SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25Psychometric properties of scale of organizational citizenship behaviors of coworkersThe antisocial personality disorder in people institutionalized in Puerto Rico: cases study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Revista Puertorriqueña de Psicología

Print version ISSN 1946-2026

Rev. Puertorriq. Psicol. vol.25  San Juan  2014

 

INVESTIGACIONES

 

Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios

 

Prejudice and social distance toward homosexuals by university students

 

 

María del C. Fernández Rodríguez1, José Calderón Squiabro2

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO CAYEY, Cayey, Puerto Rico

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de explorar actitudes de rechazo y distancia social hacia las personas gays y lesbianas (GL) en 565 universitarios. Se utilizó una escala para medir Prejuicio y otra escala para medir Distancia Social. Los participantes reflejaron niveles moderados de prejuicio y distancia social (DS) hacia las personas gays y lesbianas. Los varones (M=104.5, DT= 27.47) mostraron significativamente más prejuicio que las mujeres (M=98.8, DT= 23.41). Los hombres (M=22.7, DT= 7.00) mostraron significativamente mayor DS que las mujeres (M=21.1, DT= 5.41). Las personas que asisten con regularidad a la iglesia mostraron más prejuicio y DS que los que no asisten. Se analiza importancia de incluir el tema de la diversidad sexual a través del currículo para desmontar prejuicios hacia la comunidad homosexual.

Palabras clave: Prejuicio, homosexualidad, distancia social, universitarios.


ABSTRACT

We conduct a trans-sectional descriptive study to explore in 565 college students' prejudice attitude and social distance toward gay and lesbians (GL) people. We use a scale to measure prejudice and other scale to measure Social Distance. Participants show moderate levels of prejudice and social distance (SD) towards GLB people. Men's (M=104.5, DT= 27.47) shows significant more prejudice than woman's (M=98.8, DT= 23.41). Men's (M=22.7, DT= 7.00) shows more SD than women's (M=21.1, DT= 5.41). Those participants that attend regularly church services shows more prejudice and SD than those than not. The analysis of this findings strength the importance of incorporate sexual diversity issues in the curriculum to eradicate those prejudice to homosexual community.

Keywords: Prejudice, homosexuality, social distance, college students.


 

 

Es una aspiración importante de toda sociedad progresista que se logre superar la discriminación por motivo de la orientación sexual. La discriminación, aquí entendida en su acepción negativa, implica aquella situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta.

Aunque los prejuicios de los heterosexuales frente a la homosexualidad han cambiado positivamente a través del tiempo (Acuñá- Ruiz, 2006) es sabido que nuestra sociedad y la mayoría de las sociedades todavía privilegian la heteronormatividad. Este concepto propuesto por Michael Warner (1993) engloba un conjunto de formas que desde antaño han buscado dirigir las prácticas de los seres humanos, particularmente al sostener como lo normal y adecuado la heterosexualidad. Esto hace que se valore de forma negativa la orientación sexual gay, lesbiana y bisexual, por lo cual existe prejuicio y opresión hacia las personas no heterosexuales (Ortiz Hernández, 2004). Toro-Alfonso (2012) sostiene que a los profesionales de la psicología nos corresponde ofrecer dirección y evidencia científica del daño que provoca la exclusión y desarrollar guías claras a los profesionales y a toda la comunidad de los elementos éticos que deben seguir nuestras intervenciones.

Coincido con dicho planteamiento y entiendo que la investigación sobre el prejuicio en los distintos grupos y entornos sociales nos permite evaluar los cambios y avances en la sociedad, así como también nos permite idear estrategias educativas para irlo combatiendo. Desde una perspectiva ecosocial (KIeger, 2001) el contexto social es relevante para entender las inequidades de salud debido a que son socialmente producidas. Por lo que esta perspectiva se ha utilizado ampliamente para conceptualizar el modo en que los factores sociales, como por ejemplo el racismo, se asocian con riesgos a la salud física y mental (Sanders-Phillips,Settels-Reaves Walker & Brownlow, 2009). Según plantean Nieves del Castillo, Betancor, Rodríguez, et al, 2003, el prejuicio racial, pero también el prejuicio por orientación sexual lejos de eliminarse, se ha hecho más sutil y sofisticado. En un estudio realizado por Devine, Monteith, Zuwerink y Elliot (1991) para estudiar la relación entre conducta, norma y prejuicio se encontró que en determinadas circunstancias los individuos con un bajo nivel de prejuicio, se comportan prejuiciadamente por no tener la habilidad conductual de comportarse de modo no prejuiciado. De manera, que parece haber una discrepancia en lo que se piensa y cómo se actúa cuando se trata de los prejuicios enraizados social y culturalmente. Todo esto toma especial relevancia en el contexto actual, en el cual las personas GLB son el centro de discusiones políticas y sociales, que abarcan desde la unión civil hasta la aceptación general en el lugar de trabajo, la escuela, y otras esferas públicas (Díaz, et al, 2013).

