SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Consumo de drogas ilegales en escolares y la relación con el entorno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas

versión On-line ISSN 1806-6976

SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) vol.12 no.1 Ribeirão Preto mar. 2016

http://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v12i1 

EDITORIAL
DOI: 10.11606/issn.1806-6976.v12i1

 

El discurso prohibicionista y las prácticas en el campo de alcohol y otras drogas

 

 

Clarissa Mendonça Corradi-Webster

 

 

Editor Asociado de la SMAD, Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool e Drogas, Profesor Doctor de la Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, SP, Brasil, e-mail: clarissac@usp.br

 

 

Durante toda la historia de la humanidad, hay relatos del consumo de substancias psicoactivas. Éstas vienen siendo utilizadas básicamente para tres fines: religiosos, terapéuticos y gregarios. El modo como las drogas y sus usos son regulados varía de acuerdo con el contexto histórico y cultural. En Brasil actual, tenemos fuerte influencia del discurso prohibicionista, de origen norte americano, que tiene como ideal la conquista de un "mundo sin drogas". Este discurso se refleja en políticas que buscan reducir la oferta y demanda de drogas, a través de la represión de la producción, comercialización, posesión y consumo de substancias(1). Históricamente, este discurso fue anclado al discurso moral, que posiciona el usuario como alguien con problemas de carácter. El único camino a este usuario sería la total abstinencia del consumo, que debía venir acompañada de cambios en su personalidad.

Estas construcciones tienen un impacto en el modo como son desarrolladas las prácticas en este campo. En los 07 artículos publicados en este número, se puede observar la influencia del discurso prohibicionista en diferentes áreas. Un de los artículos discute las dificultades que mujeres usuarias de drogas tienen en la busqueda de un tratamiento. Una de las barreras apuntadas por los autores es la vergüenza. A pesar del prohibicionismo ser dirigido a todos, el impacto de este discurso sobre las mujeres es más fuerte, una vez que se espera que éstas tengan control bajo sus comportamientos y, cuando éste no existe, se considera que ellas fracasaron. El miedo del castigo, de perder la custodia de los hijos, de perder el compañero (que muchas veces también es usuario) y de pasar por largas internaciones llevaría la mujer a restringir el consumo de drogas a situaciones más privadas y escondidas y a demorar más para buscar ayuda(2). Así, se hace importante desconstruir estereotipos relacionados a los usuarios de drogas que buscan tratamiento, ya que los medios de comunicación tienden a asociar el consumo a la criminalidad. En este número, un de los artículos realiza esta discusión al presentar aspectos sociodemográficos de usuarios de crack.

En el trabajo con adolescentes, bajo la influencia del discurso prohibicionista, el miedo de que éstos vengan a consumir drogas es tan grande, que muchas veces las instituciones, como las escuelas, optan por no tratar de la temática, preocupados que con la creación de espacios para conversar sobre estos tópicos, estarán incentivando el consumo. Cuando lo tema es mencionado en general, de modo aterrorizante, pues la droga es colocada como agente de destrucción, ese enfoque genera ambivalencias en los adolescentes, que pueden tener con las substancias psicoactivas diferentes experiencias, provenientes del propio uso o de la convivencia con familiares y amigos usuarios. Se percibe que, muchas veces, los trabajos de prevención no se aproximan al cotidiano de estos jóvenes. En este número, dos artículos discuten temáticas relacionadas al consumo de drogas entre estudiantes, siendo que un de éstos apunta para la casi inexistencia de trabajos de prevención entre pre-adolescentes. Cuando se analiza el tratamiento ofrecido a adolescentes usuarios de drogas, se percibe también que muchos tratamientos son hechos disponibles sin que haya ninguna evaluación. Un de los recursos que viene siendo muy buscado en la sociedad brasileña actual son las internaciones a largo plazo en Comunidades Terapéuticas (CTs). Debido a las presiones advenidas de diferentes actores sociales (padres, políticos, profesionales de salud y hasta los propios usuarios en desesperación), las CTs ganaron espacio en las políticas públicas, haciendo parte de la Red de Atención Psicosocial. Hay grande divergencia sobre la inclusión de esas instituciones en la red, una vez que trabajan con principios que son contrarios a los de la Reforma Psiquiátrica, como la internación a largo plazo y el alejamiento de la familia y de medio social, además de la falta de diálogo con otros equipos de la red(4). Se añade a eso la precaria fiscalización a la calidad de los servicios ofertados, pues en los últimos años, hubo un crecimiento enorme de estas, siendo que apenas una minoría es acompañada por órganos reguladores, como la Vigilancia Sanitaria. En este escenario, desbordan denuncias de maltratos a usuarios que son internados en estos locales. Así, pesquisas que miren para la internación de adolescentes en locales como éstos son de extrema importancia. En este número, un de los artículos tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática sobre la temática, encontrando principalmente estudios producidos en otros países. Como apuntan los autores, las características de las CTs varían mucho entre los países, eso torna difícil aplicar los hallazgos de otros lugares para nuestra realidad. Así, los autores convidan al desarrollo de más estudios en nuestro país. 

El discurso prohibicionista, a pesar de muy influyente, viene siendo cuestionado en los últimos años, por percibirse qué, a pesar de toda inversión hecha en la "guerra a las drogas", éstas continúan siendo producidas, comercializas y consumidas(1). Diferentes segmentos de la población (educadores, encuestadores, miembros del judiciario) vienen apuntando como este discurso puede provocar más pierdas que ganados, y varios países vienen buscando alteraciones en el modo como regulan las drogas, sea alterando las formas de producción y distribución de estas, sea flexibilizando el control sobre el consumo(5). La marihuana ha sido la droga escogida, por diferentes países, para dar inicio a estos cambios. Así, un de los artículos de este número investigó la opinión de maestros universitarios a respeto de la liberación de la marihuana. Por los resultados encontrados, se percibe en la muestra, aún la fuerte influencia del discurso prohibicionista.

El discurso del modelo teorético-práctico de la reducción de daños ha sido apuntado como una propuesta alternativa que no considera la abstinencia como el único final viable, él se aproxima a las hipótesis inherentes a los derechos humanos al considerar la existencia de la diversidad humana; personas cuyo deseo es la continuidad del uso de drogas, personas que mismo queriendo apocar o parar, tiene dificultades y necesitarán el apoyo continuado para alcanzar ese objetivo, y, personas que mismo con ese sustentación, no conseguirán dejar de consumir drogas.

A reducción de daños considera que el discurso prohibicionista quebró y que, por tanto, es necesario construir alternativas, o al menos, flexibilizar las provenientes de otros modelos teoréticos para trabajar con esta cuestión. Las pesquisas en el campo son importantes para auxiliar en la construcción de opciones que sean efectivas y respetuosas para con los usuarios de substancias psicoactivas.

 

Referencias

1. Alves VS. Modelos de atenção à saúde de usuários de álcool e outras drogas: discursos políticos, saberes e práticas. Cad Saúde Pública. 2009;25(11):2309-19.         [ Links ]

2. Corradi-Webster CM. Consumo problemático de bebidas alcoólicas por  mulheres:  discursos  e  histórias. [Tese]. Ribeirão Preto: Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras da Universidade de São Paulo; 2009.         [ Links ]

3. Vargas D. Nurses: personal knowledge and their attitudes toward alcoholism issues: A study of a sample of specialized services in Brazil. J Nurs Educ Practice. 2014;4:123.         [ Links ]

4. Corradi-Webster CM. Consumo de drogas: considerações sobre a clínica no contexto do SUS. Saúde Transform Soc. 2013;4:10-20.         [ Links ]

Creative Commons License