SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número25El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitariaActitudes y hábitos asociados al uso de las TICs en alumnos de psicología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Psicologia para América Latina

versão On-line ISSN 1870-350X

Psicol. Am. Lat.  no.25 México  2013

 

Artículos

 

Evaluación del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios de México y Brasil

 

 

José Ángel Vera NoriegaI,1, Adrian Israel Yañez QuijadaII,2 , Sonia GrubitsIII,3
I Centro de investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Sonora, México
II
Maestría en Innovación Educativa, Universidad de Sonora, México

III
Universidadade Católica Dom Bosco, Brasil

 

 


RESUMEN

Se analizaron los componentes que integran la Encuesta Internacional para Alumnos Universitarios (Diener, 2001) con una muestra de estudiantes de México y Brasil, además de identificar los elementos del bienestar subjetivo que los diferencian. Participaron 3768 estudiantes pertenecientes a cinco universidades de México y Brasil, con edades distribuidas principalmente entre los 18 y 26 años. Los resultados obtenidos coinciden con lo señalado por Diener, Suh, Lucas y Smith (1999) respecto a que el bienestar subjetivo se compone por satisfacción global con la vida y el balance de los afectos. Se concluye que los estudiantes se describen a sí mismos como satisfechos con su vida y con un balance positivo de afectos.

Palavras clave: bienestar, satisfacción, afectos.


RESUMO

Os componentes que compõem o International Student Pesquisa University (Diener, 2001) foram analisados com uma amostra de alunos do México e Brasil, e identificar os elementos de bem-estar subjetivo que diferencia-los. Participantes 3768 estudantes de cinco universidades no México e no Brasil, distribuídas principalmente entre 18 e 26 anos de idade. Os resultados obtidos concordam com aqueles relatados por Diener, Suh, Lucas e Smith (1999) com relação ao bem-estar subjetivo é composto de satisfação geral com a vida eo equilíbrio dos afetos. Concluímos que os alunos descreveram-se como satisfeitos com a vida e com um saldo positivo de afetos.

Palavras-chave: bem-estar, satisfação, afeto.


ABSTRACT

Components that make up the International Student Survey University (Diener, 2001) were analyzed with a sample of students from Mexico and Brazil, in addition to identifying the elements of subjective well-being that differentiate. 3768 students from five universities in Mexico and Brazil participated, distributed mainly aged between 18 and 26. The results obtained agree with those reported by Diener, Suh, Lucas & Smith (1999) with respect to subjective wellbeing is composed of overall satisfaction with life and the balance of the affections. We conclude that students described themselves as satisfied with life and with a positive balance of affects.

Keywords: wellbeing, satisfaction, emotions.


 

 

Antecedentes

El Bienestar Subjetivo (BS) es un concepto que desde hace algunas décadas ha tomado relevancia en los estudios de ciencias sociales, toda vez que se ha constatado que el desarrollo y el crecimiento económico de un país no implica necesariamente el mejoramiento en la vida de sus habitantes (Palomar, 2005). Los métodos de investigación y estudio desarrollados por las ciencias sociales han proporcionado un gran adelanto, y se han creado formas de medición confiables para la felicidad, por medio de la cuales ha evolucionado un cuerpo significante de conocimientos (Veenhoven, 2005).

Diener (1984) interesándose por la medida en que las personas están satisfechas con su vida, abrió un nuevo campo de investigación en psicología, el cual se conoce como BS (Laca, Verdugo & Guzmán, 2005). El término BS refiere la percepción de felicidad que los individuos reportan de sí mismos y surge formalmente como concepto en 1974, en la revista Social Indicators Research. Diener (1984) aporta una definición sugiriendo que la estructura de BS está conformada por los componentes satisfacción con la vida y afectos.

De tal forma, se puede apreciar cómo y por qué las personas perciben su vida de manera positiva, a través de una aproximación predominante que incluye como componentes a los juicios cognitivos (satisfacción) y las reacciones afectivas (positivas y negativas). Diversos investigadores han construido y validado escalas para describir a grupos de población y mostrar un esquema que sirve de antecedente para estudios actuales.

