SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Dos décadas de ponencias en la Asociación de Psicología en Puerto Rico: una mirada a los sesenta y los ochenta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Puertorriqueña de Psicología

versão impressa ISSN 1946-2026

Rev. Puertorriq. Psicol. v.18  San Juan  2007

 

SECCIÓN REGULAR

 

Una canción de 1,000 voces: la historia de la psicología1

 

 

Irma Serrano-García2

 

 

Me han solicitado un comentario general sobre el Volumen 17 de la Revista Puertorriqueña de Psicología sobre Historia de la Psicología en Puerto Rico. El mismo fue editado por las Dras. Irma Roca de Torres y Nydia Lucca Irizarry. Quiero comenzar estos comentarios agradeciendo la invitación de la Dra. Roca de Torres, a participar como autora del volumen. Participar del mismo me honra porque considero que este libro marca un hito en nuestra disciplina.

Mis propósitos en esta ocasión son tres: 1) reflexionar sobre la importancia de una mirada histórica de la disciplina y del quehacer profesional, 2) destacar la utilidad del volumen para diferentes poblaciones y propósitos, y 3) repasar los retos que promueven los autores y autoras del libro para nuestro futuro.

 

¿Cuál es la Importancia de una Mirada Histórica?

Vivimos en tiempos de lo que Bauman (2005) llama la modernidad líquida o lo que mi amigo y colega José Toro Alfonso llama "el tiempo de lo rapidito". Todo lo queremos hacer con prisa; la mirada es siempre hacia el presente y el futuro. A veces llegamos donde vamos sin saber por qué ni cómo, sólo impulsados e impulsadas por ía prisa individual y colectiva. Entonces, ¿por qué es importante un volumen sobre la historia de la psicología? ¿Por qué es importante un volumen sobre esa historia que la mayoría construye como una serie de eventos pasados que se han sucedido en fechas particulares unos a otros a través de las épocas?

Si la historia no es ese cúmulo de eventos, ¿qué es? Historia es la narración de la experiencia humana. Dice Holmes á Court (2000) que "la historia es una canción cantada por 1,000 voces que elude interpretaciones definidas o finales" y añade Turner que "[e]n cada tiempo se crea una concepción del pasado. Cada tiempo recrea su historia con referencia a las condiciones más preocupantes de su momento" (The History Guide, 2004). Por tanto, un volumen de historia es una de tantas miradas del pasado y presente con proyección hacia el futuro. No nos detiene, nos impulsa. A quienes quieran "vivir lo rapidito" les da base en la cual asentar su aceleración; también les permite a quienes quieran hacerlo, ponderar con calma su diario vivir.

En el caso de este volumen la canción la han escrito voces puertorriqueñas y cubanas; voces con formación en Puerto Rico, en Estados Unidos, en Cuba; con formación en diversas especialidades de la psicología, en administración, en trabajo social; voces estudiantiles, voces practicantes, voces académicas, y voces de los cuatro puntos cardinales de nuestra Isla. Esa diversidad nada más promete una canción variada, con melodías dulces, acordes estridentes y ritmos variados.

¿Y qué más nos permite esta mirada histórica? Nos permite conocer nuestros orígenes y examinar su transformación. Conocer que desde el pasado taino y la colonización española hasta el presente se han manejado temas y conceptos psicológicos, como bien exponen Sofía González (2006) y Carolina de la Torre (2006), nos provee una idea de la estabilidad y variabilidad de la disciplina.

La mirada histórica también facilita el fortalecimiento de nuestra identidad. Leer sobre las vidas de Doña Abigaíl Díaz Vda. de Concepción, Don Carlos Albizu, Don Héctor Puig y la Dra. Miguelina Nazario entre otros, en los capítulos de Roca (2006) y de Moreno y sus colegas (Moreno, Justel, y Massanet, 2006), es fuente de inspiración y de reflexión de lo que como puertorriqueños y puertorriqueñas podemos lograr.

