SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1The Prohibitionist Discourse and Practices in the Field of Alcohol and Other DrugsFactors associated with opinions in favor of (or against) legalizing marihuana in a sample of university lecturers and students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas

On-line version ISSN 1806-6976

SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) vol.12 no.1 Ribeirão Preto Mar. 2016

http://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v12i1p3-11 

ARTÍCULO ORIGINAL
DOI: 10.11606/issn.1806-6976.v12i1p3-11

 

Consumo de drogas ilegales en escolares y la relación con el entorno

 

Consumo de drogas ilegais pelos estudantes e a relação com o entorno

 

 

Viviana Maldonado GarcíaI; Moacyr Lobo da Costa JrII

IEspecialista en Estadística, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, Dirección de Promoción y Monitoreo, Lima, Perú
IIProfesor Asociado Retirado, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OPAS/OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Ribeirão Preto, SP, Brasil

 

 


RESUMEN

El objetivo de la investigación es conocer la relación entre el consumo de drogas ilegales en estudiantes de educación secundaria y el entorno familiar, amical y vulnerabilidad social. Los datos provienen del III Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, realizado en instituciones educativas ubicadas en Lima Metropolitana, Perú, que tiene información de 6233 estudiantes. El análisis evidencia que tener un familiar con problemas de alcohol incrementa el riesgo de consumo de drogas ilegales en 47%, y un familiar con problemas de drogas en 2,5 veces. Sobre el consumo de drogas e involucramiento en actividades delictivas del grupo de pares, estos incrementan en el primer caso hasta 2,2 veces el riesgo para el consumo de drogas ilegales y, en el segundo caso, hasta 39%. El presente trabajo aporta evidencia científica para el desarrollo de estrategias en materia de prevención del consumo de sustancias en el Estado Peruano.

Descriptores: Drogas Ilícitas; Adolescentes; Factores de Riesgo; Familia; Amigos.


RESUMO

O objetivo dessa pesquisa é definir a relação entre o consumo de drogas ilegais pelos estudantes do ensino médio e o entorno familiar, amigos e vulnerabilidade social. Os dados são provenientes do III Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudantes de secundária, realizado em instituições educacionais localizadas na região metropolitana de Lima, no Peru, contendo informações de 6233 estudantes. A análise evidencia que ter um familiar com problemas de álcool aumenta o risco de consumo de drogas ilegais em 47%, e um familiar com problemas de drogas em 2,5 vezes. Sobre o consumo de drogas e envolvimento em atividades delitivas do grupo de pares, estes incrementam no primeiro caso até 2,2 vezes o risco para o consumo de drogas ilegais e, no segundo caso, até 39%. Esse trabalho contribui com evidências científicas para o desenvolvimento de estratégias com relação à prevenção do consumo de drogas ilegais no Peru.

Descritores: Drogas Ilícitas; Adolescentes; Fatores de Risco; Família; Amigos.


 

 

Introducción

Los estudios que han sido realizados en diversos grupos poblacionales en mayor medida buscan conocer la magnitud del problema del consumo de drogas en este grupo especialmente vulnerable, y a su vez determinar los factores asociados al mismo, con el objeto de conocer con mayor profundidad la situación del problema y posibles soluciones.

Estudios realizados a estudiantes de nivel secundario reportan que el 50% ha consumido alguna vez bebidas alcohólicas, y alrededor del 40% consumió tabaco. Sobre las drogas ilegales, la marihuana y los inhalantes son los que con mayor frecuencia han sido consumidos al menos una vez en la vida(1-2).

Por otro lado, diversas investigaciones han explorado los factores de riesgo que podrían explicar el inicio del consumo de drogas en escolares.

Navarro Botella encuestó a 1600 adolescentes de 15 a 24 años residentes del Municipio de Madrid con el objetivo medir la relación de factores de carácter social relacionados con el consumo de drogas, donde se concluye que el entorno comunitario se encuentra como factor altamente asociado al consumo de drogas (OR 3,16) en población de adolescentes y jóvenes(3).