Palomar (2005) define el BS como un constructo multidimensional debido a que se refiere a la satisfacción que tiene el individuo en diferentes aspectos de su vida, tales como la familia, la vida social, los amigos, las relaciones de pareja, los aspectos laborales, entre otros.

Diener, Suh, Lucas y Smith (1999) concluyeron que la persona feliz se caracterizaba por ser joven, saludable, con buena educación, bien remunerada, extrovertida, optimista, libre de preocupaciones, religiosa, casada, con alta autoestima y una gran moral del trabajo.

Los actores fundamentales de la vida universitaria, los jóvenes, son la población que ha sido explorada particularmente por estos estudios. Esta fase comprende normalmente la etapa de los 18 a 30 años, edad en la que generalmente cursan estudios de nivel superior en busca de preparación profesional y maduración en cuanto a valores, actitudes, expectativas y experiencias. Los universitarios son una élite que se ha destacado por su resistencia, permanencia, compromiso, dedicación y habilidad en las escuelas (De Garay, 2001; Serna, 2005). A fin de obtener indicadores que permitan mejores desempeños tanto académicos como personales, es de vital importancia el reconocimiento de las necesidades y motivaciones de estas personas.

El bienestar subjetivo y su comparación transcultural

El BS es una medida de calidad de vida que atiende a los individuos y a sociedades completas, Diener, Oishi y Lucas (2003) consideran que un BS positivo es necesario para tener una buena vida en lo personal, y también para lograr una sociedad adecuada, aunque este no es un elemento que funcione por sí solo. Estos autores señalan que una que manifiesta malestar o insatisfacción, probablemente no sería una sociedad ideal, no importa qué tan productiva fuera en otros rubros. Otro de los aspectos que señalan como esencial para el entendimiento del bienestar de los individuos y de las mismas sociedades, es conocer cómo las personas se sienten respecto a sus propias vidas. Se entiende que un BS positivo es representativo de una sociedad funcional o ajustada (Diener et al., 1999).

Según Diener et al. (2003) la evaluación del BS alrededor de culturas presenta un reto formidable, sin embargo las investigaciones a lo largo del mundo parecen tener cierta validez. En este sentido, Scollon et al. (2002, citado por Diener et al., 2003), compararon la cohesión de diferentes tipos de medidas del afecto positivo y negativo en diferentes culturas, encontrando reportes globales de temperamentos y memorias de emociones en un nivel retrospectivo, que varían de acuerdo a la influencia de las culturas. En un estudio similar, Balatsky y Diener (1993) refieren que el recuerdo de buenos momentos en relación a situaciones negativas impacta en los niveles de satisfacción sobre los estudiantes de Rusia.

Chow (2005) realizó un estudio con el objetivo de investigar el constructo de satisfacción con la vida y evaluar los factores que impactan al mismo, en estudiantes canadienses. Participaron 318 estudiantes de último año de la universidad de Regina, Canadá. Se utilizó la escala de Satisfacción Global con la Vida de Diener, Emmons, Larsen, & Griffin (1985) y la escala de Satisfacción con Aspectos Específicos de la Vida, encontrando que los estudiantes se reportan a sí mismos como satisfechos y con un balance adecuado de afectos, un factor que influye su desempeño en lo escolar.

Uno de los estudios que han incluido un mayor número países en la evaluación del BS, es el desarrollado por Fulmer et al. (2011). En él participaron estudiantes de 26 países, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, China, Israel, Italia, México y Brasil. Al final se conformó una muestra de 6224 estudiantes de educación superior. Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias en los niveles de bienestar reportados por los alumnos de los diferentes países, siendo los países europeos los que obtuvieron mayores niveles de bienestar, y los asiáticos resultaron los más bajos. Se concluyó que tales diferencias son, en gran medida, debido a la influencia de la personalidad y la cultura particular de cada una de las regiones del mundo que fueron evaluadas.

