SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Métodos mayormente utilizados en la selección de personal en Puerto RicoIntroducción: el cuerpo en evidencia: reflexiones sobre aspectos sociales y clínicos de la corporalidad author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Revista Puertorriqueña de Psicología

Print version ISSN 1946-2026

Rev. Puertorriq. Psicol. vol.18  San Juan  2007

 

SECCIÓN REGULAR

 

Análisis psicosocial sobre las historias de amor

 

 

Ruth Nina Estrella

Universidad de Puerto Rico

 

 


RESUMEN

La vida en pareja es una historia que se teje a partir de diversas vivencias. Toda pareja tiene una historia de amor exclusiva. Considerando el modelo teórico de Robert Sternberg (1999) se realizó el siguiente estudio para poder comprender el significado de las historias de amor. Participaron 16 personas (9 mujeres y 7 hombres), quienes escribieron la historia de su relación de pareja. Las historias se analizaron según las categorías de: contexto, actores, tema, tipo de historia y final. A través de los resultados se demuestra lo significativo que son las historias de amor en las relaciones de pareja, sobre qué se sustenta su conceptualización de amor, donde el afecto y la atracción física son elementos importantes para iniciar una relación de manera estable.

Palabras clave: Historias, Amor, Parejas.


ABSTRACT

Couples' Uves are stories that weave diverse experiences. Every couple has an exclusive love story. Considering Sternberg's (1999) theoretical model, the following study was undertaken to understand the meaning of the love stories. In this study. participants were 16 persons (9 women and 7 men), who wrote the story of their relationship. The stories were analyzed according to the categories of: context, actors, topic, type of story and end. Results demónstrate how significant love stories are, what sustains their conceptualization of love, where affection and physical attraction are important elements to initiate a stable relation.

Keywords: Histories, Love, Couples.


 

 

Toda pareja tiene una historia reconocida por sus propios actores con un comienzo exclusivo, un argumento original y un final impredecible. En algunos casos la relación se mantiene sobre el entendimiento de lo que es amor para sus protagonistas; transformándose esta conceptualización con el tiempo en lazos más estables de afecto y amistad. En cambio en otros casos la relación de pareja se debilita, el amor se desvanece, dándose situaciones negativas que conducen a la indiferencia, a malos entendidos y al resentimiento. Esto en algunas ocasiones, puede motivar una separación o un divorcio.

En el campo de la psicología social existe un gran interés en entender la naturaleza de las relaciones de pareja (Brehm, 1992; Díaz Loving, 1999; Duck, 2000; Hendricks, 2004; Kelley, 1983) por lo cual se han desarrollado diversos estudios que tratan de responder preguntas como: ¿Qué es el amor?, ¿cómo se manifiesta el amor en una relación de pareja?, ¿qué aspectos pueden influir para que se mantenga? y ¿qué aspectos contribuyen a que un amor finalice?

Cuando se analiza el amor de pareja, esa experiencia de amar a otra persona con quien se comparte un mundo íntimo de sentimientos y emociones, se debe pensar en el propio concepto y en los diversos procesos psicosociales que intervienen en él (Hendricks & Hendricks, 1989; Noller, 1996; Salgado, 2003). La literatura presenta diversas definiciones sobre el amor entre las que se encuentra, por ejemplo, el amor como una experiencia construida por sentimientos, ideas y símbolos culturales (Skolnick, 1978). El amor incluye características que pueden clasificarse en conductas, juicios, actitudes y sentimientos (Díaz Loving, 1999; Noller, 1996). Al abordar sus significados en una relación de pareja se reconoce que siempre estarán presentes cuatro elementos: (1) el ser amado, (2) los sentimientos que acompañan el amor, (3) las ideas que se le atribuyen al amor y, (4) la relación entre quien ama y quien es amado (Hendricks & Hendricks, 2000).

