SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue25Evaluación del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios de México y BrasilDiscursos sobre a aprovação da união estável de homossexuais em um grupo de discussão virtual author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Psicologia para América Latina

On-line version ISSN 1870-350X

Psicol. Am. Lat.  no.25 México  2013

 

Artículos

 

Actitudes y hábitos asociados al uso de las TICs en alumnos de psicología

 

 

Dora Ascención Núñez Luna1, Eneida Ochoa Ávila2, Javier José Vales García3, Maria Teresa Fernández Nistal4, Guadalupe de la Paz Ross Argüelles5

Instituto Tecnológico de Sonora
Ciudad Obregón, Sonora, México

 

 


RESUMEN

Se realiza un diagnóstico de las actitudes y hábitos asociados al uso de las tecnologías de la información y comunicación en alumnos de psicología. El método de trabajo se fundamenta en el enfoque mixto (cuantitativo/cualitativo), para ello se seleccionó una muestra no aleatoria de 200 alumnos a quienes se les aplicó el Cuestionario sobre Actitudes computacionales y uso de internet; asimismo se conformó un grupo de enfoque constituido por 10 alumnos, con el propósito de realimentar el contenido de programas educativos correspondientes a la carrera de psicología. Respecto al uso del internet, se encontró que esta herramienta se utiliza principalmente como medio de entretenimiento y participación en comunidades sociales virtuales, concluyendo que hace falta el desarrollo de competencias investigativas para el aprovechamiento adecuado de todas las potencialidades educativas y de comunicación que tienen las TICs.

Palabras clave: actitudes, hábitos, estudiantes de psicología, TICs.


RESUMO

Um diagnóstico é feito das atitudes e hábitos associados com o uso das tecnologias de informação e comunicação aos alunos de psicologia. O método de trabalho baseia-se na abordagem mista (integrado), foi selecionado para este efeito não aleatório amostra de 200 estudantes que aplicaram o questionário computacional sobre atitudes e uso da internet; também foi formado um grupo focal composto por 10 alunos, com a finalidade de realimentando o conteúdo dos programas educativos para a graduação em Psicologia. No que diz respeito ao uso da internet, verificou-se que esta ferramenta é utilizada principalmente como um meio de diversão e participação social em comunidades virtuais, concluindo que é necessário o desenvolvimento de competências investigativas para o bom aproveitamento de todo o potencial educativo e comunicação que têm tiques.

Palavras-chave: atitudes, hábitos, estudantes de psicologia, os tiques.


ABSTRACT

A diagnosis is made as to the attitudes and habits associated with the use of information technologies and communication psychology students. The method was based on a mixed approach (quantitative/qualitative). A non-random sample of 200 students was selected to answer the questionnaire on computer attitudes and use of the internet; a focus group with 10 students was conducted in order to obtain their feedback about the content of psychology program. Regarding the use of the internet, it was found that this tool is mainly used as a means of entertainment and participation in social virtual communities. Concluding that it is necessary to develop research skills for the appropriate use of the educational and communication potential offered by ICTs.

Keywords: attitudes, habits, psychology students, ICTs.


 

 

Introducción

Actualmente, la investigación en psicología se encuentra en una etapa caracterizada por el uso de la tecnología de la comunicación para su desarrollo. La aparición de las nuevas tecnologías ha hecho que sea posible consultar todo tipo de información desde cualquier lugar geográfico y desde cualquier aparato receptor. Sin duda, nos encontramos en una nueva era que modifica el rumbo de la investigación, de tal forma que quienes la desarrollan deben adaptar y renovar sus habilidades y competencias para enfrentarse a los profundos y rápidos cambios que están aconteciendo, toda vez que seguramente el futuro inmediato de esta actividad científica vendrá marcado por una mayor interrelación entre las distintas disciplinas -psicología, sociología, computación, estadística, economía, administración, recursos humanos, entre otras- para dar respuesta a las necesidades de la información, tanto de las decisiones de las organizaciones, como de los usuarios en general.

Es evidente que el desarrollo económico, político y social de un país se encuentra estrechamente ligado con el avance educativo que éste presente. Es difícil asociar el crecimiento económico a una sociedad que manifieste carencias educativas o deficiencias en los niveles de enseñanza.