En lo que respecta a estudios que realicen una comparación cultural específicamente entre México y Brasil, Vera, Yañez, Grubits y Batista (2011) analizaron variables asociadas al BS, sus correlatos culturales y de personalidad en 3768 estudiantes pertenecientes a cinco universidades de México y Brasil. Los autores utilizaron la Encuesta Internacional para Alumnos Universitarios (Diener, 2001), y los resultados obtenidos coinciden con lo señalado por Diener et al. (1999) respecto a que el BS se compone por satisfacción global con la vida y el balance de afectos. Específicamente, los resultados indicaron la existencia de un modelo de felicidad, tanto en jóvenes mexicanos como en los brasileños, asociado a la familia y los amigos, después con sus objetivos, siguiendo con sus valores y salud, atractivo físico, relación romántica y, finalmente, al borde de la infelicidad, con los profesores y la economía del país.

Este último estudio es el antecedente directo del presente trabajo, ya que en éste el BS se evaluó de manera particular en cada una de las universidades. Particularmente, se indagan los componentes del BS que discriminan a los estudiantes de México y de Brasil. Lo anterior se realizó con el fin de obtener mayor validez en los estudios entre ambos países y contribuir con el análisis de la influencia de la las cuestiones contextuales o culturales sobre el BS.

Objetivo

Se estudiaron los componentes que integran la Encuesta Internacional para Alumnos Universitarios (Diener, 2001) en una muestra de estudiantes de México y Brasil, además de identificar los elementos del BS que discriminan a los estudiantes de estas universidades.

 

MÉTODO

Participantes

Participaron 592 estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM); 1200 de la Universidad de Sonora (Unison); 371 estudiantes de la Universidad Kino (UNIKINO); 1243 de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB); y 362 de la Universidad Católica Dom Bosco (UCDB). Los estudiantes participantes cursan distintos grados académicos de acuerdo a la organización de su institución (trimestres, cuatrimestres y semestres). La distribución de los alumnos de acuerdo a sus divisiones académicas se presenta en la Tabla 1.

Procedimiento

El instrumento se aplicó a estudiantes de las respectivas universidades en Brasil y México, con participación bajo consentimiento informado de cada estudiante. Cada participante recibió instrucciones referentes a la forma de contestar el instrumento y se les comunicaron algunas consideraciones de la medición del BS, con respecto al objetivo del estudio. La aplicación del instrumento se llevó a cabo en una sola sesión y en grupos, solicitando la autorización previa de las autoridades de cada universidad y de los docentes a cargo del aula. El tiempo promedio para responder el instrumento fue de 40 a 50 minutos; al terminar se verificó que todos los reactivos estuvieran contestados.

 

 

RESULTADOS

Se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con el fin de conocer si la medición del BS en estudiantes brasileños y mexicanos sigue la misma distribución que marca la teoría. Para esto, se utilizó el método de componentes principales y rotación varimax suponiendo ortogonalidad en los componentes del BS. Se obtuvieron los pesos factoriales y se decidió la mejor configuración factorial asociada a la teoría. Fueron eliminados aquellos reactivos que no alcanzaron un peso factorial de .300 en la solución elegida.

Los resultados encontrados se corresponden con la teoría, es decir, se encontró una estructura similar a la planteada por las diversas investigaciones sobre el BS, compuesta por los dos elementos principales, satisfacción global con la vida y afectos. En el primero de estos, la solución factorial explicó el 56.50% de la varianza. En lo que respecta a estado afectivo, éste se compuso por dos factores, estado afectivo positivo y estado afectivo negativo, ambos representan el 42.36% de la varianza explicada (Ver Tabla 2).

Análisis descriptivos de los componentes del bienestar subjetivo

En la Tabla 3 se observa que la percepción de satisfacción en los estudiantes de las universidades de México se encuentra al menos un punto por arriba de la de los estudiantes de las universidades de Brasil, y lo mismo sucede con la percepción del ideal. Por su parte, los estudiantes de la UCDB se encuentran por arriba en la percepción de satisfacción que los de la UFPB. En México los estudiantes de la UNIKINO se encuentran por arriba de las de UNISON y UAIM. Un dato particular es que los estudiantes de la UAIM presentan los niveles de satisfacción más bajos en México. Por otro lado, dado que el 4 representa el cero relativo en una escala de 1 a 7 puntos, el puntaje indica, por tanto, que existe satisfacción en todas las poblaciones. Así, se encontraron las puntuaciones más altas en los estudiantes de la UNIKINO, UNISON e UAIM, seguidos de los de la UCDB y la UFPB.

