SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3Determinantes Sociales de la Salud y el uso de drogas psicoactivaseConsecuencias relacionadas al consumo de crack entre mujeres y motivaciones para el abandono de la droga índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas

versión On-line ISSN 1806-6976

SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) vol.10 no.3 Ribeirão Preto dic. 2014

http://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v10i3p111-118 

ARTIGO ORIGINAL
DOI: 10.11606/issn.1806-6976.v10i3p111-118

 

El consumo de sustancias psicoactivas y su relación con condiciones de vulnerabilidad y pobreza en Argentina

 

 

Roberto Ariel AbeldañoI; Alicia Ruth FernándezII; Juan Carlos EstarioIII; Carla Aparecida Arena VenturaIV

IPhD, Estudiante de postdoctorado, Escuela de Salud Pública, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
IIPhD, Profesora Titular, Escuela de Salud Pública, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
IIIPhD, Profesor, Escuela de Salud Pública, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
IVPhD, Profesor Asociado, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Ribeirão Preto, SP, Brasil

 

 


RESUMEN

Se analizaron 6.122 casos de la base de datos de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP-2.008) para determinar prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en población de 18-34 años de 10 provincias argentinas, y su relación con Necesidades Básicas Insatisfechas y nivel de ingresos. El consumo fue más prevalente entre los 18-24 años y en varones. La regresión logística sobre el consumo de sustancias legales en el último mes evidenció como factores de riesgo a las Necesidades Básicas Insatisfechas y el sexo masculino, mientras que tener ingresos superiores a la línea de la pobreza fue un factor de protección (p<0,05).

Descriptores: Drogas Ilícitas; Consumo de Bebidas Alcohólicas; Hábito de Fumar; Factores de Riesgo; Pobreza.


 

 

Introducción

La pobreza, como fenómeno multidimensional, puede ser medida y cuantificada utilizando diferentes métodos alternativos que dan cuenta de las distintas dimensiones que la caracterizan. Por una parte, el método directo, también conocido como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), consiste en identificar el conjunto de hogares que no pueden satisfacer alguna necesidad básica. Por otra parte, el método indirecto, también llamado el "enfoque del ingreso", consiste en calcular el ingreso mínimo, o línea de la pobreza (LP), por encima de la cual todas las necesidades básicas se satisfacen e identificar a aquellos hogares o personas cuyos ingresos se ubican por debajo de esta línea. De acuerdo con este método, un hogar es considerado pobre si su ingreso (la suma de los ingresos que reciben todos los miembros del hogar) resulta menor que la "línea de pobreza" (1).

Entre los fenómenos psicosociales producidos por las situaciones de vulnerabilidad, pobreza y marginalidad se pueden mencionar la vida en condiciones de hacinamiento con falta de privacidad, el alto consumo de alcohol y otras drogas, el uso de la violencia como recurso frente a la solución de diferencias, la temprana iniciación de los adolescentes en las relaciones sexuales, los embarazos adolescentes con pocas habilidades para la planificación familiar, el abandono de madres y niños, entre otras(2). De aquí que los principales damnificados de las privaciones suelen ser las mujeres, los niños y los ancianos(3).

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema complejo, vinculado con factores de muy diversas índoles, como la tolerancia social y falta de observancia de normas y leyes, la disponibilidad de sustancias, la criminalidad y violencia social, el deterioro de vínculos sociales y familiares, las carencias sociales relacionadas a la pobreza y otros factores intrínsecos a los consumidores de esas sustancias (4-5). En consonancia con esto, algunos estudios latinoamericanos evidencian que los adolescentes cuyas familias viven en situación de pobreza y exclusión social son vulnerables en relación al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas(6-7).

En este sentido, las drogas lícitas e ilícitas además de causar problemas de salud en las personas que las consumen, también ocasionan efectos sociales identificados por algunos autores(8-9). Siendo así, el consumo de drogas lícitas e ilícitas constituye a nivel mundial y nacional una preocupación creciente tanto en el ámbito político, social, académico y de la salud, no sólo por las implicaciones que causan en la persona, sino también en el ámbito familiar y social.

La noción de vulnerabilidad permite caracterizar las situaciones objetivas y subjetivas que involucran a las condiciones de vida de las personas o familias, en términos de desprotección social. Se entiende por vulnerabilidad social a la exposición a un riesgo, originado en eventos socioeconómicos a nivel macro, noción que comprende aspectos de indefensión ante un riesgo, como así también la movilización de recursos y estrategias para enfrentar los eventos adversos. La situación de vulnerabilidad relativa a las condiciones de pobreza y exclusión puede traducirse de diferentes maneras y en diversos planos al interior de un país, una sociedad e incluso al interior de grupos sociales dentro de una misma región (10). Esta situación puede ejemplificarse a partir del escenario socioeconómico derivado de la crisis Argentina del año 2001, en donde, de acuerdo a datos del segundo semestre de la Encuesta Permanente de Hogares del año 2003, casi el 50% de la población urbana se encontraba por debajo de la línea de pobreza, y este porcentaje se elevaba al 60% en las regiones del norte del mismo país.