Cualquier mirada al pasado nos permite evitar errores, por lo menos tratar de no repetir los que se cometieron antes en la medida en que las circunstancias sean similares. Las historias que se narran sobre la colegiación desde la APPR en el artículo de Miranda (2006), y las dificultades con la publicación de artículos según Martínez Taboas y Pérez (2006), pueden ser fuente de cambio y de reflexión.

Mirar al pasado y al presente nos facilita ser más tolerantes de las divergencias (http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040720171627-__191_Po.html). En el volumen coexisten, en un diálogo que se puede casi escuchar, diferencias sobre los énfasis que deben tener los programas graduados - que si para servirle al país; que si para producir conocimiento; que si para facilitar la empleabilidad de sus egresados y egresadas; que si para servirle al Estado. Existen diferencias sobre la colegiación, la profesionalización y la certificación de especialidades, sobre la participación o no en procesos de política pública, sobre la naturaleza y enfoques de las disciplinas. Si pudiéramos conversar en voz alta con la misma fluidez y tolerancia, sobre lo que allí escribimos, nos fortaleceríamos.

Por último, mirar hacia atrás nos permite mirar hacia delante. Decidir los retos, las alternativas, las posibilidades. De eso hablaré en mayor detalle próximamente, pero primero quiero decir algo sobre la utilidad del volumen para propósitos y grupos específicos.

 

Utilidad del Volumen

Al plantear la reflexión anterior di paso a algunas de las formas en que el volumen es útil. Puedo precisar otras.

El volumen es de utilidad al estudiantado para escoger cuál será el programa graduado al cual preferirá integrarse. Con la información de este libro puede conocer los diversos enfoques, requisitos y hasta algunas de las debilidades y los debates a su interior. También le es útil para conocer las trayectorias temáticas que se han trabajado y que puede elaborar en su tesis o disertación.

El volumen es de utilidad a quienes laboramos en la academia, evidentemente para cursos de historia de la psicología, pero también tiene capítulos que deben ser lectura obligada en cursos de especialidades particulares. Es fuente de investigaciones por hacer y publicaciones que generar.

El volumen es de utilidad para la práctica profesional. Tiene información de servicios que se proveen en el país y de los retos que el contexto social, industrial, y gubernamental le proveen a la disciplina. Por último, el volumen es de utilidad a la persona curiosa, a la persona creativa, a la que quiere disfrutar de buena lectura y retarse a trascender. Y pensando en trascender, concluyo con una mirada a los retos que nos lanzan los autores y autoras.

 

Retos de los Autores/as

Son múltiples los autores y autoras que mencionan la necesidad del trabajo multidisciplinario e interdisciplinario, el trabajo en equipo con otras profesiones, la mirada pluridisciplinar. Se menciona tanto en el ámbito profesional como académico. Es para mí evidente, que lo aparentemente obvio - la insuficiencia de la mirada psicológica - enfrenta barreras difíciles de derrumbar. A esa batalla nos invitan.

Hay un reclamo de la necesidad de adecuar la disciplina a los cambios de la globalización y a los retos de la tecnología. Nos plantea Boulón-Díaz (2006) la necesidad de "mantener apertura a la diversidad cultural, al cambio acelerado y a la complejidad tecnológica sin perder de vista la identidad nacional ni la trascendencia de nuestras raíces" (pág. 235).

Miranda (2006) nos reta a mirar las nuevas formas de participación y su expresión en nuestras organizaciones profesionales. Nos reta a aumentar nuestra tolerancia a la disidencia. Yo me atrevo a expandir su preocupación a nuestros centros académicos y laborales.

Un reto implícito en varios artículos es el de la hibridez - ya sea la hibridez formal como en el caso de social-comunitaria (Resto, Torres & Serrano-García, 2006) e industrial-organizacional (Moreno et al, 2006), o la hibridez encubierta en la multiplicidad de enfoques intra-especialidades como es el caso que plantea Beraal (2006) sobre la psicología clínica. Esta hibridez, que podría verse como una respuesta parcial al análisis monocular, sufre las limitaciones que impone el cerco disciplinar que cada quien se crea.