Por otra parte, también se han desarrollado teorías que tratan de explicar este sentimiento, entre las que se destacan las teorías de la tipologías de amar, como sería la del amor apasionado y compasivo (Walster & Walster, 1978), y el amor romántico (Dion & Dion, 1996); la teoría Triangular de amor (Sternberg 1989) y la teoría de los estilos de amar (Lee, 1977). Se han estudiado, además, los procesos psicosociales que intervienen en una relación de pareja como son: la comunicación, la satisfacción, las estrategias de mantenimiento y el conflicto (Díaz Loving, 1999; Hendricks & Hendricks, 2000), encontrándose en estos elementos un reflejo de las transformaciones de la noción de amor, según el contexto sociocultural en que esté la pareja. La manera de expresar el amor, las características relacionadas con ello, las expectativas que se le adjudican, las formas femeninas y masculinas de demostrarlo, el lenguaje amoroso, las normativas al amar, las formas de disfrutarlo y de sufrirlo van a responder a un momento histórico (Coria, 2001). Por tanto, se puede hablar del amor como una construcción social (Beall & Sternberg, 1995; Nina, 2001).

Entre las manifestaciones del amor en una relación de pareja, se encuentran las historias de amor. Las historias de amor han existido a través de los siglos; existen historias de amor en la literatura, en el cine, en las telenovelas, en las expresiones artísticas así como las historias de amor en la propia vida. Las historias de amor dan un significado de exclusividad a la pareja, sobre todo cuando éstos son los actores de la historia. Las historias no son correctas o incorrectas por sí mismas, lo importante es distinguir cuál es la realidad y la ficción de la historia que se cuenta (Sternberg, 1996; 1999).

Toda historia de amor responde a dos personas, por lo que se reconoce que existen dos versiones de este mundo íntimo. Las historias se desarrollan, y en la medida en que los protagonistas se mantienen dentro de la relación de parejas, sus historias van remplazándose por nuevas historias, las cuales pueden ser mejores o peores que las anteriores, pero permanecen como historias (Sternberg, 1995). Sin embargo, las personas que mantienen una relación necesitan configurar una historia compartida, esto es, una historia de amor de pareja, la cual estará interpuesta con las historias propias de sus integrantes. Estas historias individuales pueden ser semejantes o pueden diferir, lo que puede representar un problema en la vida de la pareja.

La pareja le asigna significado a las historias de amor, al ser una forma de construir el amor, así como la forma en que está estructurada la relación de pareja (Salgado, 2003). Estar en una relación es tener una historia que contar, es la realidad sobre la que se crea y recrea la relación. Cuando se habla a otras personas sobre la pareja se muestran los eventos en forma de historia: quién, cuándo, dónde y por qué. Estos actos tienen un alto significado que brindan un sentido a la pareja, al igual que son una forma directa de acercarnos a la memoria de los protagonistas de la pareja a través de los recuerdos y olvidos de acontecimientos vivenciales de la pareja (Duck, 2000).

Se han realizado pocos estudios sobre las historias de amor. En la literatura se encuentran sólo los trabajos de Sternberg (1994, 1995; 1996; 1999), quien reconoce que todos/as desarrollamos una historia de amor. Con el estudio de las narrativas sobre el amor se puede observar como éstas influyen en la vida afectiva de los protagonistas de la relación. Las personas desarrollan historias a lo largo de la vida, las cuales se convierten en marcos de referencia respecto a cómo es el amor, cuáles son sus prioridades en una relación amorosa y de qué manera se expresa, sobre todo en lo que atañe a la sexualidad de la pareja.

Según Sternberg (1999) en las historias de amor, como en toda historia, existe una estructura en la narrativa: inicio, intermedio y final. En esta estructura se interrelacionan los diversos elementos que la componen, creando una versión única de la historia de la pareja.

Por otra parte, en su conceptualización de las historias de amor Sternberg establece que: (1) los actores de la historia pueden tener múltiples historias, (2) las historias difieren en cuanto al contenido y la significancia que le brindan a ésta sus protagonistas, (3) las historias producen satisfacción en la pareja, (4) las historias cambian según la etapa de vida de la relación de pareja, así como la satisfacción que ésta le produce y, (5) las historias son interpretaciones subjetivas. Añade que las historias pueden influir en la selección de la pareja, al cumplir un papel complementario. Se elige la persona que represente la historia de amor que más nos guste, o bien que sea compatible con su propia historia (Salgado, 2003; Sternberg, 2000). La atracción gira en torno a personas que en la convivencia permiten elaborar historias similares a la noción de amor que se tiene, produciendo satisfacciones.

