SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2From the First Steps of Psychosociology in Brazil: the Social Psychology Sector of UFMG author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Pesquisas e Práticas Psicossociais

On-line version ISSN 1809-8908

Pesqui. prát. psicossociais vol.16 no.2 São João del-Rei June 2021

 

EDITORIAL

 

Psicosociología En Latinoamérica

 

 

Beatriz Akemi TakeitiI; Samira Lima da CostaII; Catalina Revollo PardoIII; Claudia Tovar GuerraIV; Claudia MirandaV

IDoutora em Psicologia Social pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - PUC/SP, Professora do Programa de Psicossociologia de Comunidades e Ecologia Social - EICOS e do Departamento de Terapia Ocupacional, Faculdade de Medicina, UFRJ. E-mail: biatakeiti@medicina.ufrj.br
IIDoutora em Psicossociologia de Comunidades e Ecologia Social EICOS do Instituto de Psicologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Pós-doutorado em Antropologia Social, UnB, Professora do Programa de Psicossociologia de Comunidades e Ecologia Social - EICOS e do Departamento de Terapia Ocupacional, Faculdade de Medicina, UFRJ. E-mail: biasamira@medicina.ufrj.br
IIIDoutora em Psicossociologia de Comunidades e Ecologia Social EICOS do Instituto de Psicologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Pós-doutoranda CAPES-PNPD do mesmo programa e Professora Substituta do Departamento de Psicologia FAFICH-UFMG. E-mail:carevollo@gmail.com
IVDoctora en Ciencias Sociales y Humanas, investigadora del Grupo Lazos Sociales y Culturas de paz y profesora de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. E-mail: claudia.tovar@javeriana.edu.co
VPós-doutora em Psicossociologia de Comunidades e Ecologia Social EICOS do Instituto de Psicologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro(EICOS); Professora do Programa de Pós-graduação em Educação (UNIRIO). E-mail:mirandaunirio@gmail.com

 

 

En 2019, los grupos de investigación "Laboratorio de memoria y ocupaciones: huellas sensibles" y "Diaspotics", ambos del Programa de Posgrado en Psicosociología de Comunidades y Ecología Social (Instituto de Psicología - UFRJ, Brasil), junto con el Programa de Doctorado en Sociales y Ciencias Interdisciplinarias, Universidad Javeriana, Colombia) organizaron el Dossier "Psicología y epistemologías contrahegemónicas" en la Revista Fractal. Nuestro objetivo era recopilar producciones sobre las múltiples psicologías que se estaban construyendo en el campo de enfrentamiento de las hegemonías epistémicas, fomentando así una red de colaboración y visibilidad de estas muchas psicologías posicionadas geopolíticamente.

En ese momento, los aportes que recibimos fueron muchos e identificamos la necesidad de discutir con más detalle el campo, no solo de la psicología, sino de la piscosociología, este lugar intermedio, como campo de proposición, producción y sistematización del conocimiento, pero también como lugar de resistencia de epistemologías plurales.

En este dossier se destacan las múltiples marcas que los países latinoamericanos han producido mutuamente a lo largo de la historia, también en constante riesgo de extinción. Si bien se pueden narrar muchas escuelas y muchas trayectorias de la psicosociología, aquí nos interesa mirar con detenimiento y en detalle lo que se ha producido en las últimas décadas específicamente en América Latina, buscando en esta historia reciente las huellas de un futuro posible. En este sentido, este dossier se sitúa radicalmente en la búsqueda y producción narrativa de una (s) psicosociología (as) concretas, geopolíticamente ubicadas.

Con la experiencia mundial de la pandemia del COVID-19 y el aislamiento social, vivimos un momento que nos ha puesto ante innumerables preguntas, pero también, ante muchas posibilidades para el presente y el futuro.

Agravando el contexto impuesto por la situación de pandemia, Brasil y otros países de América Latina están experimentando un difícil momento histórico y político para la ciencia, en el que existe el riesgo de contratiempos en los avances recientes, duramente ganados en el campo de la producción de conocimiento multi-epistémico. Este escenario de incertidumbres y cambios nos invita a pensar qué mundo queremos, cómo lo construiremos y qué conocimientos apoyan esta postura. Y en este mismo camino, también nos invita a pensar qué psicosociología podemos producir. En perspectiva, es necesario relocalizar las psicosociologías que se han construido y producido en territorios latinoamericanos, y conocer lo que se proponen.

