ago. 2005

 

EDITORIAL

 

Editora Jefe
Profª. Drª. Margarita Antonia Villar Luis

 

Según datos de un informe de la Organización Panamericana de la Salud , al final de la década de los noventa, los trastornos depresivos y de ansiedad correspondían al 20% y 30%, respectivamente, de las consultas en nivel de atención primaria en el mundo. Evidenciando la relevancia de esa cuestión, en este número, la SMAD enfoca esa expresión del sufrimiento humano, mostrando la forma como el individuo deprimido interpreta esa vivencia, y también la importancia de que el profesional escuche su narrativa, indo más allá de una aproximación que busca identificar un cuadro patológico con señales y síntomas específicos. Así, uno de los artículos enfatiza la necesidad de que el enfermero esté apto a reconocer las manifestaciones de la depresión, con objeto de establecer una atención sistematizada, previendo los cuidados necesarios a los clientes que se encuentran en esa condición.

El artículo sobre uso de benzodiazepínicos por mujeres ancianas guarda una relación con esos trastornos, visible a través de algunas de las concepciones que elaboran para justificar el consumo del medicamento. Estas se refieren a las situaciones sugestivas o plenamente evidentes de que ya existió o todavía está presente ese sufrimiento. Además, el texto delinea las prácticas favorecedoras de la prescripción y, consecuentemente, del consumo de los benzodiazepínicos y la conducción de las usuarias hacia un perfil de dependencia.

El mismo informe de la organización citada también menciona las condiciones de incapacidades adquiridas debido a la dependencia de alcohol y otras drogas, pues estas alcanzaron, dentro de la salud mental mundial, una carga de aproximadamente el 17%. Esa es una de las razones por las cuales está ocurriendo el incentivo a la prevención del uso, principalmente entre los jóvenes, considerados un grupo de riesgo.

El artículo sobre el uso de alcohol en esa población, realizado en México, identifica una característica marcada de esa cultura, discutiendo el agrupamiento juvenil en bandos. Se trata de una estrategia de afrontamiento de las adversidades sociales y un contexto en donde se desarrollan muchas de sus posibilidades de ocio. El uso de alcohol es una de ellas, motivo por el cual los jóvenes pertenecientes a esos grupos están más vulnerables a la experimentación y al mantenimiento de ese hábito. El artículo confirmó este aspecto, ya que la influencia de los amigos se muestra como un fuerte factor de riesgo.

El mismo tema aparece entre estudiantes universitarias de enfermería, indicando que el uso del alcohol entre familiares y colegas prójimos es bastante frecuente. Ese estudio evidencia que la época de inicio del consumo fue de los 13 a los 20 años y que el ocio sigue siendo el motivo más alegado para beber. Por otro lado, la práctica del tabaquismo entre las estudiantes de enfermería revela niveles bajos y el inicio del consumo es debido a curiosidad y al propio deseo de fumar.

Todavía dentro del tema de sustancias psicoactivas necesita destaque el efecto del alcoholismo parental en los hijos, asunto poco estudiado internacionalmente y menos aún en Brasil. El alerta de las autoras llega en buena hora, pues el I inventario domiciliario sobre el uso de drogas psicotrópicas en Brasil, realizado por investigadores del Centro Brasileño de Informaciones Sobre Drogas Psicotrópicas (CEBRID) en 2001, mostró una prevalencia del 68,7% de uso de alcohol en la población total y una estimación de dependientes de alcohol alrededor del 11,2%. Eso lo hace una droga muy presente en el contexto familiar, que puede acarrear repercusiones serias para sus miembros, como queda bien evidenciado en ese artículo.

El artículo sobre la experiencia de acompañamiento terapéutico de portador de enfermedad mental evidencia el peso de la esquizofrenia para el propio individuo, más aún más cuando no dispone de apoyo familiar e institucional. También muestra que la alternativa de abrigar el esquizofrénico en “casa de reposo” puede ser tan limitante y cronificadora para esa persona como era el antiguo asilo. En ese trabajo, los autores exponen las posibilidades individuales para rehabilitación en cotejo con la apatía y cristalización del comportamiento institucional.

Como puede constatar el lector, la revista sigue manteniendo un equilibrio “salubre” entre artículos relacionados a las cuestiones del ámbito de la salud mental y de temas más especializados pertenecientes al dominio de las sustancias psicoactivas. Del mismo modo, esperamos seguir manteniendo la interdisciplinariedad, incluyendo artículos de los diferentes trabajadores de la salud y salud mental.

Buena lectura!

Profª. Drª. Margarita Antonia Villar Luis

Editora Jefe

Creative Commons License