Investigaciones revisadas sostienen que hay ciertas características que se asocian a actitudes negativas hacia los homosexuales. Herek (1994) encuentra que las personas con mayores prejuicios hacia los homosexuales se caracterizan por tener actitudes tradicionales hacia los estereotipos de género, tienen menos educación formal y son más conservadores en cuanto a las ideas religiosas. Schwartz y Lindley, (2005) y Toro Alfonso (2004) encuentran que los hombres tienden a tener más prejuicio hacia los homosexuales. Así mismo, estos autores encuentran una relación entre religiosidad y prejuicio hacia las personas no heterosexuales. Sakalli (2002) en su estudio encontró que la creencia de que la homosexualidad se adquiere y que se puede controlar se asocia con mayor prejuicio hacia esta población. En un estudio reciente realizado en PR para evaluar actitudes en psicólogos hacia las personas GLB, Vázquez, Nazario y Sayers, (2012) encuentran que la religión se asocia a peores actitudes hacia esa población y con preferencia a atender clientes heterosexuales que a homosexuales.

Existe amplia evidencia que sostiene que los jóvenes universitarios GLB presentan más riesgo a comportamientos asociados al suicidio que sus pares heterosexuales (Suicide Prevention Resource Center, 2008). En Puerto Rico hay evidencia que indica que ha habido un aumento en los centros de consejería universitarios de estudiantes que reportan comportamientos asociado al suicidio (Jiménez, 2009). De hecho en el 2009, en un centro docente se identificó un creciente número de estudiantes en busca de ayuda para el manejo de síntomas de depresión, aislamiento e ideación suicida (Fernández & Bayron, 2013). Algunos de estos jóvenes, se identificaron como no heterosexuales (LaSanta, 2013). A raíz de esto y como estrategia de prevención dentro del centro de consejería, comienzo a facilitar un grupo de apoyo para los jóvenes GLB. Es precisamente a través de esta experiencia del grupo y los relatos que me hacían los integrantes de sus experiencias, que comienza a germinar el interés de explorar actitudes, concepciones y prácticas del estudiantado hacia sus pares GLB.

Distintas investigaciones revisadas recomiendan que en contextos universitarios se incorporen estrategias de prevención de suicidios dirigidas a la población GLB que consideren las características particulares del contexto cultural en el cual dichas conductas se manifiestan. (SPRC, 2008; Goldstein, Davis, Whitbeck, Murakami, Zayas, & Nagayama, 2008). En un estudio previo, Toro Alfonso & Varas (2004) encontraron niveles significativos de prejuicio contra gays y lesbianas en una población de estudiantes cursando estudios en una universidad ubicada en un área metropolitana de Puerto Rico. Surge como pertinente replicar dicho estudio para auscultar actitudes de los estudiantes universitarios hacia las personas GLB, particularmente en contextos no metropolitanos.

Tomando lo anterior en consideración el presente estudio descriptivo transversal tuvo como objetivo contestar las siguientes preguntas respecto a los estudiantes pertenecientes a la comunidad general: 1) ¿Cuáles son los niveles de prejuicio y distancia social hacia las personas gays y lesbianas existentes en estudiantes universitarios en PR?, 2) ¿Qué factores parecen explicar diferencias en las actitudes hacia las personas gay?