Silva tuvo como objetivo identificar y analizar los factores protectores y de riesgo vinculados con el uso de alcohol en adolescentes entre 12 y 18 años de edad, hijos de padre alcohólico, y entre cuyos resultados se destaca que los adolescentes hijos de padre alcohólico, presentan uso experimental de alcohol, en algunos casos hasta la embriaguez, pero no teniendo este consumo como habitual. Los factores de riesgo y de protección para uso de alcohol entre los jóvenes están en mayor o menor grado asociados a los comportamientos familiares, de los grupos de amigos, parientes y al contexto social en el que están insertados(4).

Paniagua et al.(5), en una encuesta a 2178 adolescentes entre 12 y 16 años, encontraron que las características asociadas significativamente con el consumo de drogas lícitas e ilícitas fueron: vivir en un entorno consumidor (presencia de consumo de tabaco y alcohol y drogas ilegales en padre, madre o amigos) y con patrones de ocio (mayor frecuencia de ir a discotecas, pero menor frecuencia de practicar deportes o leer).

Esta situación se confirma en los resultados mostrados por Medina-Mora y col., donde se evidencia que el consumo de drogas por parte de la familia y amigos está altamente asociado al consumo de drogas ilícitas en población adolescente(6). Así mismo, con el objetivo de determinar el peso predictivo de algunos factores de riesgo y protección de uso de drogas en la familia y pares, Rodríguez, Pérez y Córdova evidenciaron el peso de estos mismos elementos en el consumo de drogas(7).

Por ello, para un mejor entendimiento de los procesos, complejos desde ya, entre las conductas en la población escolar y el consumo de las diversas sustancias ilegales, se necesita entender los diversos factores de asociados al consumo, y que en este análisis tiene que ver con el entorno familiar, amical y comunitario, factores que permiten tener un panorama del entorno cercano y de las circunstancias en las que se presenta el consumo de drogas, esto con la finalidad de no solo retrasar o evitar el inicio del consumo sino también de evitar las consecuencias y efectos de su uso.

Se enfatiza en la ciudad de Lima Metropolitana, dado que esta concentra la cuarta parte de estudiantes de educación secundaria de menores a nivel nacional[1].

Además, se pretende mediante este estudio proporcionar herramientas, con sostén científico, a las estrategias que se realizan en el sistema educativo, y que estos se puedan dar de manera selectiva e indicada en los grupos más vulnerables, y de este modo focalizar las intervenciones en función a las características presentadas por la población escolar.

La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación y el nivel de riesgo entre el consumo de drogas ilegales en estudiantes de educación secundaria y su vínculo con el entorno, el cual está determinado por su familia, amigos y comunidad, en el supuesto que todos ellos intervienen en el desarrollo personal del estudiante, tal como se evidencia en los antecedentes.

 

Método

El presente estudio utilizó la base de datos del III Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, llevado a cabo por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, el cual es de carácter descriptivo, cuantitativo y transversal realizado, durante el año 2009.

La investigación es por su finalidad de tipo aplicativa, ya que los resultados esperan aportar a la comprensión del consumo de drogas en escolares; según el tipo de diseño es no experimental, ya que los resultados reflejaran el comportamiento de las variables en estudio; y de tipo analítico dado que intenta explicar las condiciones en las que se da el consumo de drogas ilegales en los escolares.

Para el análisis, se utilizó la base correspondiente a la ciudad de Lima Metropolitana, que tiene información de 6233 estudiantes de educación secundaria de menores de colegios públicos y privados. La muestra es probabilística y bietápica. En la primera se seleccionaron los colegios con probabilidad proporcional al tamaño de la unidad primaria de muestreo (UPM) de manera sistemática y, en la segunda (USM), las aulas, las cuales se seleccionaron de manera sistemática simple con probabilidades iguales. Finalmente, una vez escogida el aula, se entrevistó a todos los escolares que pertenecían a la misma.