Las especialidades viven preocupadas por su identidad. Nos dicen los autores y autoras que es importante que el público las conozca, que identifique su peritaje, que sepan a qué tipo de experto o experta recurrir; que las distingan de la psicología clínica que aún se yergue como la más conocida y reconocida. Les pregunto ¿Es esta preocupación cónsona con el reto de la interdisciplinariedad, o más aun con el de la transdisciplinariedad?

Por último, hay una preocupación consistente de cómo responder al contexto social-económico y político que nos rodea, encubre, o domina. Existe una necesidad patente de servir - a las personas en general, a las personas desvalidas, a las personas enfermas - y un reclamo por transformar. Nos dice Bernal (2006) que "una ventaja de hacer psicología clínica desde la subordinación es que se hacen cristalinos los asuntos de justicia social y desigualdad" (pág. 379). Pienso que esta descripción aplica a toda la psicología. En mi opinión, es el reto mayor de este libro construir una nueva sociedad; que desde los y las tainos hasta el ciberespacio la humanidad tenga prioridad y que con la resonancia de las 1,000 voces que crean la historia de nuestra disciplina podamos darle a Puerto Rico una canción de servicio, dignidad y libertad.

 

REFERENCIAS

Bauman, Z. (2005). The liquid-modern challenges to education. En S. Robinson y C. Katuluski (Eds.) Values in higher education (pp. 37-50) Castle Court, Gran Bretaña: Aureus y University of Leed.         [ Links ]

Bernal, G. (2006). La psicología clínica en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología 17, 342-388.         [ Links ]

Boulón-Díaz, F. (2006). La psicología como profesión en Puerto Rico: Desarrollo y nuevos retos. Revista Puertorriqueña de Psicología 17, 215-240.         [ Links ]

De la Torre Molina, C. (2006). El pensamiento psicológico en Eugenio María de Hostos. Revista Puertorriqueña de Psicología 17, 27-43.         [ Links ]

González Rivera, S. (2006). Apuntes sobre las ideas psicológicas en Puerto Rico: Desde el periodo precolombino hasta el siglo XIX. Revista Puertorriqueña de Psicología 17, 3-26.         [ Links ]

Holmes à Court, J. (2000). Why is history important? The First Manning Clark Lecture, Manning Clark House, Inc. Canberra, Australia. Accedido el 8 de octubre en http://www.manningclark.org.au/papers/why_is_history_important.htm         [ Links ]

Martínez-Taboas, A. y Pérez Pedrogo, C. (2006). Las revistas de psicología en Puerto Rico: Una breve mirada histórica. Revista Puertorriqueña de Psicología 17, 572-589.         [ Links ]

Miranda Gierbolini, D. (2006). Pensando la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología 17, 277-294.         [ Links ]

Moreno-Velázquez, L, Justel-Cabrera, J.M. y Massanet-Rosario, B. (2006) Historia de la psicología industrial/organizacional en Puerto Rico: Los primeros 35 años (1970-2005). Revista Puertorriqueña de Psicología 17, 391-419.         [ Links ]

Roca de Torres, I. (2006). La Asociación de Psicología de Puerto Rico: Una perspectiva histórica (1954-2005). Revista Puertorriqueña de Psicología 17, 241-277.         [ Links ]

Resto-Olivo, J., Torres, L., & Serrano-García, I. (2006) La historia de la psicología social-comunitaria en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología 17, 421-459.         [ Links ]

The History Guide (2004). What is history? Accedido el 8 de octubre de 2007 en http://www.historyguide.org/history.html        [ Links ]

 

 

1 Esta es una versión editada de los comentarios que presentó la autora sobre el Número Especial de la Revista Puertorriqueña de Psicología sobre Historia de ía Psicología en Puerto Rico, el 10 de octubre de 2007 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
2 La autora es Catedrática en el Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Pueden comunicarse con ella a iserranog@prtc.net

Creative Commons License