 

MÉTODO

Participantes

La muestra del estudio estuvo constituida por 565 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Cayey con una media de edad de 20.6 años (DT=3.5), de los cuales el 65.8% fueron mujeres y el 34.2% varones. Además en la muestra el 96.0% se identificaron como heterosexuales y un 3.9% como homosexuales, lesbianas y bisexuales (ver Tabla 1). Instrumentos Se utilizó el cuestionario validado con un grupos de estudiantes universitarios puertorriqueños por Toro-Alfonso y Varas Díaz (2004) que contiene dos escalas: una de Prejuicio y otra de Distancia Social hacia gays y lesbianas. La escala de Prejuicio fue desarrollada por García (1984) y está compuesta de 46 reactivos. Cada reactivo usa una escala Likert de 5 puntos, con valores que van desde "Completamente de Acuerdo" hasta "Completamente en Desacuerdo". Esta escala se usa de forma total sumando sus reactivos, produciendo valores que van desde 46 a 230 y a medida que los valores aumentan mayor es el prejuicio hacia los gays y lesbianas. Esta escala obtuvo un nivel alto de confiabilidad en el estudio de García (1984) con un Alfa de Cronbach de 0.91.

 

TABLA 1.
Características demográficas de la muestra (N=565)


Características del participante N Por ciento

Género    
Hombre 193 34.2
Mujer 372 65.8

Orientación Sexual    
Heterosexual 534 96.0
Homosexual/ Lesbiana 14 2.5
Bisexual 8 1.4

Conocen mujer lesbiana    
Si 494 89.2
No 60 10.8

Conocen hombre homosexual    
Si 556 98.6
No 8 1.4

Asisten a una iglesia    
Si 401 71.9
No 157 28.1

Nota: algunas variables no suman al total de la muestra de n=565 por la falta de contestación de parte de los participantes.

La escala de Distancia Social también desarrollada por García (1984), está compuesta de 10 reactivos, los cuales miden la distancia social hacia los gays y lesbianas, con 5 reactivos específicos para cada grupo. Cada reactivo usa una escala de 5 puntos, con valores que van desde "viviría bajo el mismo techo", "los/as aceptaría como amigos/as", "preferiría tenerlos/as como conocidos", "los/as excluiría de mis relaciones sociales" y "no quisiera verlos". Esta escala se puede usar de forma total o por los grupos de gays y lesbianas por separado. Si se usa de forma total producirá valores que van desde 10 a 50 y a medida que aumentan los valores mayor será la distancia social. Si se usa la escala por los grupos de gays y lesbianas se obtendrán valores de 5 a 25 en cada sub-escala. Esta escala obtuvo un nivel alto de confiabilidad en el estudio de García (1984) con un Alfa de Cronbach de 0.93

Procedimiento

Los participantes fueron seleccionados utilizando el diseño de muestra aleatoria que se conoce como muestreo estratificado por conglomerados. La población de donde se tomó la muestra estaba constituida por todas las secciones regulares de tres créditos (conglomerados) ofrecidas durante el segundo semestre del año académico 2012-2013. Los estratos fueron formados por las tres áreas académicas que constituyen la Universidad de Puerto Rico en Cayey, esto es: las áreas de Artes, Ciencias y Escuelas Profesionales. Dentro de cada estrato se seleccionaron al azar los conglomerados (secciones) que formaron la muestra. La muestra quedó constituida por 26 secciones. Estas fueron distribuidas por asignación proporcional entre los tres estratos de la siguiente manera, 6 de Artes, 10 de Ciencias y 10 de escuelas Profesionales. Por último se tomó la precaución de que ningún estudiante fuera encuestado dos veces, esto es, el muestreo fue sin reemplazo. Este diseño nos permite hacer generalizaciones a la población de estudiantes matriculados en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Una vez coordinada la visita con el profesor, la investigadora y sus asistentes visitaron los salones para administrar el cuestionario. Una vez allí, se procedió a leer el consentimiento informado y a explicar los propósitos de la investigación. A los que accedieron participar se les entregó copia de la hoja de consentimiento.

Análisis

El manejo y análisis cuantitativo de los datos se llevó a cabo utilizando el programa estadístico SPSS 19 (IBM Corp., 2010). Se llevaron a cabo análisis descriptivos como frecuencias, tendencia central (media) y de dispersión (desviación típica). También se llevaron a cabo análisis inferenciales utilizando pruebas t de Student para muestras independientes para comparar las medias de las escalas de prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales para los hombres y mujeres, así como a los que conocen o no a un hombre gay o a una mujer lesbiana, y el efecto de la participación o no en actividades religiosas. En todos los análisis se utilizó un nivel alfa igual a .05 para determinar la significancia de los resultados del estudio.