Actualmente, las instituciones educativas forman parte activa del desarrollo y son también el sustento y soporte de los avances tecnológicos que hoy se encuentran en el contexto mundial. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son necesarias para poder desarrollar una gran cantidad de actividades diarias, de igual manera contribuyen a la rápida obsolescencia de la información y los conocimientos y en la incidencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en las estructuras económicas, sociales y culturales impactando en casi todos los aspectos de la vida. Al respecto, Castro (2008) menciona que el acceso al mercado de trabajo, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y sus actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida y la educación, hacen que cada vez sea más difícil actuar eficientemente prescindiendo de ellas.

El desafío en el uso de las TICs

desafío en el uso de las TICs Un proceso investigador se inicia en el momento en que el ser humano es incapaz de comprender los fenómenos que se producen a su alrededor, ya sean de origen desconocido o provengan de un entorno conocido, pero que presenten dificultad para su análisis. La psicología como disciplina se interesa en producir conocimiento, y una de sus tareas sustantivas consiste en describir y explicar el conjunto de fenómenos que forman parte de su objeto de estudio conceptualmente definido. Según Hargreaves (2003), el conocimiento es el valor más importante de una sociedad y constituye la forma clave del trabajo y de la producción, por lo que la capacidad para adquirir conocimientos de manera continua se convierte en una necesidad para toda la vida y es intrínseca a la gente de hoy.

Con respecto a los cambios y beneficios que supone la incorporación de las TICs al desempeño cotidiano del hombre, también se cuestiona que el uso que se haga de ellas pueda convertirlo en algo negativo, porque la forma como se usan es lo que podría determinar las consecuencias en el plano social, individual y cultural de los países, pues es evidente que en la mayoría de las actividades actuales están ampliamente incorporadas como medio para el diagnóstico y la intervención, como por ejemplo, en el área de salud. Por su parte, en educación es donde se ha recibido mayor impacto, por lo que adquirir habilidades para la interacción con estos medios, conocer su alcance y su utilización facilitará el intercambio científico, especialmente el internet ya que éste facilita la comunicación, la búsqueda de materiales mediante el uso de buscadores que conectan fácilmente a bases de datos especializadas según el área académica requerida.

Ante esto, las universidades deben saber adelantarse a los cambios, prever los perfiles de los futuros profesionales a los que hoy están formando y tomar medidas que garanticen no únicamente una correcta inserción laboral, sino la continuidad investigadora, la adaptación a la sociedad actual, la capacidad para incorporar nuevos conocimientos que les permitan adaptarse a su entorno y cambiarlo. En la medida que se puedan generar estrategias para fortalecer el desarrollo de la investigación científica, de igual forma se incrementará la posibilidad de brindar al futuro profesionista las herramientas para que busque su propio crecimiento y pueda aportar alternativas de solución a los conflictos que surgen en nuestra comunidad. Hoy en día, es casi imposible estudiar cualquier carrera sin incluir asignaturas referentes al bloque de investigación. Ramírez y Rocha (2007), afirman que las competencias, enfocándolas a la investigación, se deben asociar a las cogniciones, habilidades y actitudes de una persona, para desarrollar, de manera rigurosa, sistemática y crítica, procesos de investigación con lo cual se creen, apliquen, divulguen y promuevan conocimientos socialmente útiles. El reconocimiento de la individualidad y la personalidad (metacognición y proyección) está directamente relacionado con las actitudes y valores.

Sin duda, una adecuada implementación bajo la modalidad de competencias, podrá consolidar que toda profesión -incluyendo la psicología- logre incorporar a sus estudiantes a proyectos en los que desarrollen métodos y procedimientos de investigación, así como su capacitación profesional. Dada la importancia que esto tiene, Macotela (2007) afirma que la psicología parece estar ingresando en un nuevo momento en su evolución. Si bien continúa desarrollándose como disciplina académica, también ha ido adquiriendo reconocimiento como profesión. Hoy se asumen responsabilidades simultáneas o alternativas en la mayoría de los centros universitarios más conocidos, para formar profesionales y científicos en la disciplina.