Se realizó una estratificación con base en el tipo de gestión del colegio (público y privado) que se implementó con la finalidad de homogenizar los colegios.

Los tamaños de muestra se han calcularon para tres tipos de prevalencia de consumo de drogas (legales, ilegales y médicas), cuyas estimaciones se tomaron de la II Encuesta Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en estudiantes de educación secundaria 2007.

Las dimensiones de muestra han sido computadas con un nivel de confianza del 95% y con márgenes de error absoluto en el caso de Lima Metropolitana del 2%. Este cálculo dio como error relativo de muestreo 2,3%, lo que indica que se tiene una calidad esperada de la inferencia muy buena. La tasa de respuesta fue del 94% de lo programado.

Se utilizó un cuestionario autoaplicado que indagó sobre las características sociodemográficas, características del consumo y entre los factores estudiados, el uso de drogas y antecedentes delictivos en la familia y sus correspondientes pares y el entorno comunitario, mediante la aplicación de una escala de vulnerabilidad social. La escala de vulnerabilidad social está compuesta por nueve ítems, para lo cual se realizó el análisis de confiabilidad de la escala, el valor del alfa de Cronbach calculado es de 0.666, esto significa que la confiabilidad de la escala es moderada. Por otro lado, se comprobó la validez estructural de la escala mediante el análisis factorial exploratorio, para la cual se efectuó una aplicación empírica, ya que trata de identificar constructos o dimensiones subyacentes significativas, a través del estudio de la covarianza entre rasgos observados, respuestas, signos y síntomas, dado que las variables del constructo están compuestas por ítems dicotómicos(8).

La prueba de KMO obtuvo un valor de 0,77, lo cual sugiere una buena adecuación  para la ejecución de un análisis factorial. La prueba de esfericidad de Bartlett devela que la matriz R no es una matriz identidad y, por ende, existen relaciones que pueden ser analizadas (x2 =8444.918; p<0,001). El análisis de componentes principales extrajo dos componentes que explican 47,859% de la varianza total explicada, el primer componente refiere a las situaciones de violencia y consumo que hay en la comunidad y, en el segundo, se aprecian las relaciones en función a la familia y personas de la comunidad. 

Para determinar las asociaciones de la prevalencia de año con los factores estudiados, se utilizará regresión logística, que permite estimar la probabilidad de incurrir en el uso de drogas ilegales a partir de la exposición a los presuntos factores planteados en la presente, controlando el efecto de confusión de la interacción entre estos, evaluando los modelos que incluyan el producto de dos variables implicadas.

Los cálculos se realizaran utilizando el software estadístico SPSS v. 20. Se considerara como resultados significativos aquellos con valores de p menores a 0,05.

 

Resultados

Respecto a las características de los estudiantes de nivel secundario encuestados, 52,3% son de sexo masculino, 58,1% tienen edades entre 14 y 16 años, 63,4% provienen de colegios públicos. En relación al año de estudio, esta presenta aproximadamente un 20% para cada año (Tabla 1).

 

 

Con respecto a las características del entorno familiar, el 21% de los estudiantes tiene al menos un pariente que vive en su hogar y tiene problemas de alcohol, 5,5% manifestó que vive con un consanguíneo con problemas de consumo de drogas y 5,3% tiene al menos un familiar que ha cometido algún delito (robo, asalto, venta de drogas, entre otros).

Por otro lado, en cuanto al entorno de pares, el 42,9% de los estudiantes dijo que tiene al menos un amigo del colegio, barrio u otro lugar que presenta problemas de alcohol, el 36,3% tiene amigos con problemas con el consumo de drogas y 33,5% tiene amigos que han cometido un delito (robo, asalto, venta de drogas, entro otros).

Respecto a los niveles de vulnerabilidad social, el 41,1% de los estudiantes presenta una vulnerabilidad baja. Por otro lado, aproximadamente siete de cada cien estudiantes muestra una vulnerabilidad alta, es decir, viven en barrios inseguros con venta de drogas, ausencia de autoridad policial o alguna institución que permita el desarrollo de la comunidad (Tabla 2).

