SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue4Consumption of alcohol and tobacco in adolescentes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas

On-line version ISSN 1806-6976

SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) vol.12 no.4 Ribeirão Preto Dec. 2016

http://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v12i3p137-138 

DOI: 10.11606/issn.1806-6976.v12i4p198-199
EDITORIAL

 

Uso y abuso de alcohol y tabaco: los caminos de la prevención

 

 

Sandra Cristina Pillon

Editor Asociado de la SMAD, Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool e Drogas, Profesor Titular, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OPAS/OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Ribeirão Preto, SP, Brasil, e-mail: pillon@eerp.usp.br

 

 

 

La promoción de salud mental y la prevención del uso de substancias psicoactivas son elementos cruciales que generan impacto positivo en las condiciones de salud y bienestar del individuo, familia y comunidad(1-3).

Los problemas relacionados al uso de alcohol y tabaco están entre las mayores causas de incapacidades, muertes y carga global de enfermedad, las cuales se mantienen significativas en diversos países (1-3), generando altos costes sociales y de salud. Por esa razón, son considerados prioridades en las agendas de salud pública(1-2).

Un de los artículos del presente fascículo destaca el uso de alcohol y tabaco en una muestra de adolescentes mejicanos. Ésa es una realidad global que envuelve substancias psicoactivas más usadas por diversos grupos de la población, principalmente adolescentes y jóvenes(1-2).

Datos del Informe Global sobre Alcohol y Salud(2) estimaron que, en el mundo, cerca del 16% de los bebedores con edad arriba de 15 años consumieron bebidas alcohólicas de forma pesada y episódica, representando embriaguez. En el referido informe, lo que llama la atención es el consumo pesado de alcohol entre adolescentes. Ése dato sugiere que el alcohol está, cada vez más temprano, presente en la vida de las personas asociado a factores que pueden ser modificables. El uso abusivo de esas substancias, en esa importante etapa del ciclo vital, puede perjudicar el funcionamiento y desarrollo cerebral en áreas críticas como el control de la motivación, memoria, aprendizaje, juicio y comportamiento (4). Por otro lado, existe un creciente cuerpo de evidencias apuntando el impacto causado por el consumo de substancias por niños y adolescentes (fases iniciales del desarrollo humano).

No es sorprendente que adolescentes que usan alcohol y otras drogas muchas veces presentan graves problemas familiares y sociales, incluyendo las situaciones de violencias, negligencias y abuso en la infancia, empobrecimiento del desempeño y abandono escolar, además de problemas relacionados a la salud e infracción a la ley. Por tanto, es imprescindible el trabajo que envuelve acciones preventivas dirigidas a esa población (1,5-6).

La prevención se basa en principios, tales como mayor eficiencia de prácticas preventivas, capacidad de impactar otras esferas de la vida de las personas más allá de la dependencia, como problemas de salud, sociales y legales; y el potencial de alterar, de hecho, los indicadores de superioridad del uso de drogas.

Como dice el adagio popular, precaver aún es mejor que remediar. La relación coste-beneficio de las inversiones en programas de prevención e intervención precoz para dependencia y trastorno mental varia de las 1:2 a las 1:10. Eso significa que la inversión de un dólar puede generar una economía de dos a 10 dólares en los costes con salud, sistema judicial, costes educacionales y pérdida de productividad(7).

Enfermeros y otros profesionales de salud que trabajan en el área de la salud mental, en especial alcohol y drogas, pueden aportar en la prevención, identificación precoz, tratamiento y rehabilitación de los problemas relacionados al uso de alcohol y drogas entre los diversos grupos de la población en los settings de salud(8-9).

Esos profesionales pueden inserir en sus rutinas instrumentos de tiraje y de evaluación para identificar personas que están haciendo uso o abuso, o que rellenen criterios para dependencia de substancias psicoactivas, proponiendo intervenciones breves y encaminamientos puntuales(8-9).

