SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Modern Visuality: Reflections About Goethe's and Schopenhauer's WorksThe Thought of Moisés Bertoni on the Origin and Psychology of the Guarani Natives author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Psicologia em Pesquisa

On-line version ISSN 1982-1247

Psicol. pesq. vol.8 no.1 Juiz de Fora June 2014

http://dx.doi.org/10.5327/Z1982-1247201400010005 

DOI: 10.5327/Z1982-1247201400010005

ARTIGO

 

Algunas Referencias de Lacan a la Psicología del Desarrollo de Charlotte Bühler (1936–1948)

 

Some Lacanian References to Charlotte Bühler Developmental Psychology (1936–1948)

 

 

Federico Corniglio

Facultad de Psicología, Instituto de Investigaciones, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires), Argentina

Dirección institucional

 

 


RESUMEN

Este trabajo explora las referencias de la obra temprana de Jacques Lacan (1936–1948) a la psicología del desarrollo de Charlotte Bühler y puntualmente a sus estudios acerca de la sociabilidad temprana en el niño, publicados en Soziologische und Psychologische Studien über das erste Lebensjahr (1927). El trabajo se propone específicamente: a) un relevamiento de las referencias del joven Lacan a la obra de Charlotte Bühler; b) la exploración de los modos de apropiación de dicha fuente en el marco de la noción de transitivismo infantil y de las primeras formulaciones lacanianas acerca de la formación del yo y del registro imaginario; c) la exploración de las vías por las cuales Lacan puede haber accedido a dicha fuente.

Palabras clave: Lacan; Bühler; historia del psicoanálisis; psicología del desarrollo; transitivismo.


ABSTRACT

This paper explores the references in Jacques Lacan's early work (1936–1948) to developmental psychology of Charlotte Bühler and, particularly her studies on early socialization of children, published in Soziologische Psychologische und Studien über das erste Lebensjahr (1927). This paper specifically aims to: a) conduct a survey of young Lacan references to the work of Charlotte Bühler; b) explore the modes of Lacan's appropriation of such source under the notion of child transitivism and the first Lacanian formulations about the formation of the "I" and the imaginary register; c) the exploration of the ways in which Lacan may have accessed that source.

Keywords: Lacan; Bühler; history of psychoanalysis; developmental psychology; transitivism.


 

 

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, abocado a la indagación histórica de las referencias del joven Lacan a diversas fuentes provenientes de la psicología del desarrollo y del psicoanálisis de niños. Si en gran parte de sus primeros trabajos y seminarios, Jacques Lacan se dedicó a forjar una noción particular de yo — de la que hallamos una neta formulación en su clásico escrito sobre el estadio del espejo (Lacan, 1949/2003d)—, sostenemos que ese trabajo de elaboración teórica y clínica no estuvo exento de interlocuciones y de referencias explícitas de Lacan al campo de las prácticas psicológicas y psicoterapéuticas con niños. En este sentido, la producción de una noción definida de yo — y finalmente de sujeto — no excluirá una interrogación sobre la infancia y sobre la constitución subjetiva. Algunas preguntas orientan entonces nuestra indagación: ¿qué niño interesó a Lacan, en el marco de sus primeros escritos y en la construcción de conceptos que serían de largo alcance en el desarrollo de su producción? ¿Cuáles son las fuentes, y cuáles los modos de apropiación de esas fuentes para la construcción de un "niño lacaniano", si nos permitiésemos jugar con una noción semejante?

En este punto, el objetivo específico de este trabajo consiste en indagar las referencias de Jacques Lacan a la psicología del desarrollo de Charlotte Bühler y a sus estudios y observaciones acerca de la sociabilidad temprana en el niño. Situamos estas referencias en sus primeros trabajos, entre la presentación preliminar al Congreso Internacional de Psicoanálisis de Marienbad en 1936 y sus escritos de fines de la década de 1940. En lo fundamental veremos aglutinarse estas referencias en torno a la noción de transitivismo infantil, en el marco de las primeras formulaciones lacanianas acerca de la formación del  yo y del registro imaginario.

A estos fines, dividiremos el trabajo en cuatro apartados. El primer apartado, se hallará dedicado a explorar brevemente el interés temprano de Lacan — puntualmente en su tesis de 1932 —, en el fenómeno de los celos, el transitivismo y la especularidad. En un segundo apartado se realizará una breve presentación de la figura de Charlotte Bühler y de la fuente y las observaciones que Lacan cita en sus primeros trabajos y escritos; finalmente, un tercer apartado estará dedicado a la indagación no sólo de los lugares privilegiados en que aparecen las referencias a Bühler sino también de los modos en que Lacan se refiere a dichos estudios y observaciones, es decir, al modo en que Lacan se apropia de las observaciones de Bühler y al marco conceptual en el cual éstas aparecen insertas. En este tercer apartado señalaremos tres problemáticas en torno a las cuales se aglutinan las referencias a esas fuentes:

a)  la relevancia de las observaciones de Bühler en cuanto daban cuenta para Lacan de la importancia de las características especulares de la imagen del semejante en su teoría sobre la constitución del yo;

b) el modo en que Lacan utiliza la dialéctica hegeliana del Amo y el esclavo como clave de lectura para las observaciones de Bühler referidas a los gestos de despotismo y subordinación entre niños;

c)  consideraciones acerca de las posibles vías por las cuales Lacan accede a las observaciones y los escritos de Bühler y en torno al modo en que Lacan agrupa la serie de fenómenos descritos por Bühler bajo la noción de transitivismo infantil, que hallamos ausente en la obra de la autora, pero presente en el vocabulario psiquiátrico de la época y en la obra de Wallon.