La psicosociología aparece en Europa, por un lado, inspirada en estudios de psicología social con una perspectiva psicoanalítica y del desarrollo y, por otro lado, influenciada por estudios sociológicos de dinámica de grupo. Aunque en América Latina la psicosociología ha seguido inicialmente las huellas de ese origen europeo (y más tarde también estadounidense), hay que destacar la relevancia que tuvo la psicología social crítica, la cual florece con la crisis de la psicología social y la Reforma psiquiátrica en las décadas de 1960 y 1970, históricamente constituida en la región como Psicología Sociohistórica con Silvia Lane (PUC/SP) y como Psicología Comunitaria Latinoamericana, con Martín Baró y Maritza Montero. Este proceso se enriqueció con el diálogo producido con otros movimientos críticos de la época, como la Pedagogía Crítica de Paulo Freire y la Investigación Acción Participante de Orlando Fals Borda, haciendo de la psicosociología un campo interdisciplinario del conocimiento.

En las últimas décadas, la psicosociología se ha constituido y consolidado a partir de producciones propias como un campo de conocimiento inter y transdisciplinario dentro del área de las Ciencias Sociales y Humanas, enfocado en la construcción de conocimiento y tecnologías que responden a los problemas contextualizados y situados en la experiencia de los países latinoamericanos, tanto en su diversidad cultural y geopolítica, como en sus confluencias como pueblos colonizados. En este sentido, asume también el estudio de las relaciones coloniales desde una perspectiva contrahegemónica.

El presente dossier responde la necesidad y los nuevos desafíos derivados de la afirmación de la existencia de conocimientos que, en algunos casos, se han (re) inventado y, en otros, se están consolidando ante el contexto social, histórico y político en América Latina.

De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este Dossier es cuestionar, en la psicosociología, el canon del conocimiento eurocentrado, productor de límites disciplinarios rígidos definidos por un supuesto "centro", continuamente excluyente de lo que llega a ser (por dicho centro) considerado periférico. Interrogar a la psicosociología nos exige movimientos contra la hegemonía.

Por lo tanto, reunir propuestas ancladas en idiosincrasias de las experiencias de los estratos invisibilizados en nuestra región, puede favorecer la ubicación de nuevas pistas sobre cómo renovar nuestro compromiso con la diversidad latinoamericana. En este sentido, fueron bienvenidos en este dossier trabajos que reflexionan sobre psicosociología como ciencia y práctica de intervención, en sus múltiples posibilidades, basadas en la experiencia viva de lo que se ha producido hoy en América Latina.

El manuscrito de las autoras Ana Maria Jacó Vilela e Marcela Alves de Abreu intitulado "Dos primeiros passos da Psicossociologia no Brasil: o Setor de Psicologia Social da UFMG" presenta una investigación histórica de la análisis documental y entrevistas sobre los procesos del grupo Sectorial de Psicología Social de la Universidade Federal de Minas Gerais en el período de 1964-1994, en el tiempos de represión política que no silenció el debate crítico y contribuyó a la institucionalización y fortalecimiento de la Psicología Social Crítica en Brasil. La contribución del artículo "Violência estrutural e marcas ditatoriais: análise psicossocial a partir de narrativas periféricas", presentado por Beatriz Oliveira Besen y Soraia Ansara analiza la permanencia de las marcas dictatoriales después de la transición democrática en Brasil a partir de narrativas de dos estudios psicosociales realizados en Heliópolis - periferia urbana de la ciudad de São Paulo, trabajando los conceptos de violencia, trauma psicosocial y memoria histórica de Ignacio Martín-Baró.

En "O resgate da memória histórica como estratégia de desconstrução do racismo", Danielle Cabral Araújo, Vanessa Alice de Moura y Bruna Suruagy do Amaral Dantas, problematizan la experiencia profesional desenvuelta a partir de práticas grupales involucrando a los niños y privilegiando el rescate de la memoria histórica de la cultura negra. En "Dormindo com a inimiga: imaginário machista em tempos de Covid-19", las autoras, Debora Ortolan Fernandes de Oliveira, Tomiris Forner Barcelos, Cristiane Helena Dias Simões e Tânia Maria José Aiello-Vaisberg, se anclan en los desafíos impuestos por Covid-19 y en la Psicología Psicoanalítica Concreta para comprender los imaginarios colectivos sexistas sobre las relaciones maritales heterosexuales de las mujeres. Rodrigo Maciel Ramos presenta una investigación etnográfica titulada "A ancestralidade: construção e aquisição de identidades africanas no Brasil realizadas a partir da cultura do Candomblé" que constituye un estudio de caso de dos aficionados al Candomblé y localiza insuficiencias en las teorías de la identidad.