Programas de prevención siguen sus esfuerzos para aumentar los factores protectores y minimizar o reducir el máximo posible los factores de riesgo frente el uso de drogas. Los programas son planeados de modo universal, o sea, para varias edades, pero también pueden ser dibujados puntualmente para individuos o grupos específicos, tales como la escuela, trabajo y grupos de la comunidad(8-9).

Por tanto, es necesario evaluar detalladamente cuestiones de salud mental relacionadas al uso de substancias psicoactivas en los diversos ambientes y constituir el paso inicial para la adopción de políticas continuadas, objetivando a la promoción y prevención, de modo a minimizar futuros problemas sociales y de salud.

El presente fascículo de la SMAD es compuesto por siete artículos (cinco estudios originales y dos de revisión) que traen una contribución amplia y distinta sobre lo tema uso de substancias psicoactivas. Los estudios agavillados en esa publicación evaluaron la superioridad y los riesgos relacionados predominantemente al consumo de alcohol y/o tabaco entre adolescentes y trabajadores, como profesionales de agencias bancarias, trabajadoras (costureras) de fábricas de costura y profesionales de salud vinculados a la Estrategia Salud de la Familia. Se destaca, aún, un estudio de abordaje cualitativo, que busca comprender a la luz de la Fenomenología, como los sujetos que se autorrealizan en Alcohólicos Anónimos (AA) viven la experiencia comunitaria, la realización y la formación personal.

Por fin, existen dos estudios de revisión integrativa de literatura que discurren sobre la consulta de enfermería en salud mental en servicios de salud y la construcción y acompañamiento de Proyectos Terapéuticos Singulares (PTS) por profesionales de los Centros de Atención Psicosocial (CAPS). Recapacitar los caminos de la prevención e intervención, en el sentido de buscar programas efectivos de prevención y modelos de tratamiento puede aportar en la reducción de factores que llevan los individuos, familias y comunidades al uso y abuso de substancias.

 

Referencias

2. World Health Organization. Global status report on alcohol and health. Geneva: WHO; 2014.         [ Links ]

3. Substance Abuse and Mental Service and Administration (SAMHSA). Prevention of substance abuse and mental illness. [Internet]. 2015. [Acesso 20 ago 2016]. Disponível em: http://www.samhsa.gov/prevention

4. Fowler JS, Volkow ND, Kassed CA, Chang L. Imaging the addicted human brain. Sci Pract Perspect. 2007;3(2):4-16.         [ Links ]

5. World Health Organization. Global status report on alcohol and health. Geneva: WHO; 2011.         [ Links ]

6. da Mata BRG, Nascimento LC, Silva MAI, de Campos EA, Pillon SC. The context of alcohol consumption among adolescents and their families. Int J Adolesc Med Health. 2014; 26(3):393-402. doi: 10.1515/ijamh-2013-0312.         [ Links ]

7. National Research Council and Institute of Medicine. Preventing mental, emotional, and behavioral disorders among young people: Progress and possibilities. Committee on prevention of mental disorders and substance abuse among children, youth and young adults: Research advances and promising interventions. In: O’Connell ME, Boat T, Warner KE, editors. Board on children, youth, and families. Division of Behavioral and Social Sciences and Education. Washington, DC: National Academies Press; 2009.

8. Junqueira MAB, Pillon SC, Santos MA, Rassool GH. The impact of an educational program in brief interventions for alcohol problems on undergraduate nursing students. J Addict Nurs. 2015;26:129-35.         [ Links ]

9. Gonçalves AMS, Pillon SC, Tagliaferro P, Zerbetto S, Jezus SV. Aspectos básicos da relação enfermeiro-paciente e a prática do enfermeiro na intervenção breve para os problemas Relacionados ao uso de álcool. In: Garcia G, organizador. Relacionamento Interpessoal - Uma Perspectiva Interdisciplinar. Vitória: ABPRI; 2010. p. 122-30.         [ Links ]

Creative Commons License