 

Material y Método

Se realizó un análisis de una base de datos de fuente secundaria de acceso público a través del sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de la Argentina, recolectados en la Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP-2.008) realizada a 34.203 individuos de 24 jurisdicciones en el año 2.008.

La metodología empleó en un primer momento un muestreo por conglomerados y posteriormente estratificado (en función de la ubicación geográfica, la jurisdicción y las viviendas) aplicando en esta última etapa un muestreo en tres etapas, con selección de manzanas, luego hogares y una persona por hogar en la última etapa.

La muestra que se consideró para la realización del presente estudio estuvo conformada por los 6.122 individuos entre 18 a 34 correspondientes a las regiones estadísticas del Noreste y Noroeste, y que comprendieron a las provincias de: Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tucumán.

El instrumento aplicado por la institución que llevó adelante la encuesta poblacional constó de dos bloques estructurales: el primer bloque trataba sobre los aspectos socio-demográficos de todos los individuos que conforman el hogar, así como la estructura habitacional y material de la vivienda del hogar; el segundo bloque trataba sobre variables que involucraron aspectos socio-demográficos complementarios al primer bloque, variables educativas, condición de actividad, y variables sobre el consumo de sustancias psicoactivas que involucraron al integrante seleccionado en la tercera etapa del muestreo.

El establecimiento de la variable NBI se realizó de acuerdo con la metodología utilizada por INDEC en "La Pobreza en la Argentina"(11). Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: Hacinamiento, Vivienda inadecuada, Condiciones sanitarias y Asistencia escolar. La variable Ingresos del hogar fue trabajada de acuerdo al rango de ingreso total mensual del hogar en pesos. Las sustancias fueron establecidas como: Legales (tabaco, alcohol, inhalables, fármacos) e ilegales (marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis).

Se realizó un análisis exploratorio de frecuencias para variables categóricas, y medidas de resumen para variables mensurables. Se definieron modelos de regresión logística para la identificación de factores de riesgo sobre la variable dependiente prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas legales, con un intervalo de confianza del 95% y un p value < 0,05. Los datos se procesaron con software SPSS 18. En relación a las consideraciones éticas, la base de datos de la EnPreCoSP-2 008 es de acceso público a través del sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina. El proyecto que sustentó al presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital de Clínicas de la ciudad de Córdoba, Argentina.

 

Resultados

La muestra total analizada en el presente trabajo quedó constituida por 6.122 personas residentes en las 10 provincias del noroeste y noreste argentino, el rango de edad analizado fue de 18 a 34 años, con una media de 26,06 años (DE ± 4,878). La población se distribuyó porcentualmente en 54,67% de mujeres y el 45,33% de varones. Las edades se distribuyeron el 40,40% entre los 18 y 24 años, mientras que el restante 59,60% entre los 25 y 34 años.  Entre las variables socioeconómicas, se observó que la condición de actividad predominante es la categoría de Ocupado (62,72%), mientras que el 6,03% de la muestra se encontraba en situación de desocupación. El 51,62% de la población declaró tener un ingreso familiar total mensual menor a $1.000, seguido de un 28,81% que declaró tener ingresos entre $1.001 y $2.000. En relación a los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, en el 16,81% de la población se observó la ausencia de servicio básico de eliminación de excretas, siendo ésta la necesidad que se presentó con mayor frecuencia en la muestra estudiada. Así también, xel 77,15% de la muestra bajo análisis no se encontraba en situación de pobreza en el momento del estudio, dado que no presentaba ningún indicador de NBI, mientras que el 17,71% se encontraba en situación de pobreza al acumular al menos un indicador de NBI, de acuerdo con los criterios referidos para la medición de la situación de pobreza (Tabla 1).