Resulta necesario señalar, por último, la casi nula importancia brindada por la historia del psicoanálisis a la obra de Bühler como fuente legítima de algunas de las nociones acuñadas por el joven Lacan, a diferencia de las referencias e interlocuciones con Wallon y Dolto, que han merecido extensos estudios (Jalley, 1998; Guillereault, 2005). Por otro lado, consideramos relevante la indagación histórica de esta referencia en cuanto podría iluminar también, aunque sea en este trabajo de modo preliminar, algunos modos en que Lacan empleó efectivamente fuentes psicológicas para sus propios desarrollos, teniendo en cuenta que las relaciones entre psicoanálisis y psicología han constituido clásicamente una zona problemática al interior del movimiento psicoanalítico mismo (Ohayon, 1999).

 

Preludio: El yo y su sombra

Desde su tesis de 1932 hasta su trabajo sobre los complejos familiares en 1938 los deslizamientos conceptuales de la obra del joven Lacan serán múltiples. Las distancias entre una tesis en psiquiatría — que sin embargo tiene ya mucho de psicoanálisis (Allouch, 1994) — en la que encontramos el trabajo detallado sobre un caso clínico, y un trabajo en el que Lacan llega a postular un modo de pensar la formación entera de la personalidad en el seno de la familia como constelación concreta serán desde ya significativas. Sin embargo, en la medida misma en que Lacan — bajo el ascendiente de las obras criminológicas de Alexander (Lacan, 2003e, p. 60) — califica el caso Aimée como el de una paranoia de auto-punición, resulta esperable hallar presente en su desarrollo las temáticas del desdoblemiento y la especularidad. En este sentido, podemos formular en este apartado el siguiente interrogante: ¿qué elementos de la tesis y de los trabajos de los tempranos años 1930 podemos emplear como vías para acercarnos al problema que nos convoca?

Aunque un análisis detallado de la tesis exceda los objetivos de nuestra indagación, recortaremos como punto de inicio para ésta algunas imágenes o figuras palpables del interés de Lacan por la problemática de la especularidad y los fenómenos transitivistas que podemos hallar en la tesis misma. Antes de abordar esas imágenes o figuras, señalaremos el interés temprano de Lacan por la paranoia como entidad clínica, en cuanto constituía ya un terreno de disputa acerca de la posibilidad de reducir su etiología a una clave puramente orgánica. Así, será patente en Lacan, por ejemplo, la posibilidad de hacer inteligibles algunas características del delirio a partir de relaciones de comprensión, noción que Lacan tomaba claramente de la psiquiatría jasperiana (Allouch, 1994).

Yendo a los pasajes de nuestro interés, al referirse a las características de C. de la N., amiga de Aimée que sería colocada por ésta en el origen de las persecuciones, Lacan emplea los tipos kretschmerianos para definirla como una intrigante refinada, y afirma:

Todo esto quiere decir que su actividad y sus reacciones, tal como lo escribe Kretschmer acerca de los tipos correspondientes, se opone a las de nuestra paciente "a la manera como se opone al objeto su imagen invertida en el espejo (Lacan, 1932/1975, p. 205).

Es por boca de esta amiga, "la única que se salía un poco de lo ordinario, en medio de todas aquellas muchachas fabricadas en serie" (Lacan, 1932/1975, p. 206) por quien entrarán en escena las dos perseguidoras principales. Lacan agrega, "De las dos amigas, la una es sombra de la otra" (Lacan, 1932/1975, p. 206). Esta "dominadora" entrará según Lacan, por el mecanismo de esas "identificaciones iterativas" en la serie de sucedáneos de esa figura de la hermana que se ubica en la base del delirio1. ¿No hallamos aquí un primer reflejo del espejo — en este caso, un reflejo que invierte las características de la imagen reflejada — que Lacan empleará tantas veces en sus producciones posteriores?

Aparecen así en escena esos dobletes, tripletes y tirajes de un prototipo con los que Aimée se encontrará sucesivas veces hasta su última internación. Es la envidia el afecto que marca según Lacan su relación con la amiga, envidia que supone una parte de identificación. Por último, la identificación dará la pista para llegar al contenido representativo de esa figura: la mujer de letras independiente, que goza de cierta libertad y poder social frente a su medio. Será esa la imagen ideal y el objeto del odio. 