En el artículo "Pichon-Rivière: uma "psicossociologia latino-americana" para os tempos de hoje" la autoras Marta Maria Okamoto, Emília Estivalet Broide y Maria Cristina Gonçalves Vicentin revisitan la propuesta de las Teorías y Técnicas Operativas de este autor, reconociendo su emergencia en el contexto sociopolítico latinoamericano de violencia política y autoritarismo y su relevancia como praxis psicosociológica, con poder de intervenir en estos tiempos oscuros. En el texto "Exclusão sociodigital e desproteção de crianças, adolescentes e famílias em tempos de crise" las autoras Acileide Cristiane Fernandes Coelho y Maria Inês Gandolfo Conceição hacen un análisis psicosociológico de las acciones en la red de protección a la niñez, adolescencia y sus familias en el contexto de desprotección social, vulnerabilidad relacional y exclusión sociodigital en Covid-19. Pedro Henrique Antunes da Costa y Kíssila Teixeira Mendes proponen en el artículo "A miséria da Psicologia Brasileira: subordinação ao capital e colonização-dependência" una crítica de la Psicología brasileña frente a su consolidación y desarrollo, anclada en el análisis de Marx sobre el desarrollo del capitalismo y en la tradición de la Psicología de Martín-Baró sobre el carácter colonizado-dependiente de la Psicología latinoamericana.

Los/las autores/as Daniel Renaud Camargo, Bárbara Pelacani, Renata da Silva Faria, Claudia Miranda y Samira Lima da Costa proponen el artículo "Psicossociologia com comunidades: abordagens sentipensantes como emergência na América Latina" ensayan en las perspectivas teóricas y conceptuales, sobre los caminos latinoamericanos de Maritza Montero, Maria Inácia D'Avila Neto, Ignacio Martín-Baró, Paulo Freire y Orlando Fals Borda vislumbrando una psicosociología "con comunidades" y no solo "de comunidades". El manuscrito "Debates transdisciplinares en la Psicología Social Latinoamericana: apuntes para saldar la oposición entre lo crítico y lo propio" de María Juliana Flórez cuestiona dicha oposición, a partir de los debates sobre el posdesarrollo, los seres no humanos, lo comunal y las luchas anticoloniales contra el racismo. El artículo "Impactos da (des)territorialização nos processos de subjetivação: experiências migratórias de refugiadas venezuelanas em Bogotá" de las autoras Núbia Vale Rodrigues, Isabela Saraiva de Queiroz y Aida Milena Cabrera Lozano se enfoca en los impactos en los procesos de subjetivación de las mujeres venezolanas quienes, en medio del fuerte flujo migratorio reciente, se encuentran ante un proceso de (des) territorialización.

En el artículo "Tropifagia: uma experiência de Psicossociologia do sul tropical", Aline Carvalho y Thiago Pondé proponen como metodología psicosocial los intercambios culturales mediados por el sensible proceso de creación artística. En el artículo "La psicosociología como dispositivo epistémico para la cultura de paz: notas sobre experiencias latinoamericanas - Brasil y Colombia" Catalina Revollo Pardo, Beatriz Akemi Takeiti, Claudia Tovar Guerra y Jean Vitor Alves Fontes nos presentan la reflexión sobre la construcción de la paz en procesos comunitarios, como recurso de resistencia y reexistencia en territorios marcados por la violencia y la vulnerabilidad. Las autoras Rosa Maria Leite Ribeiro Pedro y Mariana de Castro Moreira sugieren en su artículo "Conhecer, intervir, partilhar: pistas para a pesquisa psicossocial na construção de outros mundos possíveis" desustancializar la noción de psicosocial y, a partir de ahí, avanzar en la propuesta de una investigación fundamentada y situada, que basa sus aportes del campo de la ciencia-tecnología-sociedad (CTC) al pensamiento psicosocial latinoamericano.

El presente dosier responde a la necesidad y a los nuevos desafíos que parten de la afirmación de una existencia de conocimiento que, en algunos casos, ha sido (re)inventado y en otros, consolidado frente al contexto social, histórico y político de América Latina.

Con ello, el objetivo es cuestionar, en la psicosociología, el canon del conocimiento eurocentrado, productor de rígidos limites disciplinarios definidos por un supuesto "centro", marginando continuamente lo que viene a ser (por el llamado centro) considerado periférico.

Las Editoras.

Creative Commons License