Como parte de una investigación más abarcadora sobre el amor en las relaciones de pareja, el presente estudio tuvo el propósito de analizar las historias de amor en la cotidianidad de las parejas.

 

Método

Participantes

Participaron en este estudio 16 personas seleccionadas por disponibilidad (7 hombres y 9 mujeres). Estas indicaron estar en una relación de pareja, ya sea en calidad de novios o casados. El 75% de los participantes estaban casados. El tiempo que llevaban con su pareja, fluctuaba entre 1 a 12 años. La edad fluctuó entre 21 a 71 años con un promedio de 35.68 años. Las personas participantes tenían una escolaridad mayormente universitaria, indicando el 60% que habían completado un bachillerato universitario.

Recopilación de datos

Para propósitos de este estudio exploratorio, se desarrolló una estrategia en la que se le solicitó a cada participante que escribiera su historia de amor a manera de una narrativa. Esta historia debía escribirse en una hoja que se le facilitó al participante. La hoja se diseñó en forma de cuadro con el título centralizado de Historia de Amor. A Ios/as participantes se les informó que podían escribir dentro de este cuadro por un tiempo máximo de veinte minutos.

Además, todos los participantes completaron un cuestionario de datos socio-demográficos que preguntaba aspectos como género, edad, años de casados y el nivel educativo. Todos firmaron una hoja de consentimiento informado.

Procedimiento

Las personas participantes se contactaron en distintos lugares públicos como consultorios médicos, centros de trabajo, salones de belleza, entre otros. Se les invitaba a participar y se les explicaba en qué consistía su participación; que la misma era completamente voluntaria, asegurando su confidencialidad y que los datos obtenidos serían utilizados exclusivamente para propósito del estudio. Cuando accedían se les presentaban las instrucciones que consistían en que se debía completar una hoja de consentimiento, el cuestionario de datos socio-demográficos y escribir su historia de amor dentro del formato que se le facilitaba al participante. Al terminar la tarea, las personas participantes depositaban el instrumento en un sobre, el cual debían sellar y entregar a la investigadora. Todo participante, al completar el instrumento, recibía un incentivo por su colaboración.

Análisis

El análisis de los resultados se efectuó siguiendo el modelo teórico de Sternberg (1999), que establece que al analizar narrativas sobre el amor en forma de historias, éstas pueden agruparse según su contenido de diferentes maneras. Por esto se utilizaron las categorías establecidas por dicho autor con el objeto de comprender el significado de las historias expresadas por los participantes en este estudio (Sternberg, 1995; 1996). La lista de categorías consta de 25 tipos de historias que representan una variedad de conceptualizaciones de lo que puede ser el amor y las distintas formas de comportarse cuando se ama a alguien. Al analizar las historias de amor brindadas por las personas participantes según este modelo teórico, se identificaron seis tipos de historias: (1) recuperación: sobrevive la relación de pareja a una situación desagradable; (2) fantasía: la recreación de una historia fantástica; (3) historia: la narrativa se expresa en forma de registros de eventos con una cronología; (4) adicción: se expresa un sentimiento de apego al otro de manera ansiosa; (5) juego: percibe el amor como un juego; y (6) viaje: el amor existió ante un viaje que implicó separación física.

Por otra parte, se desarrollaron otras categorías de historias de amor basadas en la literatura sobre el tema, dado que algunas de las historias no podían ubicarse según el modelo teórico utilizado. Para esto, se sometió la información a un análisis de contenido. Se identificaron nuevas categorías de análisis como: (1) emocional: expresiones afectivas de aceptación o evitación, y (2) atracción: se expresa la atracción física que motiva el otro u otra.

Asimismo se identificaron otros elementos importantes en el desarrollo de las historias: (1) el contexto: el contexto social donde se desarrolló la historia, (2) los actores: las personas que están presentes en las narrativas, (3) el tema: idea breve de la descripción de los hechos, y (4) el final: la forma en que los/as participantes finalizaron su historia de amor.