La European School/Net (2006) elaboró un reporte, basado en el informe de la Comisión Europea del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sobre el impacto de las TICs en escuelas europeas con el objetivo de estimular la innovación en enseñanza y aprendizaje de sus principales asociados: ministerios de educación, instituciones educativas y docentes e investigadores. En él manifestaron que el uso de las TICs en educación y capacitación ha sido prioridad durante la última década en la mayoría de los países europeos, pero su progreso ha sido desigual. Existen muchas diferencias de madurez digital no sólo dentro de los países sino entre diferentes países y entre las Instituciones Educativas (IE) al interior de los mismos países. En algunos de ellos, un pequeño porcentaje de escuelas ha incorporado las TICs en el currículo demostrando un nivel alto de uso apropiado y efectivo de las TICs para apoyar y transformar la enseñanza y el aprendizaje en un rango amplio de asignaturas y áreas. Sin embargo, la mayoría de las IE en la generalidad de los países se encuentran en la etapa inicial de adopción de las TICs, caracterizada por dotación y uso desigual y descoordinado, algún enriquecimiento en el proceso de aprendizaje, algún desarrollo del aprendizaje virtual (e-learning), pero sin que haya mejoras profundas en el aprendizaje y la enseñanza.

Martínez (2006), realizó un estudio en la Universidad Latina de Panamá con 680 estudiantes de la universidad, con el objetivo de proponer un plan para el uso de tecnologías de información y comunicación, encontrando que el 50% de los estudiantes utilizan Internet para investigar, el 30.3% para revisar y enviar email, y el 16.6% para realizar tareas; un 66.6% había cursado una asignatura informática, mientras que el 33.3% no tenía capacitación previa; el 74.2% de los estudiantes tenía habilidades en el uso de las TICs, y el 25.7% carecía de ellas; el 87.8% había recibido capacitación previa en TICs por cinco horas o menos, y sólo 6% de 21 a 40 horas; el 83.3% no había recibido aún capacitación en el uso de las TICs por parte de la universidad, y el 16.6% de los estudiantes sí había sido capacitado por parte de la universidad; el 80.3% está de acuerdo con la utilidad de las TICs, y el 19.7% restante no está de acuerdo; el 30.3% usa las TICs para hacer tareas; el 37.8% como fuente de información; el 7.5% como canal de comunicación, el 3.3% para juegos, y el 21.2% restante no las utiliza.

Por otra parte, en un estudio realizado por la Universidad Santiago de Cali (USC, 2009), participaron 1052 alumnos del primer semestre, y el objetivo principal fue conocer la tendencia cultural en la población que ingresa a la institución para luego abarcar su desarrollo durante su permanencia en la universidad. Encontraron que el uso y el acceso a la tecnología es más común de lo que se espera en una población proveniente de estratos medio y medio bajo; 5 de cada 10 estudiantes que ingresan a la USC tienen en su formación en secundaria cursos de informática, la mitad de ellos desde el ingreso a primaria; para 8 de cada 10 estudiantes que ingresan a la USC el acceso a internet es un hábito diario; 8 de cada 10 estudiantes cuentan dentro de sus posibilidades con acceso a Internet en los Cafés Internet, pero para los demás no es una opción, seguramente porque tienen disponibilidad de otros recursos para el mismo fin; 6 de cada 10 estudiantes prefieren usar Google como buscador y los otros 4 se inclinan por usar Altavista; el navegador por excelencia de los estudiantes es Internet Explorer, y sólo para un 14% su preferencia es Mozilla Firefox.

De acuerdo con Bernhard (2002), en los inicios del siglo XXI resulta imprescindible asegurarse que los estudiantes adquieran y desarrollan aptitudes para el uso de la información desde su entrada en la enseñanza superior, sobre todo teniendo en cuenta que no siempre o de una manera sistemática se han podido beneficiar de una formación a este respecto en etapas anteriores del sistema educativo. En las sociedades y economías llamadas de la información y del saber, ser capaz de buscar, evaluar, interpretar y explotar la información en cualquiera de sus formas permite hacer frente a un campo de información que no deja de crecer. Cada vez más las IE están tomando conciencia de la importancia de asegurar una formación a este respecto, en particular en la enseñanza superior.

En consecuencia, el sólo hecho de tener acceso a la información no es suficiente; para que un individuo pueda adaptarse y beneficiarse en la Era de la información debe adquirir habilidades que le permitan reconocer qué información necesita y cuando la requiere, cómo la busca y la evalúa y de qué modo la utiliza en forma eficiente (Gibaja, 2003).