En la Tabla 4 el orden de las puntuaciones se repite de nuevo para afectos, las medias más altas son para México. En los afectos positivos los valores promedio están siempre arriba de 5 indicando una frecuencia positiva de percepción de afectos positivos. Culpa y vergüenza como afectos negativos se encuentran por debajo de 5 hasta 2.15, indicando una baja frecuencia de presencia de estos afectos. Preocupación y estrés se encuentran todos por arriba de 5, indicando una frecuencia importante de este tipo de emociones.

 

 

 

 

Resultados del análisis discriminante

Se realizó un análisis discriminante por pasos, con el propósito de observar el componente del BS que discrimina a los estudiantes mexicanos y brasileños.

Los resultados de la prueba de M de Box mostraron que no existió homocedasticidad entre las variables, debido a que los niveles de significancia (.000) indican que es complicado medir el efecto específico de las variables discriminantes (Ver Tabla 5). Sin embargo, la prueba M d Box es sensible a los elevados tamaños muestrales (Klecka, 1980), situación que se presentó en esta investigación (n= 3768), y por lo cual se tomó la decisión de seguir adelante con el análisis.

Las variables que resultaron con un mayor poder discriminante fueron satisfacción global con la vida y afecto positivo. Se utilizó como parámetro para ser considerada una variable relevante, el valor de F parcial igual o mayor al de 3.84.

Con respecto a los coeficientes estandarizados y de estructura de los componentes del BS, los resultados indican que las variables que más diferencian entre los estudiantes de las universidades mexicanas y las brasileñas son la satisfacción global con la vida y el afecto positivo; nuevamente el afecto negativo no resultó una variable que discrimina a los estudiantes de los dos países.

Finalmente, las predicciones de la función discriminante de los componentes del BS, en relación a los estudiantes de las universidades mexicanas y brasileñas, logra clasificar correctamente el 60.1% de los casos agrupados originales, favoreciendo la validez discriminante de las variables predictoras.

 

CONCLUSIÓN

Se encontró correspondencia teórica con la conformación de los componentes del BS en la muestra estudiada. En este sentido, uno de los hallazgos relevantes es la confirmación de que las variables más representativas, al momento de evaluar la felicidad en estudiantes universitarios, son la satisfacción global con la vida y los afectos positivos. Siendo mayor la satisfacción global con la vida (129.2 de F de Snedecor) que los afectos positivos (11.32 de F de Snedecor). De tal forma que del 60% de los casos agrupados, sólo una pequeña fracción de estos se relacionan con afectos positivos.

 

 

Según diversas investigaciones con estudiantes de México y Brasil, el alumnado se describe a sí mismo, como individuos satisfechos con su vida y poseedores mayormente de afectos positivos (Vera et al., 2011). Aunque México y Brasil son países con características similares, ambos presentan culturas con cierta singularidad. No obstante, los estudiantes de ambos países se reportan a sí mismos con un nivel positivo de bienestar.

Cabe destacar que el constructo BS está mediado por variables de tipo personal y cultural. Dado que una persona, al realizar una evaluación de su felicidad y satisfacción retoma aspectos tanto individuales como del contexto social y cultural en el cual interactúa, Díaz Llánez (2001) argumenta que los determinantes del BS son el resultado de la actividad sistémica de diversos objetos como el macromedio, con sus subsistemas económico, jurídico, sociodemográfico; también el micromedio, que comprende subsistemas tales como la familia, la institución escolar, aspectos que en su mayoría fueron evaluados en este trabajo.