Las historias escritas por los/as participantes se clasificaron según los elementos anteriormente expuestos y por género (Véanse Tablas 1 y 2).

 

Resultados

Las narrativas muestran historias de amor que giran en torno a cómo nació la relación de pareja, el contexto social en que se desarrolló la relación y las conductas que asumieron al identificar cierta atracción. Un dato interesante que se observó es que algunas de las historias no pudieron clasificarse dentro de una sola categoría dado a que se interrelacionan algunas de las tipologías entre sí.

Los contextos sociales donde se produjeron los encuentros, en orden de jerarquía fueron la iglesia, la escuela y fiestas. En muy pocas ocasiones el encuentro se dio en una barra, en una actividad deportiva o en otro contexto social. Las respuestas de los participantes muestran diferencias en términos de género; los hombres en pocas ocasiones expresan un lugar de encuentro contrario a las historias de las mujeres que mencionan diversos lugares, principalmente la iglesia y la escuela.

En cuanto a los actores de las historias, además de estar presentes los protagonistas de la relación de pareja, se habla de otros actores/as que contribuyeron a la historia como un hermano/a, la madre, un familiar cercano o las amistades. Otros actores que se mencionan de manera significativa son los hijos/as en el caso de aquellos participantes que son padres o madres.

En relación al tema de la historia, ésta se focaliza en ese primer encuentro cuando existe una atracción física principalmente. Las historias resaltan los acontecimientos, eventos o situaciones que se dan al comenzar a compartir lo cotidiano. En la mayor parte de las historias, se reflejan conductas afectivas de aceptación o evitación en ese proceso de conocerse. Estas acciones conductuales evolucionaban por etapas y dependen de la aceptación de la persona que se desea como pareja.

En cuanto a la tipología de historias de amor se identificaron ocho tipos de historias en total: 1) recuperación, 2) fantasía, 3) historia, 4) adicción, 5) juego, 6) viaje, 7) emocional, y 8) atracción. Las tipologías son comunes a ambos géneros, con excepción de las historias de amor clasificadas como: fantasía, viajes y juego, que expresaron tan sólo algunas mujeres, mientras que entre los hombres se obtuvo una sola historia de amor de adicción.

En cuanto a las historias de amor clasificadas como del tipo historia, a continuación un ejemplo de una mujer que narró con detalles los eventos:

"Conocí a mi pareja en un retiro de jóvenes. Era la primera vez que iba a un retiro. Noté que este chico me miraba mucho pero no le presté atención. Unas semanas después me invitaron al grupo de jóvenes de mi iglesia y para sorpresa mía el chico que no dejaba de mirarme en aquel retiro asistía al grupo. El fue el primero en hablarme, pero al igual que yo era muy tímido. Aún no me llamaba la atención hasta que hicimos un party de Halloween en su casa y él me sacó a bailar. Comenzamos a llamarnos y claro ninguno faltaba al grupo de jóvenes. Alrededor de un mes más tarde con mucha timidez él me pide que sea su novia pero yo le dije que acababa de terminar una relación y quería pensar las cosas, le pedí una semana para darle una respuesta, aunque en realidad sabía que le iba a dar el sí. Un día antes de vencerse el plazo comenzó a rondar el nombre de una muchacha la cual le gustaba a él. Y antes de que se arrepintiera corrí a darle el si y como si fuera hoy recuerdo ese primer beso que me llevó al cielo. Hoy en día llevamos 3 Vi años de casados luego de 5 años de novios. Soy muy feliz ".

En cambio, algunos participantes del género masculino cuentan historias cortas compuestas por una oración como sería:

"Nos conocimos, nos juramos amor y nos casamos, tuvimos hijos y somos felices ".

También, hay narrativas del género masculino más extensas, pero menos detalladas, comparadas con las de las mujeres.