 

 

En lo que respecta a las prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas en la muestra analizada, el 78,32% manifestó el consumo de alguna sustancia legal "alguna vez en la vida", mientras que el 69,16% declaró haber consumido alguna sustancia psicoactiva de uso legal dentro del último año; y el 54,21% de la muestra había consumido alguna de estas sustancias dentro de los últimos 30 días. Entre este grupo de sustancias, el alcohol fue la sustancia que presentó la mayor prevalencia de uso en la vida, en el año y en el mes (73,24%, 63% y 42,37% respectivamente), seguido del tabaco (48,68%, 35,82% y 31,51% respectivamente). Entre las sustancias de uso ilegal (marihuana, cocaína, pasta base y éxtasis), la prevalencia de uso de éstas fue de 5,08% en la vida, de 1,16 en el último año, y de 0,47 en el último mes. Aquí, la marihuana fue la que reportó la mayor prevalencia con un 4,85% de uso en la vida. En la Tabla 2 pueden observarse las prevalencias de cada sustancia analizada.

En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas según los rangos de edad analizados, se observó que las prevalencias son levemente mayores en el grupo de 18 a 24 años, así se obtuvieron valores de consumo de sustancias legales en la vida de 78,57% en el grupo de menor edad, y de 78,16% en el grupo de mayor edad; consumo en el último año de 69,59% y de 68,87% respectivamente, y de 54,51% y 54,01% respectivamente para el consumo en el último mes (Figura 1). En el caso de las sustancias de uso ilegal, las prevalencias también fueron mayores en el grupo de edades entre 18 y 24 años. Se observó el mismo comportamiento de las variables de consumo en la vida, en el último año y en el último mes en relación al sexo, es decir mayores prevalencias en el sexo masculino que en el sexo femenino, en el consumo de sustancias legales e ilegales (Figura 2).

Para identificar factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas legales, se planteó un modelo de regresión logístico binario introduciendo como variables regresoras a: Necesidades Básicas Insatisfechas, Sexo, Edad, En línea de Pobreza. En la Tabla 3 se observa el modelo logístico definido sobre la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas legales en el último mes (y = 1) versus la "no prevalencia" (y = 0), el cual resultó significativo en su conjunto (p = 0,001). Las variables que podrían aumentar el riesgo de consumo son las Necesidades Básicas Insatisfechas acumuladas (OR: 1,278; I.C: 1,027-1,590) y el sexo (masculino) (OR: 3,240; I.C: 2,905-3,614), mientras que el hecho de tener ingresos superiores a la línea de la pobreza podría considerarse un factor de protección (OR: 0,839; I.C: 0,716-0,983).

 

Discusión

Los índices encontrados en este trabajo en referencia a la situación de pobreza a partir de las necesidades básicas insatisfechas son coincidentes con los hallazgos(7) quien estimó una pobreza del 17,3% considerando a la población que acumulaba al menos un indicador de NBI para el año 2.008, de acuerdo a los criterios utilizados por el INDEC. Estas estimaciones son contrastables con lo informado por investigadores de la CEPAL, quienes desde la década de 1 990 ya exponían que las jurisdicciones del norte del país se encontraban en situación de desventaja socioeconómica con respecto a las jurisdicciones metropolitanas, si se analizan los indicadores multidimensionales de pobreza(12).

Los indicadores de prevalencia observados en el presente estudio, con respecto al consumo de sustancias legales, y en particular ubicando al alcohol y de tabaco como las sustancias psicoactivas de consumo más prevalente, son compatibles con los datos relatados por el Informe Brasileño sobre Drogas; además este informe publicó para el año 2.005 una prevalencia similar a la observada en este trabajo para el consumo de bebidas alcohólicas; no así en el caso del consumo de tabaco, ya que fueron calculados para las provincias argentinas indicadores de mayor prevalencia. Así también, el mismo informe ubica, en orden de jerarquía, a la marihuana y a la cocaína como las dos sustancias de uso ilegal de mayor consumo en Brasil, situación similar ocurre en la muestra analizada en este trabajo, aunque con una prevalencia menor que la de Brasil en ambos tipos de sustancias(13). Por otra parte, los datos obtenidos en esta investigación las prevalencias de consumo de alcohol y tabaco también fueron menores a las reportadas por investigadores peruanos quienes encontraron en población universitaria prevalencias de vida de consumo de alcohol en el 94% y de tabaco en el 81,9% de la muestra. Así también, en ese estudio la marihuana fue la sustancia ilegal encontrada con mayor prevalencia de vida, y aparece aquí la pasta base de cocaína como la segunda sustancia en términos de prevalencia de consumo, mientras que en el presente trabajo dicha sustancia es la tercera luego del clorhidrato de cocaína. 