Así, la universidad donde se realizó el presente estudio no es ajena a las exigencias de los adelantos de las TICs, pero actualmente enfrenta el reto de que tanto el maestro como el alumno utilicen las nuevas tecnologías como una herramienta útil e innovadora, para alcanzar el desarrollo profesional y personal óptimo requerido de acuerdo a las exigencias del mundo actual.

 

MÉTODO

Se utilizó un diseño de tipo descriptivo-interpretativo, en el contexto de una investigación no experimental. La metodología utilizada se fundamenta en el enfoque mixto o integrado, conformado con elementos de la metodología cuantitativa y cualitativa que, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003), constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, donde ambos se combinan durante todo el proceso de investigación. De esta manera, el uso del enfoque cualitativo facilitó la descripción numérica de los resultados del cuestionario, relacionándola en el análisis de datos con los testimonios vertidos en el grupo focal, el cual se define como una discusión cuidadosamente planeada, diseñada para obtener percepciones sobre un área definida de interés, en un medio ambiente permisivo y no amenazante (Huldelson, citado en Castillo, 2006).

Participantes

Se seleccionaron de manera no aleatoria a 200 alumnos de la carrera de psicología, los cuales representaron el 62.89% de una población total de 318 alumnos que estudian esta licenciatura en distintos semestres, inscritos durante el verano de 2011, y pertenecientes a una institución pública de nivel superior del Sur de Sonora. El grupo estuvo conformado por 81 hombres y 119 mujeres, los cuales representaron el 40.5% y el 59.5%, respectivamente, y cuyas edades oscilaron entre los 18 y 62 años; todos los estudiantes aceptaron participar de manera voluntaria y fueron informados acerca del propósito de la investigación. Según los datos de identificación, la edad promedio de los participantes fue de 22 años, con una desviación estándar de 5.69.

El grupo focal se llevó a cabo con 10 alumnos de la carrera de psicología, 5 hombres y 5 mujeres seleccionados intencionalmente, con las mismas características requeridas para el estudio cuantitativo; dos participantes cursando el tercer semestre, cuatro en quinto, tres en séptimo, y uno en octavo semestre, con edades que oscilaron entre los 19 y 26 años, los cuales se denominan en la

Instrumentos

Con respecto al enfoque cuantitativo, para la recolección de los datos de los estudiantes sobre sus actitudes y hábitos de uso de las TICs, se aplicó el instrumento de medición Computer Attitude Questionnaire (CAQ). La validación para México estuvo a cargo de Morales, Turcott, Campos y Lignan, (2000), y el análisis final dio como resultado una nueva agrupación de reactivos en seis factores, de los cuales se utilizaron dos que se consideraron pertinentes para los objetivos de este trabajo. Este cuestionario estandarizado ha sido diseñado para utilizarlo con adultos de una comunidad universitaria (de licenciatura, posgrado y escuelas profesionales) para recolectar información acerca de las actitudes hacia las computadoras y el acceso y uso de Internet.

El instrumento estuvo constituido por tres apartados: el primero aportó datos generales (reactivos del 1 al 7) en escala dicotómica; el segundo recuperó información acerca de las actitudes hacia el uso de las computadoras (ítem 8 al 27); y el tercer apartado indagó sobre los hábitos en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (reactivos del 28 al 34). Dicho instrumento fue adecuado a los fines de la presente investigación y constó en total de 34 reactivos. En la segunda y tercera parte se utilizó una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y totalmente de acuerdo. En el análisis de confiabilidad realizado por los investigadores, el Alpha de Cronbach dio como resultado .79, por lo que el instrumento es internamente confiable (Ver Anexo 1).

En lo que respecta al enfoque cualitativo, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario no estandarizado adecuado al propósito de esta investigación, el cual constó de cuatro preguntas abiertas relacionadas con las variables del estudio y una para propuestas de mejora, elaborado por la investigadora (Ver Anexo 2). A continuación se describen las variables de esta investigación, como se muestra en la Tabla 1.