"Nos conocimos en la escuela, su hermano y yo estudiábamos en el mismo grado. Practicábamos el mismo deporte. De ahí nació nuestra relación que actualmente lleva 9 años. Estuvimos un año separado y ahora que volvimos encuentro que la relación es mucho más fuerte y más madura. Fue mi primera novia y luego de eso se convirtió en la única. Me encanta su forma de ser, su alegría, sinceridad, trabajadora y luchadora. Esto me hizo pensar esta es la que es. Actualmente llevamos tres hermosos meses de casados ".

En relación a las historias de tipo emocional hay narrativas en las que se narran sentimientos, emociones o bien conductas afectivas al tratar de explorar la persona. Algunos de los ejemplos de esta tipología son:

"Comenzamos el noviazgo cuando teníamos 16 años, compartíamos mucho y sentíamos que nos amábamos mucho... " (F).

"Pasó un año de exploración hasta que nos dimos cuenta que por fin podíamos estar juntos al darnos cuenta que ya no era más que un gusto sino que existía eso que llaman amor... " (F).

"Sinceramente no es una historia de amor porque fue amor a primera vista... " (M).

"Me encanta su forma de ser, su alegría, sinceridad, trabajadora y luchadora. Esto me hizo pensar esta es la que es... " (M).

En general, las historias emocionales las narraron con una gran ilusión de un sentimiento positivo que provoca felicidad en los/as participantes.

Otra de las historias identificadas fueron las de recuperación, esto es cuando la pareja sobrevive a una situación desagradable.

"Fuimos novios, pero tuve que irme al army, dejé de escribirle y ella se enamoró de otro hombre y luego de quince años nos volvimos a chocar en una forma romántica y como estaba divorciada, nos hicimos novios... " (M).

"Conocí a quien es ahora mi esposo en la escuela superior. Era amigo de mi hermano y luego nos hicimos amigos. Al poco tiempo comenzamos el noviazgo. Al año y nueve meses rompimos la relación por inmadurez y celos. Luego volvimos a encontrarnos y adultos establecimos nuevamente nuestro noviazgo"...(F).

Sobre las historias tipo viaje, veamos los siguientes textos.

"Tuvimos un noviazgo de siete años en donde nos dejamos cuando tuve que irme a los EUpor razones personales. Luego de eso regreso nos encontramos y decidimos ir [a] almorzar, de ahí surgió que no nos habíamos olvidado y decidimos regresar y al año la relación es más madura en donde nunca nos faltamos el respeto, decidimos casarnos " (F).

En relación a las historias tipo atracción, en las narrativas predomina una atracción física:

"Nos conocimos en el mismo colegio en donde él estudiaba con mi hermano. A mime enamoró la sonrisa de él y empecé a practicar el mismo deporte que él... " (F).

Por otra parte, las historias tipo adicciones, reflejan un amor obsesivo.

"Nos vemos diario comíamos juntos, en fin hemos unido nuestras vidas de tal forma que vivir sin ella realmente sería imposible" (M).

Otras tipologías que se encontraron fueron las de fantasía, en las que se recrea una historia como de cuentos de hada.

"Cuentan que dos personas que se conocieron un 6 de sept. de 1970 fueron flechados y se juraron amor para toda la vida. Se casaron, tuvieron tres hijos y sus hijos son sus amores. Se quieren mucho y todavía están casados y se amarán toda la vida..." (F).

Como también se obtuvo una historia de amor de juegos, en donde la participante narró cómo, al iniciar la relación, no la asumió como algo serio.

"Comenzamos nuestra relación de amigos con privilegios porque yo no quería una relación seria, unos meses después formalizamos nuestra relación y hasta el sol de hoy nuestra relación se ha mantenido a través del tiempo... " (F).

En cuanto a los finales de las historias de amor, los participantes expresaron una variabilidad de finales que se refieren a un presente inmediato o a un futuro incierto, pero en todos los finales existe una percepción de que la historia se mantiene de manera estable (Véanse Tablas 1 y 2).

 

 

 

Discusión

El estudio demuestra lo significativo que son las historias de amor para los protagonistas de una relación de pareja. En sus narrativas se sustenta una conceptualización del amor en las que el afecto, la felicidad y la atracción física son elementos importantes para iniciar una relación estable. Todos los participantes reconocieron que tenían una historia que contar. Por medio de la escritura se observa cómo fluyeron diversos eventos en forma de una estructura (Sternberg, 1999), considerando el narrador elementos como quién, cuándo, dónde y con qué intención. Este último fue un elemento común en todas las historias de amor, la intención de conocer al ser deseado e iniciar una relación de pareja.