 

 

En cuanto a la prevalencia de consumo de drogas ilegales, nueve de cada cien estudiantes han consumido alguna droga, marihuana, PBC, cocaína, inhalantes, éxtasis alguna vez en la vida. Cinco de cada cien estudiantes lo hicieron durante los últimos doce meses y cerca de  tres de cada cien durante los últimos treinta días.

En la Tabla 3, el consumo anual de drogas ilegales es mayor en los hombres (7,3%) en comparación con las mujeres (3,4%). Además, se aprecia que, conforme los estudiantes tienen más edad mayor es el consumo, siendo de 3% en el grupo etario de once a trece años y de 7,6% en el grupo de diecisiete a diecinueve años. También se puede ver que los estudiantes del 1° y del último año de estudios presentan valores mayores de prevalencia en relación a los estudiantes de los demás grados. En cuanto al tipo de colegio, los estudiantes de colegios privados presentan una prevalencia de 5.6% y los estudiantes de colegios públicos de 4.5%. Todo este grupo de variables se encuentra estrechamente asociada al consumo de drogas ilegales durante los últimos 12 meses (p<0.01).

 

 

En la Tabla 4, se presentan las variables en relación al entorno del estudiante y su consumo en el último año. En ella se aprecia que este porcentaje es mayor en los estudiantes con vulnerabilidad social alta (7,1%), en tanto el consumo de drogas ilegales es menor en aquellos estudiantes con niveles de vulnerabilidad baja (4.6%).

Por otro lado, en esta misma tabla, vemos la influencia que puede tener la familia y los amigos en el consumo de drogas. Los estudiantes, que tienen al menos un familiar que vive en casa con problemas de consumo de alcohol, presentan una prevalencia de 9,2% y, entre aquellos que no tienen un familiar en esta situación, su prevalencia es de 4,1%.

Situación similar se da cuando tienen un pariente con problemas de consumo, en donde es el 18,1% los que han consumido. En cuanto a si el familiar ha cometido algún delito, la prevalencia es de 14,5% y, entre los que no tienen consanguíneos con este tipo de problemas, la prevalencia es de 4,7%.

Similar efecto se aprecia al analizarlo de acuerdo con el consumo de drogas por parte de su grupo de pares, donde aquellos estudiantes que tienen al menos un amigo con problemas de consumo de alcohol presentan una prevalencia anual de 8,2% y, entre los que no tienen amistades con este problemas, el consumo es de 2,9%. En el caso que las amistades tengan problemas de consumo de drogas, la prevalencia en los estudiantes es de 9,6%. Todo este grupo de variables está estrechamente asociado al consumo de drogas ilegales durante los últimos doce meses (p<0,01).

Factores que se asocian al consumo

El análisis de regresión mostró que el ser varón incrementa en 2,15 veces el riesgo de usar drogas ilegales.

Respecto a aquellos estudiantes que conviven con familiares que presentan algún problema de consumo con las bebidas alcohólicas o alguna droga ilegal, tener un familiar con problemas de alcohol incrementa el riesgo de consumo en 47%, y el que tenga problemas de drogas aumenta en 2,53 veces en relación con aquellos estudiantes que no tiene familiares con problemas de alcohol o drogas.

Respecto a la relación con el grupo de pares, en cuanto a consumo de drogas e involucramiento en actividades delictivas, estos incrementan en el primer caso hasta en 2,21 veces el riesgo para el consumo de drogas ilegales, y en el segundo caso hasta en 39%.

Cabe mencionar que las variables como consumo problemático de alcohol en el grupo de pares, familiar con antecedentes delictivos, vulnerabilidad social, año de estudio y tipo de colegio no resultaron significativos en relación al riesgo que estos pudiesen ocasionar para el consumo de drogas ilegales (Tabla 5).