 

 

Procedimiento

Previamente se solicitó autorización a la Jefa del Departamento de Psicología de la universidad para aplicar el Cuestionario. La aplicación se llevó a cabo de manera grupal y tuvo lugar en los salones de clase y otras áreas de la Universidad. Posteriormente se formó un grupo de enfoque (focal) compuesto por 10 estudiantes de la Licenciatura en Psicología, a quienes se les aplicó un cuestionario con base en una guía de temáticas-preguntas acerca de las variables estudiadas en esta investigación. Las temáticas se formularon en un lenguaje accesible al grupo de informantes; el investigador participó activamente y se mostró perceptivo a la situación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el presente estudio mixto, con la siguiente estructura: primeramente se muestran los datos cuantitativos de manera global, posteriormente se presentan gráficas indicando los porcentajes de los ítems más relevantes y se integran algunas opiniones vertidas en el grupo focal.

Al analizar las respuestas emitidas por los participantes, se observó que un 95% posee celular, el 96% tiene computadora propia que pueden utilizar para sus estudios, el 87% cuenta con Internet en su casa, el 50% alguna vez ha tomado cursos de computación, y el 69% está dispuesto a tomar cursos de computación. Con respecto a los reactivos que evalúan las actitudes hacia el uso de la computadora, este grupo de estudiantes de psicología manifiesta estar totalmente de acuerdo en el ítem que afirma "Las computadoras nunca reemplazarán la vida humana" con un 35%; de igual manera, el 51% está de acuerdo en que "La gente se está convirtiendo en esclavo de las computadoras" (Ver Gráfica 1); asimismo un 40% está de acuerdo en que "Las computadoras son responsables de muchas de las cosas buenas que tenemos"; de igual manera el 41% está de acuerdo en que "Existen posibilidades ilimitadas para las aplicaciones computacionales que aún no se han pensado": asimismo el 51% está de acuerdo en el reactivo que afirma "El uso excesivo de la computadora puede ser dañino para los humanos"; y un 41% está de acuerdo en que "Las computadoras pueden deshumanizar la sociedad"; sin embargo, el 47% manifiestan estar de acuerdo en que "La vida será más fácil y rápida con computadoras" (Ver Gráfica 2).

 

 

Al respecto, un alumno de octavo semestre afirmó: "A medida que la tecnología avanza, el tiempo de uso de la computadora se prolonga, esclaviza en el sentido que ahora nosotros estamos al servicio de los procesos, que muchas veces complican aún más las actividades".

 

 

En cuanto a esta última afirmación, un alumno de séptimo semestre declaro: "No necesariamente, porque usar tanto la tecnología puede hacer que nosotros como estudiantes tengamos un pensamiento pobre por el fácil acceso a la información, porque el esfuerzo es menor y no todo es confiable".

De manera complementaria, se observó que en el reactivo "Me siento intimidado por las computadoras" el 57% está totalmente en desacuerdo con esta afirmación; también sobresale el ítem que declara "Las computadoras son difíciles de entender y frustrantes para trabajar con ellas", en el que el 55% manifiesta estar totalmente en desacuerdo; asimismo el 25% se mostró en desacuerdo con el enunciado "Pronto nuestro mundo será completamente manejado con computadoras".

Por su parte, en el apartado sobre hábitos y uso del Internet, el 77% del grupo utiliza el Internet al menos una vez al día, el 71% afirma que el lugar más frecuente en donde lo usa es en su casa, y el 48% manifiesta que utiliza el Internet para obtener información; sin embargo, un 30% lo utiliza como medio de comunicación, principalmente el Chat y correo electrónico; el 15% lo usa para participación en comunidades virtuales, de las cuales prefiere Facebook, con respecto a actividades de entretenimiento el 7% lo utiliza para descargar películas o software (Ver Gráfica 3).

 

 

Así, una alumna de tercer semestre mencionó que: "El Internet se utiliza principalmente como entretenimiento, para realizar actividades académicas, como medio de comunicación, correo y en las redes sociales, principalmente Facebook y MSN".

Por otro lado, el 60% dice usarlo para investigación académica y búsquedas generales en sitios web, un 18% acerca de organizaciones civiles/autoridades públicas, vía sitios web, y un 5% relacionada con salud o servicios de salud, de igual manera, un 5% sobre productos y servicios (Ver Gráfica 4).

 

 

Una alumna de quinto semestre comentó al respecto que: "Relacionada con tareas escolares, noticias, ocio, deportes, moda, de redes sociales".