Es necesario resaltar la pertinencia en la evaluación de características motivacionales en estudiantes de educación superior, ya que diversas investigaciones respaldan que sentirse satisfecho con uno mismo puede impactar el desempeño de los estudiantes, o la forma como enfrentan situaciones de exigencia (Salanova et al., 2005; Chow, 2005; Dela Coleta & Dela Coleta, 2006).

Finalmente, De Garay (2003) enfatiza que en la medida que se logre tener mayor información sobre los estudiantes de nivel superior, autoridades y docentes estarán en mejores condiciones para diseñar e implementar políticas que atiendan a su población estudiantil.

 

REFERÊNCIAS

Balatsky, G. &Diener, E. (1993). Subjective wellbeing among Russian students. Social Indicators Research, 28, 225–243.

Chow, H. (2005). Life satisfaction among university students in a Canadian prairie city: A multivariate analysis. Social Indicators Research, 70, 139–150.

De Garay, A. (2001). Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.         [ Links ]

De Garay, A. (2003). El perfil de los estudiantes de nuevo ingreso de las universidades tecnológicas en México. Revista El Cotidiano, 19(122) 75-85.         [ Links ]

Dela Coleta, J. & Dela Coleta, M. (2006). Felicidade, bem-estar subjetivo e comportamento acadêmico de estudantes universitários. Psicologia em Estudo, 11(3), 533-539.         [ Links ]

Díaz-Llánez, G. (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 572-579.         [ Links ]

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.         [ Links ]

Diener, E. (2001). Encuesta Internacional para Alumnos Universitarios. Urbana Champaign: University of Ilinois.         [ Links ]

Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.         [ Links ]

Diener, E., Suh, E., Lucas, R. & Smith, H. (1999). El bienestar subjetivo, tres décadas de progreso. Boletín Psicológico, 125, 271-301.         [ Links ]

Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. E. (2003). Personality, culture, and subjective wellbeing: Emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review of Psychology, 54, 403–425.

Fulmer, C., Gelfand, M., Kruglanski, A., Kim-Prieto, C., Diener, E., Pierro, A. & Higgins, E. (2011). On ''feeling right'' in cultural contexts: How person-culture match affects self-esteem and subjective well-being. Psychological Science, 21(11), 1563–1569.

Klecka, W. (1986). Discriminant analysis. In N. Nie, C. Hull, J. Jenkins, K. Steinbrenner & D. Bendt (Eds.), SPSS Handbook. New York: McGraw-Hill.         [ Links ]

Laca, A. F. A., Verdugo, L. J. C. & Guzmán, M. J. (2005). Satisfacción con la vida de algunos colectivos mexicanos: Una discusión sobre la psicología del bienestar subjetivo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 325-336.         [ Links ]

Palomar, L. J. (2005). Estructura del bienestar subjetivo: Construcción de una escala multidimensional. In E. L. Garduño, A. B. Salinas & H. M. Rojas. (Cords.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pp. 113-142). México: Plaza y Valdez.         [ Links ]

Salanova, S. M., Martínez, M. I. M., Bresó, E. E., Llorens, G. S. & Grau, G. R. (2005). Bienestar psicológico en universitarios: Facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180.         [ Links ]

Serna, R. A. (2005). La importancia de conocer a nuestros estudiantes, sus necesidades y expectativas para fortalecer su formación universitaria. Recuperado el 1 de agosto, 2007, de http://fch.mxl.uabc.mx/WEB%20foro/.PONENCIAS%20XIV%20FORO/armandinaserna.doc.         [ Links ]

Veenhoven, R. (2005). Lo que sabemos de la felicidad. In E. L. Garduño, A. B. Salinas & H. M. Rojas. (Cords.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pp. 17-55). México: Plaza y Valdez.         [ Links ]

Vera, J., Yañez, A., Grubits, S. & Batista, F. (2011). Variables asociadas al bienestar subjetivo en jóvenes universitarios de México y Brasil. Revista Psicologia e Saúde, 3 (2), 13-22.         [ Links ]

 

 

1 avera@ciad.mx
2 adrianisraelyan@gmail.com
3 sgrubits@uol.com.br