 

RESULTADOS

Los resultados de esta fase envuelven la medición a través de un cuestionario de los niveles de prejuicio y distancia social hacia las personas GLB de jóvenes universitarios. Para lo cual se obtuvo una muestra de 565 estudiantes de la UPR en Cayey. Se incluyen los factores que parecen contribuir a la existencia de prejuicio y distancia social (ver Tabla 1).

Niveles de prejuicio y distancia social

Los/as participantes reflejaron niveles moderados de prejuicio hacia las personas gays y lesbianas. Las potenciales puntuaciones que arroja la escala van de 46 a 230, siendo la puntuación mayor un reflejo de mayor prejuicio. La puntuación promedio de la muestra en esta escala fue 100.

En términos de distancia social hacia las personas gays y lesbianas los /las participantes reflejaron niveles moderados de distancia social. Las puntuaciones posibles en esta escala van de 10 a 50 siendo la puntuación mayor reflejo de mayor distancia social y viceversa. La puntuación promedio fue de 21 puntos.

¿Piensan los hombres diferentes a las mujeres?

Las comparaciones entre las puntuaciones promedios en las escalas de Prejuicio y Distancia Social entre hombres y mujeres revelaron diferencias significativas entre ambos grupos. Dichas diferencias fueron evidentes en la escala de prejuicio y distancia social hacia personas gays y lesbianas. Encontrándose en la escala de prejuicio que los hombres (M=104.5, DT= 27.47) mostraron significativamente más prejuicio que las mujeres (M=98.8, DT= 23.41), t(339)=2.45, p=.015. En la Escala de Distancia Social los hombres (M=22.7, DT= 7.00) mostraron significativamente mayor distancia social que las mujeres (M=21.1, DT= 5.41), t(304)=2.61, p=.009).

Efectos de conocer a un hombre gay o a una mujer lesbiana

Llevamos a cabo comparaciones, entre las personas que informaron conocer y no conocer a un hombre gay o a una mujer lesbiana. Las personas que conocían a un hombre gay obtuvieron puntuaciones menores en las escalas de prejuicio (M=100.7, DT=25.11) que las que informaron no conocer a estas personas (M=107.9, DT= 14.98), pero esa diferencia no fue estadísticamente significativa, t(562)=-.81, p=.420. Sin embargo los/as que informaron conocer a una mujer lesbiana obtuvieron puntuaciones menores en las escalas de prejuicio (M=99.8, DT=25.30) que las que informaron no conocer a estas personas (M=107.9, DT=22.56) y esta diferencia sí fue estadísticamente significativa calculándose una t(552)=-2.35, p=.019.

El mismo patrón se repitió entre los /as participantes en relación al nivel de distancia social que guardan de estas personas. Aquellas que conocían a un hombre gay obtuvieron puntuaciones menores en las escalas de distancias social (M=21.6, DT=6.07) que las que informaron no conocerlo (M=22.9, DT=3.64), pero esa diferencia no fue estadísticamente significativa, t(552)=-.58, p=.562. Igualmente los/as que informaron conocer a una mujer lesbiana obtuvieron puntuaciones menores en las escalas de distancia social (M=21.3, DT=6.12) que las que informaron no conocer a estas personas (M=24.5, DT=4.85) y esta diferencia si fue estadísticamente significativa, t(542)=-3.82, p<.01. El número de personas en esta muestra que conocía hombres gay fue mucho más alto que el que conocía lesbianas, lo cual pudo haber afectado los hallazgos.

El rol de la participación en actividades religiosas

La literatura ha identificado la participación en actividades religiosas como uno de los indicadores de las persona con prejuicios hacia hombres gays y mujeres lesbianas. Los hallazgos de nuestro estudio confirman dicha aseveración. Las personas que informaron asistir a servicios religiosos mostraron significativamente un mayor nivel de prejuicio (M=104.5, DT=25.14) hacia las personas gays y lesbianas que las que no participaban frecuentemente de los mismos (M=91.5, DT=22.03), t(322)=6.02, p<.001. Situación que se repitió en la Escala de Distancia Social, en donde las personas que informaron asistir a servicios religiosos mostraron significativamente un mayor nivel de Distancia Social (M=22.1, DT=5.95) hacia las personas gays y lesbianas que las que no participaban frecuentemente de los mismos (M=20.6, DT=6.23), t(548)=2.57, p=.010.