 

Discusión

Dentro de los resultados más saltantes, se tiene que el consumo de drogas ilegales en estudiantes de educación secundaria se incrementó en 19% en relación a la encuesta realizada en el año 2007 por DEVIDA, pasando a ser de tres a casi cinco estudiantes de cada cien quienes han consumido drogas ilegales durante el último año.

Por otro lado, sobre las características sociodemográficas, estas siguen el patrón que plantean diversos estudios realizados, así se tiene que los varones son los que presentan mayor consumo que las mujeres, y también se aprecia que el porcentaje de consumo se incrementa con la edad.

El presenta análisis va más allá de la perspectiva individual, e intenta un acercamiento en cuanto al entorno para enfocarse en la familia, amigos y comunidad. 

Se analiza por otro lado la variable vulnerabilidad social, visto desde el enfoque de riesgo social y situado en el ámbito local, y más específicamente en el barrio o entorno comunitario. Esta tiene que ver, por un lado, con la exposición a situaciones de violencia, delincuencia y venta y consumo de drogas en el barrio o lugar de residencia y, por otro lado, con el sentimiento de inseguridad y pérdida de confianza en la autoridad para garantizar el orden y la seguridad de las personas, sumado a una mala convivencia con el vecindario y a la ausencia de una red de soporte social, y que, en esta óptica, se esperaría que los adolescentes o estudiantes que experimentan un mayor grado de vulnerabilidad social en su barrio o entorno comunitario tengan una mayor probabilidad de suscribirse al mundo de las drogas.

Un primer análisis nos da indicios que este indicador se encuentra altamente asociado con el consumo anual de drogas, lo que daría pie para poner énfasis en su total identificación y reconocimiento como riesgo relevante, dado el componente de habilidad de adaptación, que comprende la noción de vulnerabilidad de los estudiantes ante el entorno en el que habitan.

Por otro lado, el análisis respecto a la influencia familiar, a partir del consumo de alcohol, drogas o antecedentes delictivos por parte de un integrante del hogar, y en los mismos aspectos en cuanto a su grupo de pares, se encontraron altamente asociados, confirmando la influencia social que cada uno de estos actores tiene en el estudiante.

El análisis conjunto de cada uno de estos indicadores nos permite tener un panorama más amplio, apreciando la manera en que interactúa cada una de ellas. En este sentido, existe el doble y hasta tres veces el riesgo de consumo de drogas ilegales en aquellos estudiantes que viven en casa con un familiar que presenta problemas o que tienen un amigo cercano consumidor. En tanto, tener un familiar con problemas de alcohol incrementa el consumo en 47% y tener un amigo que haya cometido delitos en 39%. Esto confirma la fuerte influencia que ejerce la familia y los amigos en el inicio del consumo de drogas ilegales, que sugieren que los factores asociados a la conducta de los padres pueden representar una importante influencia potencialmente protectora o riesgosa sobre el consumo de drogas en los adolescentes(9), lo que podría estar ligado a familias desintegradas y con problemas al interior de ellas mismas.

Es de resaltar el peso de las amistades que han cometido delitos. Esto podría deberse a que las actividades delictivas están muy ligadas al entorno de consumo de drogas y por ende al ofrecimiento.

Sobre la vulnerabilidad social, esta no presentó mayor influencia en el consumo, contradiciendo lo que otros autores han encontrado. Esto podría ser dado por el fuerte predominio que ejerce la familia y los amigos respecto al consumo de drogas, alcohol y delitos, por lo que dejaría en un nivel inferior lo que ocurra en el entorno comunitario.