Por otra parte, estas historias de amor se remontan a una memoria de recuerdos y olvidos, sobre la que se construye la identidad de pareja, ese sentimiento de nosotros reconociendo la historia como única y exclusiva, recreando una cultura de pareja.

Los hallazgos reflejan una variedad de historias de amor, que difieren en contenido y en el significado que le brindan aquellos/as que las escribieron; lo cual es consistente con los resultados obtenidos en los estudios por Sternberg (1994; 1995; 1996). Se reconoce que estos datos son comprensibles debido a que las historias de amor son subjetividades propias de los protagonistas de la pareja (Sternberg, 1999). En cuanto a las tipologías, se destaca la historia emocional, que resalta las emociones que vivieron al producirse estos eventos, lo que le produce una gran satisfacción personal. Al parecer las satisfacciones que enmarcaron estas historias son un elemento que contribuye a que en el presente las personas recuerden los hechos o situaciones que narran.

En general, todos los/as participantes desarrollaron historias de amor de su pareja, exponiendo en su argumento historias breves con un contenido relativamente superficial. Esto quiere decir que no hubo profundidad en el desarrollo de la historia de la pareja en sus diversas etapas. El momento histórico de la pareja, según las narraciones, se centra en el pasado. En las historias, el presente de la pareja está ausente, con excepción de los finales.

Además de ello, la mayor parte de las historias se redactaron con un final de cómo se percibe la pareja actualmente, o bien de sus expectativas sobre su futuro. Resulta interesante que este final se recrea sobre la base de cómo nació la relación. La forma cómo surgió brinda al participante una expectativa de estabilidad en el futuro y de los elementos que contribuyen a que se mantenga.

Al parecer es importante recordar ese primer encuentro. Más que el contexto de los hechos, lo significativo para todos los/as participantes son las emociones que motivaron ese encuentro. Este hecho nos lleva a preguntarnos ¿cuáles eventos olvidaron en la historia y por qué? El argumento expuesto en las narrativas es sobre cómo se conocieron y cómo surgen como pareja. Ninguno de los/as participantes desarrolla su historia de cómo se ha mantenido la pareja donde está y qué contratiempos existen entre ellos. En este sentido cabe preguntar qué entienden por el concepto de historia de amor, debido a que en nuestra sociedad occidental las personas consumen una cultura de amor idealista (Salgado, 2003). También este resultado hace suponer que quizás las parejas que han desarrollado estabilidad no consideran su relación como una historia de amor, porque sus realidades difieren de lo que se espera dentro de un contexto romántico.

En este estudio, los lugares de encuentro mencionados con mayor frecuencia son la iglesia y la escuela. Estos lugares son espacios públicos, socialmente aceptados, donde las personas se conocen, establecen un nivel de amistad e intercambian un objetivo según el contexto social. Se puede decir que son lugares idóneos para la selección de una pareja, porque las personas perciben que crean una sensación de protección o de seguridad al querer seleccionar a una pareja. Es significativo que en ese encuentro y en las primeras etapas que se producen en la pareja, las amistades o los/as familiares juegan un papel de cómplices o auxiliares en el desarrollo de la relación.

Al considerar el análisis de las historias de amor por género se observan diversas diferencias. Las mujeres fueron más expresivas en la narrativa escrita sobre sus historias que los hombres, lo cual es cónsono con lo dicho en la literatura en cuanto a que las mujeres son más expresivas al comunicar emociones y sentimientos (Hendricks & Hendricks, 2000). En cuanto a las similitudes, la mayoría de los/as participantes desarrollaron historias sobre el inicio de la relación así como acerca de los actores de las historias; éstos fueron la pareja.