Entre los principales resultados se encontró un alto índice de estudiantes con acceso a Internet desde su casa, y una tercera parte de ellos utiliza Internet en un Cibercafé, la mayoría de los encuestados navega por Internet diariamente y otra tercera parte dos veces por semana como mínimo. Los servicios más usados son el correo electrónico y búsqueda de información con fines educativos. El foro de discusión es un medio de comunicación muy poco utilizado, pero resalta el hecho de que los estudiantes utilizan principalmente el Internet como medio de comunicación, destacándose la participación en comunidades virtuales, particularmente Facebook. Con respecto a actividades de entretenimiento, lo usan principalmente para la obtención de películas, música y software.

El patrón de hábitos de uso de Internet encontrado en esta investigación es muy semejante a los datos encontrados en otras investigaciones, como la realizada por la Universidad Santiago de Cali (USC, 2009). El correo electrónico y la búsqueda de información en Internet sobresalen, como en la mayoría de las investigaciones consultadas. Además, prevalece el entretenimiento y la participación en comunidades sociales virtuales. De esta manera, se puede concluir que el uso de Internet se encuentra todavía muy alejado de un aprovechamiento adecuado de todas sus potencialidades educativas y comunicacionales, pues el acceso es limitado y la gama de servicios utilizados también.

En investigaciones anteriores (Morales et al., 2000), se ha mencionado la necesidad de que los jóvenes aprendan a analizar la información, resuelvan problemas y tomen decisiones, pero desafortunadamente la evidencia ha mostrado que esta meta no ha sido alcanzada. De acuerdo con los resultados obtenidos en ésta y otras investigaciones, los estudiantes del sistema de educación formal son incapaces, en un gran porcentaje, de realizar el tipo de pensamiento que el trabajo en las universidades está requiriendo, la investigación sugiere que la meta de enseñar a los alumnos a pensar de manera crítica sigue sin conseguirse.

Sería conveniente, por tanto, realizar más investigaciones acerca del uso que los alumnos hacen de las TICs para profundizar en los hábitos de los estudiantes y su relación con la demanda y motivación por parte de los profesores para el uso educativo de Internet. También sería interesante conocer cómo los estudiantes desarrollan sus investigaciones en Internet. ¿Poseen métodos adecuados para realizar búsquedas eficaces en Internet o se reduce a ir a dos o tres buscadores, copiar y pegar información, sin mayor análisis y reflexión? ¿Son capaces de seleccionar, filtrar, analizar y transformar la información obtenida en conocimiento? ¿A qué nivel queda la búsqueda de información en Internet? Estas y otras preguntas pueden dar paso a nuevas investigaciones que nos ayuden a identificar el nivel de alfabetización digital o habilidades informativas que poseen los estudiantes para poder capacitarlos mejor y de esta manera obtener el mejor provecho de esta gran red de información y comunicación que es Internet.

En los últimos años el creciente desarrollo tecnológico en materia de información ha provocado que las instituciones de educación superior mexicanas traten de concientizar a los estudiantes y docentes sobre el papel relevante que juega la información en los programas académicos. Existen diversos factores que pueden influir para que los estudiantes universitarios no desarrollen habilidades informativas, como podrían ser la falta de hábitos de lectura, lo cual genera una actitud negativa hacia todo lo que se refiera a la información representando esto un problema, ya que la era de la información se caracteriza por un crecimiento acelerado del volumen y el acceso a ésta a través de formatos impresos, electrónicos, entre otros; por lo tanto, las habilidades para usar y acceder a la información serán cruciales.

A mediados de los años 70 se empezó a utilizar el término alfabetización informativa, sin embargo, es hasta 1980 cuando el Presidential Committee on Information Literacy define a una persona alfabetizada en información como una persona capaz de reconocer cuándo necesita información y tiene la habilidad para localizarla, evaluarla, y usarla efectivamente para satisfacer su necesidad de información. Finalmente, una persona alfabetizada en información es quien sabe cómo aprender a aprender. Ella conoce cómo aprender porque conoce cómo se organiza el conocimiento, cómo encontrar información y cómo usarla. Es una persona preparada para el aprendizaje continuo porque puede encontrar la información para contestar una pregunta, realizar una tarea o tomar una decisión (Varlejs, 1991).

