SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Reuniões de cura, realizando as tarefas da psicologia latino-americana para a libertação índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Psicologia para América Latina

versão On-line ISSN 1870-350X

Psicol. Am. Lat.  no.33 México jul. 2020

 

Editorial

 

 

Carlos Alberto GarcíaI

IEditor convidado. Delegado de Ulapsi, San Juan, Puerto Rico

 

 

La revista Psicolatina, publicación de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (Ulapsi), presenta una edición especial en conmemoración de los 30 años del asesinato del sacerdote jesuita y psicólogo social, Ignacio Martín Baró. Esta edición va dedicada a un ser humano que entregó su vida a las causas justas y luchó por la construcción de una Psicología política de la liberación dirigida al desarrollo de los países latinoamericanos y a las luchas, sufrimientos y aspiraciones de sus comunidades vulnerables y empobrecidas. Sin embargo, Baró entendía que para lograr que la Psicología de la liberación tomara esa dirección debía emanciparse de la Psicología del norte. Una psicología que, en su ahínco por legitimarse, desde sus orígenes como disciplina le ha dado la espalda a los problemas sociales por estar de frente al laboratorio. Es así como se figura una Psicología del colonizador, ahistórica y apolítica que substrae al sujeto de sus acciones ideológicas y lo convierte en objeto humano de laboratorio.

Ahora bien, sabemos que las manipulaciones de laboratorio sin duda crean cambios en el objeto humano. No obstante, ¿por qué son necesarios esos cambios? Contestando esa pregunta, Benedito señala: "Esos cambios son necesarios para obtener al objeto humano adaptado e integrado a la estructura en que tiene asignado un lugar. Es decir, la producción de todos los cambios necesarios en el hombre para que nada cambie, para que no cambie lo esencial, la estructura, la determinante en última instancia, el modo y la relación de producción imperantes" (p.412).

Ciertamente Martin Baró era muy crítico del papel que jugaba la Psicología hegemónica como cómplice de la configuración de la estructura política/social que aquejaba los pueblos de Latinoamérica. Sobre el particular, Baró nos dice: "realizar una Psicología de  la liberación exige primero lograr una liberación de la Psicología tradicional con una nueva epistemología y praxis". Y es precisamente ante este llamado que Psicolatina, con esta edición de 9 artículos escritos por autorxs de Colombia, Brasil y Argentina, se une a las múltiples voces que en las últimas 4 décadas han trabajado en el desarrollo de una Psicología de la Liberación. A continuación, se presentan artículos que, aunque distintos respecto a los fenómenos que se aproximan y al estilo, la mayoría coincide en ciertos conceptos: (1) emanciparse del discurso colonizador; (2) el efecto de la violencia en la psicología humana; (3) la teoría y praxis de la Psicología de la liberación ante los retos contemporáneos.

En relación con la acción de emanciparse del discurso colonizador, se presenta la investigación de Laura Daniela López Peinado, titulada: "Encuentros sanadores, realizando las tareas de la psicología latinoamericana para la liberación". Como una aportación a la construcción de Paz en Colombia, en este trabajo  la autora creó una serie de encuentros entre jóvenes excombatientes y jóvenes de las zonas rurales. Mediante diálogos y creaciones artísticas, se llevó a cabo "procesos de concientización y reconciliación entre las partes". Las propuestas artísticas tenían la intención de crear un ambiente liberador cónsono con las propuestas de Martín Baró. Entre los resultados se evidencia la liberación de ideologías impuestas que permitió el cambio de conciencia necesario para facilitar la unificación y organización de estos jóvenes.

Siguiendo por la línea de liberarse del discurso del amo, está el trabajo del María Sara de Lima Dias, titulado: "El legado de Martín Baró: el problema de la conciencia latinoamericana". En el mismo, presenta la relación fundamental entre la alienación y conciencia. La problemática de la pérdida de identidad de de un pueblo se produce dado a la subjetividad que configura la conciencia desde el discurso del otro. Para aproximarse a esta complejidad, De Lima Dias propone que las propuestas de Martín Baró son vitales para que los pueblos latinoamericanos se posicionen de su conciencia y desde allí construyan acciones sociales y comunitarias.

El artículo anterior, en cierta medida, presenta algunos planteamientos conceptuales congruentes con la investigación de Mateus Rodrigues de Oliveira y Adriano Schlösser: "El brasileño es así: El fatalismo asociado con la identidad sobre ser brasileño". En este trabajo cualitativo "los resultados encontrados manifiestan múltiples facetas de los comportamientos fatalistas, que se expresan en el discurso del ser brasileño, y se internalizan de manera tal que no reflejan su construcción social". Los autores proponen que esa autoidentificación proviene de una exterioridad asumida, por lo que se propone una reconfiguración identitaria que de paso a otros enfoques sobre el fatalismo.