Sobre el contexto de la historia, las mujeres, a excepción de dos participantes, ubicaron su historia dentro de un contexto como la iglesia, la escuela, fiestas y una barra; mientras que las historias de los hombres prácticamente adolecen de un contexto. En relación a las tipologías de historias, predominan en ambos géneros, la historia emocional en donde se expresan afectos y emociones alrededor del encuentro o del inicio de la relación. En las historias de los hombres resalta el tipo de historia de recuperación, que se refiere a que la relación sobrevive o se mantiene después de una situación desagradable (por ejemplo, una infidelidad).

Por otra parte, cabe señalar que algunas participantes expresaron tipos de historias de viaje, juego, fantasía y atracción. En cambio, en las historias del género masculino es donde único se obtuvo una historia sobre adicción. En relación al final de la historia, tanto el género masculino como el femenino expresaron un final positivo, dando a entender que son relaciones estables y con una continuidad.

A modo de conclusión, el estudio de las historias de amor contribuye a un mejor entendimiento del constructo amor, sobre todo en lo que se relaciona al iniciar una pareja y los motivos por los cuales se mantienen con el tiempo. Este estudio aporta nuevos abordajes para comprender la vivencia del amor en una pareja: cada protagonista de la relación de pareja debe cumplir con las expectativas de una historia. Para que la relación se mantenga, las historias de amor deben ser consistentes entre los miembros de la pareja, por ello resultaría interesante estudiar más adelante narrativas sobre las historias del desarrollo de la relación de pareja y qué tan semejantes son estas historias entre los/as protagonistas de la relación. En fin, todo amor tiene una historia.

 

REFERENCIAS

Beall, A. & Sternberg, R. (1995). The social construction of love. Journal of Social and Personal Relationships, 12, 417-438.         [ Links ]

Brehm, S. (1992). Intimate relationships. New York: McGraw Hill.         [ Links ]

Coria, C. (2001). El amor no es como nos contaron. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.         [ Links ]

Díaz-Loving, R. (1999). Antología psicosocial de la pareja. Distrito Federal, México: Asociación Mexicana de Psicología Social.         [ Links ]

Dion, K. & Dion, K. L. (1996). Cultural perspectives on romantic love. Personal Relationships, 3, 5-17.         [ Links ]

Duck, S. (2000). Handbook of personal relationships. New York: Wiley & Sons.         [ Links ]

Hendricks, S. (2004). Understanding close relationships. New York: Pearson.         [ Links ]

Hendricks, C. & Hendricks, S. (2000). Close relationships. Thousand Oaks: Sage Publications.         [ Links ]

Hendricks, C. & Hendricks, S. (1989). Research on love: Does it measure up? Journal of Personality and Social Psychology, 56(5), 784-794.         [ Links ]

Kelley, H.H. (Eds.) (1983). Close relationships. New York: Freeman.         [ Links ]

Lee, J. A. (1977). The colors of love: An exploration of the ways of loving. Don Mills, Ontario: New Press.         [ Links ]

Nina, R. (2001, abril) Amor, amor, amores: Análisis social entre generaciones. Ponencia Congreso Interuniversitario de Psicología del Caribe y Centroamérica: Logros y perspectivas. Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo.         [ Links ]

Noller, P. (1996). What is this thing called love? Defining the love that supports marriage and family. Personal Relationships, 3, 97-115.         [ Links ]

Salgado, C. (2003). El desafio de construir una relación de pareja. Guadalajara, México: Grupo Editorial Norma.         [ Links ]

Skolnick, A. (1978). The intimate environment: Exploring marriage and the family. Boston: Little Brown.         [ Links ]

Sternberg, R. (1989). El triángulo del amor. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.         [ Links ]

Sternberg, R. (1994). Love is a story. The General Psychologist, 30, 1-11.         [ Links ]

Sternberg, R. (1995). Love as a story. Journal of Social and Personality Relationships, 12(4), 541-546.         [ Links ]

Sternberg, R. (1996). Love stories. Personal Relationships, 3, 1359-1379.         [ Links ]

Sternberg, R. (1999). El amor es como una historia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.         [ Links ]

Sternberg, R. (2000). La experiencia del amor. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.         [ Links ]

Walster, E. & Walster, G (1978). A new look at love. Reading, MA: Addison-Wesley.         [ Links ]

Creative Commons License