En resumen, los niveles de prejuicio y distancia social obtenidos fueron moderados. Un factor que parece contribuir a disminuir el prejuicio es el conocer una persona gay o lesbiana. Un factor que parece contribuir a aumentar el prejuicio y la distancia social es la participación en actividades religiosas

 

DISCUSIÓN

En este estudio los jóvenes universitarios tuvieron niveles de prejuicio y distancia social moderados. Los varones tuvieron más prejuicio y distancia social que las mujeres. Así mismo, los que asistían con mayor frecuencia a la iglesia y los que no conocían una persona gay o lesbiana presentaron niveles de prejuicio y distancia mayores hacia las personas GLB. Estos hallazgos son similares a los reportados por Toro-Alfonso y Varas (2004) quienes también encuentran niveles moderados de prejuicio y distancia social en una muestra de estudiantes de una universidad de Puerto Rico. Siendo los varones y las personas que no conocían una persona GLB quienes tuvieron niveles de prejuicio y distancia mayores. También nuestro estudio coincide con el de Lim, (2002) quien al igual que Whitley (2001) y Herek, (1988) encontraron que los varones heterosexuales tienen a ser más intolerantes hacia las comportamientos que se desvían del rol de género tradicional para el hombre y por lo tanto presentan más prejuicio hacia los GLB. En nuestra investigación al igual que en la de Newman (2002) y en la de Plugge-Foust y Strickland (2000), aquellos que asistían a la iglesia presentaron más prejuicios hacia los no heterosexuales.

Toro Alfonso y Varas Díaz (2004) reportaron una puntuación promedio de 110 en el estudio que realizaron con estudiantes universitarios de un centro docente metropolitano. En el presente estudio que se llevó a cabo con universitarios del centro de la isla y en el que se utilizó la misma escala de prejuicio, obtuvimos una puntuación promedio de 100, de manera que en nuestra muestra, en promedio, los niveles de prejuicio reportados fueron más bajos. Esta disminución en los niveles de prejuicio podría ser producto de que en esta investigación el 98% de los varones por ejemplo, indicaron conocer una persona gay, factor predictor de bajo prejuicio. Sin embargo, una puntuación media de 100 representa un nivel de prejuicio moderado. El haber encontrado niveles moderados de prejuicio es preocupante pues se trata de jóvenes educados y de los futuros profesionales de Puerto Rico. Remite este hallazgo a la necesidad de desarrollar estrategias en nuestra universidad para poder ir educando y así erradicar esos prejuicios y actitudes negativas. Investigación reciente realizada en nuestro país sobre prejuicio y discrimen hacia las personas homosexuales entre trabajadores del sector público, reporta la existencia de una política silenciosa no explicita que tiende a discriminar solapadamente contra personas gays y lesbianas y otras personas de la comunidad GLBT (Toro-Alfonso, 2009). Toro-Alfonso (2009) también encuentra que un sector importante de las personas que entrevistó indicó tener una visión pecaminosa de la homosexualidad. Los jóvenes universitarios son los futuros profesionales y si persisten estos prejuicios los mismos serán trasladados a la esfera laboral traduciéndose en prácticas discriminatorias. Tal como plantean Suarez y Madrigal (2007) es importante que las universidades formen a sus estudiantes desde una perspectiva de derechos humanistas y en las que se les fomente el pensamiento crítico. La literatura indica que las personas educadas tienden a tener menos prejuicio que las menos educadas, pero aún entre persona educadas como lo son los universitarios, encontramos niveles moderados de prejuicio. Estos hallazgos nos alertan y a la vez nos retan a que se introduzcan y fortalezcan conceptos y perspectivas para que los y las futuras profesionales contribuyan a la construcción de sociedades más respetuosas y equitativas. Cabe preguntarse si entre los tópicos que se discuten en las universidades se encuentran el tema de la homofobia. Rogers, McRee y Arntz (2009) recomiendan que en los cursos de sexualidad humana se incorpore el tema de la sexualidad homosexual y de estereotipos de género para ir combatiendo las ideas homofóbicas. De hecho, estos autores llevaron a cabo un estudio en el cual midieron actitudes homofóbicas antes del curso y al final del mismo, encontrando que el curso contribuyó a una disminución de los niveles de prejuicio hacia los homosexuales.