En relación al consumo de sustancias entre los sectores socioeconómicamente vulnerables, los hallazgos de esta indagación son coincidentes con otros estudios que asociaron a las condiciones de pobreza -provenir de hogares con NBI- como factor de riesgo para el consumo de sustancias(7), como también con investigaciones que relevaron mayores prevalencias de consumo de alcohol y tabaco en personas viviendo en sectores geográficos con condiciones económicas desfavorables(14). Con respecto a los factores de riesgo descriptos en este trabajo, lo observado en relación al consumo de sustancias psicoactivas legales acuerda con lo estudiado en México en donde se encontró una mayor probabilidad de consumo frecuente de bebidas alcohólicas en los varones (aunque el consumo de tabaco no mostró diferencias en ese estudio), mientras que en España los mismos autores observaron que ocurre lo contrario, es decir el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco es más frecuente en mujeres(15).

 

Consideraciones finales

Los resultados encontrados en el presente trabajo sugieren la conveniencia de conducir estudios de mayor complejidad que permitan detectar las relaciones entre las variables que determinan el consumo de sustancias psicoactivas, indagando sobre las relaciones entre la existencia de indicadores de pobreza medidos bajo distintos enfoques técnicos y los indicadores de consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en distintas comunidades. La utilidad de los resultados observados en este estudio radica en que un mayor conocimiento de estos aspectos puede brindar insumos a los tomadores de decisiones en el diseño de políticas para la prevención en grupos en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y exclusión.

 

Referencias

1. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.  Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en argentina. Documento metodológico de la Encuesta Permanente de Hogares [Internet]. [acesso 1 ago 2011. Disponível em: www.indec.gov.ar        [ Links ]

2. Galea S, Vlahov D. Social Determinants and the Health of Drug Users: Socioeconomic Status, Homelessness, and Incarceration. Public Health Reports.  2002;117:S135-S45.         [ Links ]

3. Harkonmaki K, Korkeila K, Vahtera J, Kivimaki M, Suominen S, Sillanmaki L,  Koskenvuo M. Childhood adversities as a predictor of disability retirement. J Epidemiol Community Health. 2007;61:479–84.         [ Links ]

4. Ripple C, Luthar S. Familial factors in illicit drug abuse: an interdisciplinary perspective. Am J Drug Alcohol Abuse. 1996;22(2):147–72.         [ Links ]

5. Díaz Negrete B, García-Aurrecoechea R. Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Rev Panam Salud Pública. 2008;24(4):223–32.         [ Links ]

6. Martins M, Santos M, Pillon S. Low-income families' perceptions on the use of drugs by one of their members. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(2):293-8.         [ Links ]

7. Acosta L, Fernández R, Pillon S. Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19:771-81.         [ Links ]

8. Leiva Diaz M, Pereira Vasters G, Lobo da Costa Jr. M. Caracterización de estudiantes de la carrera de enfermería sobre consumo de drogas lícitas e ilícitas. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 2010;18:565-72.         [ Links ]

9. Fairbairn N, Small W, Van Borek N, Wood E, Kerr T. Social structural factors that shape assisted injecting practices among injection drug users in Vancouver, Canada: a qualitative study. Harm Reduct J. 2010;7:20. doi:10.1186/1477-7517-7-20        [ Links ]

10. Fitoussi JP, Rosanvallon P. La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial; 1997.         [ Links ]

11. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (AR). La Pobreza en la Argentina. Buenos Aires; 1984. Serie Estudios INDEC, 1.         [ Links ]

12. Hicks N. Latin America and Caribbean Region World Bank. An analysis of the index of unsatisfied basic needs (NBI) of Argentina with suggestions for improvements. En: La Medición de la Pobreza: Métodos y Aplicaciones. Documentos de talleres regionales MECOVI. México: CEPAL; 2000.         [ Links ]

13. Vieira Duarte P, De Andrade Stempliuk V, Pereira Barroso L, organizadores. Informe brasileño sobre drogas/Secretaría Nacional de Políticas sobre Drogas. Brasil. Presidencia de la República. Secretaría Nacional de Políticas sobre Drogas. IME USP. Brasília: SENAD; 2009.         [ Links ]

14. Mbatia J, Jenkins R, Singleton N, White B. Prevalence of Alcohol Consumption and Hazardous Drinking, Tobacco and Drug Use in Urban Tanzania, and Their Associated Risk Factors.  Int J Environ Res Public Health. 2009;6:1991-2006.         [ Links ]

15. Ruiz-Risueño AJ, Ruiz JF, Zamarripa Rivera J. Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Rev Panam Salud Pública. 2012;31(3):211-20.         [ Links ]

 

 

Correspondencia:
Carla Aparecida Arena Ventura
Universidade de São Paulo. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto
Departamento de Enfermagem Psiquiátrica e Ciências Humanas
Av. Bandeirantes, 3900
Bairro: Monte Alegre
CEP: 14040-902, Ribeirão Preto, SP, Brasil
E-mail: caaventu@gmail.com

Recebido: 16.05.2013
Aceito: 11.07.2014