 

CONSIDERACIONES FINALES

Actualmente la abundancia de recursos y servicios de información disponibles en las Instituciones de Educación Superior (IES) propicia que los usuarios de los mismos se sientan perdidos al intentar sacarles el mayor provecho. Para que este problema pudiera solucionarse sería necesario que en las IES se diseñen Programas de Formación de Usuarios, ya sea como cursos curriculares o producidos en las unidades de información como la Biblioteca de la Universidad, o las Tutorías, entre otros servicios estudiantiles. Asimismo, deberán estar dirigidos, en nuestro caso, a los alumnos de la carrera de psicología, pues en su quehacer profesional inevitablemente tendrán que hacer investigaciones para mantenerse actualizados. Además, saber utilizar la información debe ser una de sus competencias principales.

Algunas propuestas de mejora que manifestaron los participantes del grupo focal son: "Que los alumnos sean capacitados constantemente en el uso de las TICs y la búsqueda de información en Internet", "cursos para utilizar el Internet de forma adecuada", asimismo "Tratar de no dejar que la tecnología sobrepase nuestra capacidad de resolver por nosotros mismos los problemas".

En la universidad donde se realizó el estudio se cuenta con una Biblioteca que también proporciona el servicio de Formación de Usuarios, esto se trata de un conjunto de actividades que realiza el personal bibliotecario para transmitir al usuario un conocimiento más específico sobre el funcionamiento y recursos de información de la Biblioteca Digital, todo esto con el fin de apoyar a los docentes en sus esfuerzos por mejorar el proceso educativo de los estudiantes al desarrollar sus habilidades en el uso y recuperación de la información. Su objetivo principal es instruirlos en los procesos de identificación, localización, selección, evaluación y utilización de datos de información, además se imparten talleres de capacitación sobre el uso de la plataforma digital, la cual incluye el uso de libros digitales, objetos de aprendizaje, tesis virtuales y bases de datos electrónicas.

Finalmente, como resultado de este estudio, se incluyó en el Plan de clase de la materia de Introducción a la Investigación, que el maestro acuda con su grupo de alumnos a una capacitación sobre los recursos virtuales disponibles en la plataforma de Biblioteca, misma que se refuerza en las materias de Metodología de la Investigación y en el Seminario de Tesis del Departamento de Psicología.

 

REFERENCIAS

Bernhard, P. (2002). La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual. Anales de Documentación, 5, 409-435.         [ Links ]

Castillo, E. (2006). Educación, comunicación y nuevas perspectivas metodológicas en las ciencias sociales. México: Mora-Cantúa        [ Links ]

Castro, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social. La experiencia de la Red Conecta. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06/n6_art_castro.htm.         [ Links ]

European School/Net (2006). Impacto de las TIC en escuelas europeas. Informe sobre una revisión de estudios referentes a este campo. Recuperado el 4 de mayo, 2011, de http://www.eduteka.org/modulos/8/237/992/1.         [ Links ]

Gibaja, V. (2003). Information literacy instruction: Theory and practice. (Reseña del libro Information Literacy Instruction: Theory and practice de Esther S. Grassian and Joan R. Kaplowitz). Información, Cultura y Sociedad, 8, 117- 120.         [ Links ]

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. España: Octaedro.         [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.         [ Links ]

Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: Un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e Investigación en Psicología 12(1), 5-25.         [ Links ]

Martínez, A. (2006). Propuesta para el uso de tecnología de información y comunicación en el aula de clases: Universidad Latina de Panamá. Recuperado de http://www.betheling.com/technical/tic/tic12e.pdf.         [ Links ]

Morales, C., Turcott, V., Campos, A. & Lignan, L. (2000). Actitudes de los escolares hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. In Reporte de Resultados Generales 1999. (Proyecto Actitudes de los estudiantes y docentes hacia la computadora y los medios computarizados). México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.         [ Links ]

Ramírez, M. y Rocha, M. (2007). Guía para el desarrollo de competencias docentes. México: Trillas.         [ Links ]

Universidad Santiago de Cali (2009). Encuesta uso de tecnología 2009. Recuperado de http://www.GTInforme_Resultados_encuesta_tecnología_estudiantes_primer_semestre.pdf-Adobeder.Rea.         [ Links ]

Varlejs, J. (1991). Information literacy: Just another bussword". In Information literacy: learning how to learn (pp. 1-11). Jefferson, N. C.: MacFarland.         [ Links ]

 

 

1 dora.nunez@itson.edu.mx
2 eneida.ochoa@itson.edu.mx
3 javier.vales@itson.mx
4 teresa.fernandez@itson.edu.mx
5 guadalupe.ross@itson.edu.mx