Estos resultados revelan el trascendental e importante rol que tiene el entorno familiar y amical en el consumo de drogas, a pesar de donde pueda vivir el estudiante y el entorno social que tenga. Sobre esto, cuando el padre, la madre o los hermanos usan drogas, es muy probable que el o la adolescente experimente, repitiendo el modelo de su entorno familiar cercano. de ahí que interese retroalimentar a los padres en este sentido (Medina Mora), esto si tenemos en cuenta que los modelos de padres y madres consumidores representan un marcador de riesgo sustancial para el consumo de sustancias(10). En este contexto, la prevención debe dirigirse no solo a los adolescentes y jóvenes, sino también a las familias, teniendo en cuenta que las familias así como las comunidades son elementos importantes contra el consumo. Incorporar acciones y estrategias dentro del marco preventivo, tanto en las instituciones educativas como otros tipos de programas orientados a jóvenes, familias y padres, es relevante a la luz de la información obtenida en la presenta, además de incrementar los programas de detección temprana de consumo no solo en adolescentes sino también en adultos, cuyos padres o futuros padres tienen a su cargo la crianza de los hijos.

Respecto a la influencia de los amigos que han cometido delitos, cabe revisar la importancia de estos, dado que, según las estadísticas, el número de delitos cometidos por niños y adolescentes se ha incrementado en 32%, el porcentaje de delitos por tráfico ilícito de drogas en este mismo grupo se elevó en 48%, y la presencia de bandas juveniles hasta en 500% entre los años 2005 a 2010.

La presente investigación pretende servir como soporte para el desarrollo de programas que el Estado Peruano y la sociedad civil llevan a cabo, los cuales establecen programas familiares orientados a prevenir la aparición de conductas de riesgo en adolescentes, o el trabajo en coaliciones comunitarias,  incidiendo además en los factores encontrados.

 

Referências

3. Navarro J. Factores de riesgo y protección de carácter social relacionados con el consumo de drogas. Ayuntamiento de Madrid; 2000. 288 p.         [ Links ]

4. Mathews IS, Pillon SC. Protection factores and risks associated with alcohol use in adolescents with alcohol-addicted parents in Peru.  Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2004 março-abril [Acesso 14 ago 2014];12(nº esp):359-68. Disponível em:  http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-11692004000700010&lng=en&nrm=iso&tlng=en        [ Links ]

5. Paniagua H, García S, Castellano G, Sarrallé R, Redondo C. Consumo de tabaco, alcohol y drogas no legales entre adolescentes y relación con los hábitos de vida y el entorno. An Esp Pediatr. 2001;55:121-8.         [ Links ]

6. Medina-Mora Ma, Cravioto P, Villatoro J, Fleiz C, Galván-Castillo F, Tapia-Conyer R. Consumo de drogas entre adolescentes: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998.  Salud Publica de México. [Internet].  2003 [Acesso 14 ago 2014];45(supl 1):S16-S25. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v45s1/15442.pdf         [ Links ]

7. Rodríguez S, Pérez V, Córdova A. Factores familiares y de pares asociados al consumo de drogas en estudiantes de educación media. Rev Intercontinental Psicol Educ. [Internet].   Enero-junio 2007 [Acesso 12 ago 2013];9(001):159-86. Disponível em:  http://www.redalyc.org/pdf/802/80290108.pdf         [ Links ]

8. Richaud MC. Desarrollos del análisis factorial para el estudio de item dicotomicos y ordinales. Interdisciplinaria. 2005;22:237-51.         [ Links ]

9. Cabanillas-Rojas W. Factores de riesgo/ protección y los programas preventivos en drogodependencias en el Perú. Rev Peruana Med Exp Salud Publica. 2012;29(1):104-11.         [ Links ]

 

 

Recibido: 15.07.2013
Aceptado: 04.11.2015

Correspondencia:
Moacyr Lobo da Costa Jr.
Universidade de São Paulo. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto
Departamento de Enfermagem Psiquiátrica e Ciências Humanas
Av. Bandeirantes, 3900
Bairro: Monte Alegre
CEP: 14040-902, Ribeirão Preto, SP, Brasil
E-mail: moalobojr@gmail.com

 

 

1 Lima Metropolitana reúne a 661,938 estudiantes, equivalentes al 25.4% del total nacional de los matriculados en el año 2009 para educación secundaria de menores a nivel nacional. Cuanto, Perú en Número 2010

Creative Commons License