Continuando con el fenómeno de emanciparse del discurso colonizador, tenemos también el artículo titulado "Fronteras coloniales, Psicología de la Liberación y la desobediencia indígena". En este trabajo, Luis de Faira y Pararanhos Martins nos presentan que solo una Psicología que se haya revelado en contra del discurso del amo, puede investigar, brindarle una mirada crítica y unirse a los pueblos indígenas Kaiowá y Guarani, del estado de Mato Grosso do Sul en Brasil, en sus luchas contra la imposición colonizadora.

Entrando en el efecto de la violencia en la psicología humana, nos encontramos con la propuesta: "Salud mental en contextos de violencia: de la liberación hacia la transformación", de lxs autorxs Katherine Vargas Cantillo, José Eduardo Lozano Jiménez, Angélica Paternina Marín y Laura Gil Vega. En este trabajo se reflexiona sobre la estrecha relación entre violencia y salud mental. Lxs autorxs hacen especial énfasis en lo imprescindible que resulta entender que los sujetos encarnan y a la vez revelan los excesos de las sociedades, por lo que es una ingenuidad peligrosa el dejarse enseñar por aquellos discursos ofensivos que pretenden crear una brecha abismal entre los sujetos y el contexto. Máxime, cuando en este caso se está hablando del conflicto armado que ha sufrido Colombia en las últimas décadas. Por otro lado, en este artículo se plantea "resignificar el sufrimiento como una forma de emancipación" y "reivindicar el potencial humano" para luego dar paso a los procesos de transformación.

A su vez, en el artículo "Recuperar el legado de Martín Baró: Psicología social de la Guerra", Cristian Palma, continúa reflexionando sobre el impacto psicológico que produce la violencia. Presenta como el libro de Martín Baró, "Psicología social de la guerra, trauma y terapia", es un referente importante que presenta la multiplicidad de tipos de violencia y los diferentes marcos teóricos que la conceptualizan. A su vez, entiende que aunque la obra de Baró sobre la guerra fue escrita en la década de los ochentas, muy bien puede atemperarse a la realidad contemporánea latinoamericana, dado al contexto sociopolítico e histórico-cultural que configura la construcción de subjetividades a través de la violencia social/institucional que enfrenta nuestros pueblos. El autor plantea que esta situación se resalta debido a las políticas neoliberales de la época y la proliferación de gobiernos neofacistas en la región.

Ahora, finalmente entramos en la teoría y praxis de la Psicología de la liberación ante los retos contemporáneos. En el trabajo "Actuación de la psicología en contexto de pobreza: algunas contribuciones de Martín Baró", Clarice Regina Castelán Ferreira y Marilda Conçalves Dias Facci, nos presentan el papel que históricamente ha tenido la psicología en el contexto de la pobreza en Brasil. Las autoras hacen un llamado para que la formación teórica y aplicable de la psicología tenga como eje central el trabajo con las poblaciones que viven bajo la pobreza. Para ello, resaltan el hecho de que la psicología tiene que asumir una postura política y proponen que su compromiso en las políticas públicas parta de los supuestos filosóficos y prácticos de Martín Baró. Supuestos que apuntan a la lucha de clases como elemento que configura toda una estructura social.

En el caso del artículo "Actualidad y pertinencia de la Psicología de la Liberación en la enseñanza y la investigación psicosociológicas", Margarita Robertazzi narra cómo desde su formación psicoanalítica en Buenos Aires, tuvo su primera experiencia escuchando a Maritza Montero hablar sobre una Psicología Social latinoamericana en un congreso de la SIP en Santiago de Chile, 1983. Es a partir de ese encuentro que se acerca a la obra de Martín Baró. Como consecuencia, la autora propone que la formación de la psicología debe de estar acorde a los problemas políticos sociales que aquejan a nuestros pueblos, máxime en estos tiempos neoliberales donde las diferencias de clase han creado "víctimas económicas". La autora hace un llamado para que la formación de la psicología no se limite al trabajo con el individuo, sino que entre de lleno a contribuir en el "cambio de la pobreza, indigencia y la marginalización social.

Por último, Andrea Stefanías Bonilla, en su artículo, "Psicología de la liberación y feminismo: la potencia de un encuentro", nos presenta que, en cualquier movimiento de contracultura y acción social, las propuestas feministas tienen que estar presente. La autora propone que las enseñanzas de Martín Baró van dirigidas a la emancipación de todo tipo opresión colonizadora. Es por ello por lo que resulta imprescindible crear un lazo entre la Psicología de la liberación y el feminismo, porque a la larga la violencia institucionalizada y no institucionalizada está bajo la sombrilla del patriarcado. Stefanías Bonilla propone la formación de una psicología que acoja la perspectiva de género dirigida al estudio de las subjetividades y construcciones sociales asignada a las mujeres. Sobre este particular, la autora expresa, "no pretendo más que incitar a pensar escenarios otros, esos donde la liberación del pueblo vaya de la mano del feminismo para lograr una verdadera justicia social".

¡Que disfruten la lectura!

 

Referencia

Benedito, G (1987). Rol del Psicólogo: Rol asignado, rol asumido y rol posible. En Psicología, ideología y Ciencia. (p.403-419). Decimotercera edición. Siglo XXI editores. Bogotá, Colombia.         [ Links ]

Creative Commons License