Como profesionales de la salud mental es menester poder adelantar el conocimiento de los procesos de vida de las personas GLB que nos permitan desarrollar iniciativas y entornos comunales que fomenten su bienestar emocional. Estos hallazgos tienen implicaciones sobre el desarrollo y los derechos humanos de un sector de jóvenes gays y lesbianas que tienen derecho a participar del proceso de educación universitario sin exponerse al rechazo social de sus compañeros. Consideramos importante a través del currículo incluir el tema de la diversidad sexual para ir desmontando prejuicios hacia la comunidad GLBT. Subscribimos la recomendación de Gisela Kazak (2006) de como universitarios, preocuparnos por entender y profundizar el ejercicio de la democracia como pluralidad e inclusividad, y por renovar el saber en relación con los individuos y la sociedad.

Finalmente el presente estudio no se enfoca en actitudes hacia los bisexuales o los individuos transgénero, por lo que puede tener aplicación solo en personas gays y lesbianas. Sería interesante ver si existe prejuicio diferenciado hacia estos otros grupos.

 

REFERENCIAS

Acuña-Ruiz, A. E., & Vargas, R. O. (2006). Diferencias en los Prejuicios Frente a la Homosexualidad Masculina en Tres Rangos de Edad en una Muestra de Hombres y Mujeres Heterosexuales. Psicología desde el Caribe(18), 58-88.         [ Links ]

Devine, P. G., Monteith, M. J., Zuwerink, J. R., & Elliot, A. J. (1991). Prejudice With and Without Compunction. Journal of Personality & Social Psychology, 60(6), 817-830.         [ Links ]

Díaz, N., González, T., Torres, A., Mcknight, J., Westrup, B., Fernández, M., & Romero, N. (2013). ¿Y dónde aprendieron? Actitudes acerca de la homosexualidad en una comunidad puertorriqueña. Cuadernos de Investigación. Instituto de Investigación Interdisciplinario UPR Cayey, Cuaderno 17, 1-31.         [ Links ]

Fernández, M., & Bayron, I. (2013). Suicide prevention in college students: A Collaborative Approach. Interamerican Journal of Psychology, 47(1), 45-52.         [ Links ]

García, H. (1984). Actitudes hacia los homosexuales y las lesbianas de cuatro grupos de estudiantes universitarios. Tesis de maestría, Departamento de Piscología. Universidad de Puerto Rico.         [ Links ]

Goldston, D. B., Molock, S. D., Whitbeck, L. B., Murakami, J. L., Zayas, L. H., & Hall, G. C. N. (2008). Cultural considerations in adolescent suicide prevention and psychosocial treatment. The American Psychologist, 63(1), 14-31. doi: 10.1037/0003-066x.63.1.14        [ Links ]

Haas, A. P., Eliason, M., Mays, V. M., Mathy, R. M., Cochran, S. D., D'Augelli, A. R., . . . Brown, G. K. (2011). Suicide and Suicide Risk in Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Populations: Review and Recommendations. Journal of Homosexuality, 58(1), 10-51. doi: 10.1080/00918369.2011.534038        [ Links ]

Herek, G. (1994). Assessing heterosexual's attitudes toward lesbian and gay man. A review of empirical research with the ATLG Scale. In E. B. Greene & G. Herek (Eds.), Lesbian and gay psychology (pp.206-228): Thousand Oaks,CA:Sage.         [ Links ]

Herek, G. M. (2000). Sexual Prejudice and Gender: Do Heterosexuals' Attitudes Toward Lesbians and Gay Men Differ? Journal of Social Issues, 56(2), 251.         [ Links ]

IBM Corp. (Ed.). (2010). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 19.0. Armonk, NY: IBM Corp.         [ Links ]

Jiménez, M. (2009). Conducta e ideación suicida en estudiantes universitarios. Griot, 1, 5-17.         [ Links ]

Kozak, G. (2006). ¿Estudios sobre diversidad sexual, estudios sobre minorías sexuales? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(3), 135-141. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112006000300008&nrm=iso        [ Links ]

Krieger, N. (2001). Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective International Journal of Epidemiology, 30(4), 668- 677. doi: doi:10.1093/ije/30.4.668        [ Links ]

