SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2The probabilities of psychiatric hospitalization of mental health clinic patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas

On-line version ISSN 1806-6976

SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) vol.11 no.2 Ribeirão Preto June 2015

 

Cuestiones contemporáneas de la utilización de la cocaína / crack

 

 

Sandra Cristina Pillon

Editora Asociada de la SMAD, Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool e Drogas, y Profesor Titular de la Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OPAS/OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Ribeirão Preto, SP, Brasil, e-mail: pillon@eerp.up.br

 

 

 

El uso de sustancias psicoactivas se considera un problema de salud pública en todo el mundo. Los datos del Informe Mundial sobre las Drogas muestran que en las últimas décadas hubo un aumento en el uso de cocaína y crack, sin embargo, la magnitud de las drogas ilícitas se ha mantenido estable en la población adulta(1).

En el escenario brasileño, los datos epidemiológicos muestran una transición en el tipo de droga que se escoge(2). Los resultados del Alcohol y Drogas Encuesta Nacional permitió esbozar una visión general del uso de la cocaína y sus derivados (crack, merla, oxi) en Brasil. El estudio encontró que cerca de seis millones de brasileños (el 4% de la población adulta) declaran que han probado la droga en algún momento de la vida, y 2,8 millones habían usado la droga en los últimos 12 meses. De este contingente de personas, casi la mitad (48%) se convirtió en dependiente(2), lo que ha generado una creciente demanda de los servicios de salud.

El abuso de estas sustancias aumenta la vulnerabilidad psicosocial de los usuarios y genera numerosas consecuencias perjudiciales para la salud, lo que resulta en aumento significativo de la carga para el sistema sanitario. En esta población son numerosos los problemas físicos a causa de la exposición a las drogas y las conductas de riesgo asociadas con el uso, como la infección por enfermedades de transmisión sexual, el SIDA, las complicaciones clínicas agudas (sobredosis y abstinencia), así como las altas tasas de comorbilidad psiquiátrica( 3).

En el contexto de la atención, el papel de los profesionales en enfermaría se destaca por su desempeño en los diferentes niveles de atención de la salud, desde la prevención primaria hasta el tratamiento y la rehabilitación psicosocial. El en enfermo es un profesional clave que trabajan en la primera línea de la atención en esta población vulnerable, ayudando a fortalecer la promoción del autocuidado. Sin embargo, los profesionales de enfermería que trabajan en el campo de la intervención suelen encontrar muchos obstáculos para hacer frente a los usuarios del servicio. Estas barreras incluyen la falta de conocimiento y competencia clínica, como resultado de la mala preparación educativa, falta de adherencia al tratamiento, la falta de protocolos sistemáticos para proporcionar una atención de calidad, la falta de tiempo o interés, el estrés laboral, la baja motivación para el cambio del paciente y la compensación limitada(4).

Por otra parte, la evidencia sugiere que el equipo involucrado en la atención primaria de la salud, una vez entrenado para reconocer e intervenir a tiempo, puede contribuir eficazmente a la reducción de daños y los efectos adversos del uso crónico de sustancias(5). En este contexto, es necesario producir conocimiento sobre la prevalencia, los factores predictivos como personal, familiar y contexto ambiental que contribuyen al consumo de drogas en la realidad brasileña.

Esta edición de la SMAD consta de seis artículos (estudios originales) que abordan cuestiones específicas relacionadas con el alcohol y otras sustancias psicoactivas, principalmente cocaína / crack. Los estudios sobre la prevalencia, los predictores del consumo de drogas, aspectos biopsicosociales (interpersonal, familiar, espiritual), el uso de las trayectorias de las poblaciones, como los adolescentes, los adultos y las mujeres embarazadas. Los temas tratados son actuales y los resultados son relevantes desde el punto de vista de la agenda de salud pública, lo que contribuye a sistematizar las políticas y las intervenciones dirigidas a estas poblaciones. Los estudios fueron realizados por investigadores de diversas regiones del país y reflejan la diversidad cultural de las poblaciones específicas a cada contexto.

El reto de la prevención es crear una red de seguridad para los usuarios mediante la inserción en los programas sociales y alternativas ocupacionales capaces de restaurar la dignidad y los derechos de la ciudadanía.

 

Referencias

1. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). World Drug Report 2013. [Internet]. 2013. [acesso 6 abr 2015]. Disponível em: http://www.unodc.org/wdr/

2. Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia para Políticas Públicas do Álcool e Outras Drogas (INPAD). II Levantamento Nacional de Alcool e Drogas (LENAD). [Internet]. 2012. [acesso 6 abr 2015]. Disponível em: http://inpad.org.br/lenad/cocaina-e-crack/resultados-preliminares/

3. Diehl A, Vieira DL, Rassool GH, Pillon SC, Laranjeira R. Sexual risk behaviors in non-injecting substance-dependent Brazilian patients. Adicciones. 2014;26(3):208-20.

4. Pillon SC, Laranjeira R. Formal education and nurses attitudes towards alcohol and alcoholism in a Brazilian sample. São Paulo Med J. 2005;123(4):175-80.

5. Junqueira MAB, Santos MA, Pillon SC. Competências atitudinais de estudantes de Enfermagem na assistência a usuários de álcool. Rev Enferm Atenção Saúde. 2014; 3(2):76-85.

1. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). World Drug Report 2013. [Internet]. 2013. [acesso 6 abr 2015]. Disponível em: http://www.unodc.org/wdr/        [ Links ]

2. Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia para Políticas Públicas do Álcool e Outras Drogas (INPAD). II Levantamento Nacional de Alcool e Drogas (LENAD). [Internet]. 2012. [acesso 6 abr 2015]. Disponível em: http://inpad.org.br/lenad/cocaina-e-crack/resultados-preliminares/        [ Links ]

3. Diehl A, Vieira DL, Rassool GH, Pillon SC, Laranjeira R. Sexual risk behaviors in non-injecting substance-dependent Brazilian patients. Adicciones. 2014;26(3):208-20.         [ Links ]

4. Pillon SC, Laranjeira R. Formal education and nurses attitudes towards alcohol and alcoholism in a Brazilian sample. São Paulo Med J. 2005;123(4):175-80.         [ Links ]

5. Junqueira MAB, Santos MA, Pillon SC. Competências atitudinais de estudantes de Enfermagem na assistência a usuários de álcool. Rev Enferm Atenção Saúde. 2014; 3(2):76-85.         [ Links ]