LaSanta, A. (2013). El grupo de apoyo como como intervención para jóvenes universitarios GLBT. Ensayo de candidatura inédito, Departamento de Piscología. Universidad de Puerto Rico.         [ Links ]

Lim, V. K. (2002). Gender differences and attitudes towards homosexuality. Journal of Homosexuality, 43(1), 85- 97. doi: 10.1300/J082v43n01_05        [ Links ]

Newman, B. S. (2002). Lesbians, Gays and Religion: Strategies for Challenging Belief Systems. Journal of Lesbian Studies, 6(3/4), 87-98.         [ Links ]

Nieves, M., Betancor, V., Rodríguez, R., Rodríguez, A., & Coello, E. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15(2), 197-204.         [ Links ]

Plugge-Foust, C., & Strickland, G. (2000). Homophobia, Irrationality, and Christian Ideology: Does a Relationship Exist? Journal of Sex Education & Therapy, 25(4), 240- 244.         [ Links ]

Rogers, A., McRee, N., & Arntz, D. L. (2009). Using a college human sexuality course to combat homophobia. Sex Education, 9(3), 211-225. doi: 10.1080/14681810903059052        [ Links ]

Sakalli, N. (2002). Application of the Attribution-Value Model of Prejudice to Homosexuality. Journal of Social Psychology, 142(2), 264-271.         [ Links ]

Sanders-Phillips, K., Settles-Reaves, B., Walker, D., & Brownlow, J. (2009). Social Inequality and Racial Discrimination: Risk Factors for Health Disparities in Children of Color. [Article]. Pediatrics, 124, 176- 186. doi: 10.1542/peds.2009-1100E

Schwartz, J. P., & Lindley, L. D. (2005). RESEARCH:"Religious Fundamentalism and Attachment: Prediction of Homophobia". International Journal for the Psychology of Religion, 15(2), 145- 157. doi:10.1207/s15327582ijpr1502_3        [ Links ]

Suarez, D., & Madrigal, F. (2007). Percepción de estudiantes universitarios sobre la homo/lesbofobia en Costa Rica. Recuperado de http://www.cipacdh.org/pdf/ diagnostico_costa_rica.pdf        [ Links ]

Suicide Prevention Resource Center-SPRC. (2008). Suicide risk and prevention for lesbian, gay, bisexual, and transgender youth: Newton, MA: Education Development Center, Inc.         [ Links ]

Toro-Alfonso, J. (2009). La inversión de género como límite a la aceptación de empelados y empleadas de agencias gubernamentales en Puerto Rico hacia la comunidad gay en Puerto Rico. Cuadernos de la Revista Cayey #3/Serie Monográfica. Comisión para la prevención de la Violencia        [ Links ]

Toro-Alfonso, J. (2012). El estado actual de la investigación sobre la discriminación sexual. Terapia Psicológica, 30(2), 71-76. doi: 10.4067/s0718-48082012000200007        [ Links ]

Toro-Alfonso, J., & Varas-Díaz, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 537-551.         [ Links ]

Vázquez-Rivera, M., Nazario-Serrano, J., & Sayers-Montalvo. (2012). Actitudes hacia gays y lesbianas en psicoterapia de estudiantes graduado/as de psicología y psicólogos/as clínicos/as con licencia. Revista Interamericanas de Psicología, 46(3), 435-436.         [ Links ]

Warner, M. (1993). Introduction. In M. Warner (Ed.), Fear of a queer planet: Queer politics and social theory (pp. vii-xxxi). Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.         [ Links ]

Whitley, B. E. (2001). Gender-role variables and attitudes toward homosexuality. Sex Roles, 45(11/12), 691-721.         [ Links ]

 

(Recibido: 09 de Julio del 2013, Aceptado: 14 de Agosto del 2013)

 

 

1 2 Afiliada/o a la Universidad de Puerto Rico Recinto Cayey, Cayey, Puerto Rico. E-mail de contacto: maria.fernandez9@upr.edu AGRADECIMIENTO: Reconocemos la valiosa colaboración en distintas facetas del estudio de los siguientes estudiantes asistentes de investigación: Héctor Cay Bonilla, Jamelisse Rivera, Taina González, Alma Torres, Verónica Rivera, Jorge Velázquez y Keishla Rolón.