Otro elemento relevante que hace su aparición en la tesis es la primera mención a la noción de transitivismo. Al referirse a la noción de estructura en psicopatología, Lacan subraya el trabajo de Minkowski de 1929, "Jalousie pathologique sur un fond d'automatisme mental" (Minkowski, 1929). Afirma entonces la necesidad de entender los fenómenos transitivistas en el marco de una modificación de la estructura mental del enfermo. Y agrega a continuación:

Para comprender, por ejemplo, un delirio de celos, es preciso cuidarse de imputar a la enferma, celosa de otra mujer, una construcción deductiva o inductiva más o menos racional: lo que hay que hacer es comprender que su estructura mental la fuerza a identificarse con su rival cuando la evoca (Lacan, 1932/1975, p. 125).

Vemos aparecer aquí la figura de los celos y el interés de entender el fenómeno transitivista, entre otros, como el producto de determinada estructura mental. Subrayamos a su vez una pertenencia y un uso psiquiátrico de la noción de transitivismo, acuñada por Wernicke (1900), que veremos aparecer más adelante, desplazada al contexto de sus referencias a la psicología del desarrollo de Charlotte Bühler.

 

Charlotte Bühler: estudios sobre el comportamiento social del niño. El Instituto Psicológico de Viena

Charlotte Malachowski, nacida en 1893, había realizado estudios en filosofía y psicología en diversas universidades. Así, en Freiburg seguiría los cursos de Husserl, en Berlín los de Georg Simmel. Su tesis sobre "procesos psicológicos de pensamiento" sería dirigida por Carl Stumpf, quién la recomendaría a Oswald Külpe, en Munich (Woodward, 2012).

Ya en el seno de la Escuela de Würzburg realiza investigaciones sobre la psicología del pensamiento y sobre construcción de oraciones. Conoce también a Karl Bühler, con el que se casa en 1916. Karl era ya un reconocido investigador en psicología, que bajo la dirección de Külpe se había opuesto a Wundt en la ruidosa polémica en torno a los pensamientos sin imágenes y a los límites impuestos por Wundt a la introspección como método experimental (Danziger, 1980).

En 1918 Karl escribe Die geistige Entwicklung des Kindes (El desarrollo espiritual del niño) (Bühler, 1934). Sus múltiples rediciones y traducciones harán de esta obra un clásico de la psicología del desarrollo en el ámbito alemán. De todos modos, sus investigaciones tendrán incidencia fundamentalmente en la lingüística, siendo reconocido como uno de los precursores de ciertos desarrollos de Jackobson2.

A partir de 1920 y hasta su abandono de Austria en 1938, Charlotte lleva a cabo una amplia investigación en torno a la psicología infantil. En 1922, Karl Bühler queda a cargo de la dirección del Instituto Psicológico de Viena, fundado ese mismo año, y Charlotte es invitada a investigar, entre otras cosas, características del desarrollo infantil a fin de llevar a cabo reformas en el área educativa por el gobierno local (Ash & Woodward, 1987; Ash & Söllner, 1996; Hacohen, 2000). Poco después de su radicación en Viena, Charlotte recibe la beca de la Laura Spellman Rockefeller Foundation para realizar una estadía en Estados Unidos, donde visita — entre 1924 y 1925 — a Thorndike en Columbia y a Gesell en Yale. A pesar de su intenso contacto con la producción psicológica estadounidense notamos, tanto respecto de la importancia otorgada al estudio del comportamiento total del niño como respecto de la relevancia otorgada por Bühler al estudio de las metas en sus análisis sobre el curso de la vida, la inscripción de la producción de la psicóloga bajo la órbita de premisas metodológicas generales de la Gestalttheorie y de la fenomenología (Bühler, 1927, 1933).

A su regreso a Viena, en 1925, el Instituto psicológico se halla dividido en tres secciones: una de psicología experimental, dirigida por Karl Bühler; otra de Psicología económica y social dirigida por Paul Lazarfeld; y otra de Psicología de la niñez y juventud que queda a cargo de Charlotte. El Instituto Psicológico de Viena llegará a ser el único centro de investigaciones europeo, en este momento, en recibir subsidios de la Rockefeller Foundation.

El gobierno de Viena otorga a Charlotte la posibilidad de llevar a cabo sus investigaciones en el centro de adopción de la ciudad (Kinderübernahmenstelle), en el que tendrá acceso a alrededor de 2500 niños cuya crianza se hallaba a cargo del estado. Por otro lado, se le otorga la posibilidad de ejercer la docencia en la Universidad de Viena. A pesar de haber realizado algunas investigaciones vinculadas a los objetivos reformistas que habían motivado la fundación del instituto, las investigaciones de Bühler se orientarán fundamentalmente hacia sus intereses en psicología, quedando la pedagogía y los objetivos de la reforma en un segundo plano (Ash & Woodward, 1987).

En el centro de adopción de Viena lleva a cabo investigaciones acerca del desarrollo biológico y psicológico del niño, en las que aplicará métodos de observación sistemática de los pequeños durante 24 horas. En algunos casos estas investigaciones estarán orientadas por objetivos específicos (por ejemplo, trabajos dirigidos a la prevención del abuso sexual de niños en las clases trabajadoras), y en otros se tratará de estudios sobre el desarrollo general del niño.

Finalmente, los Bühler emigrarán de Austria en 1938. En ese año, luego de ser arrestado por los nazis, Karl Bühler aceptará una invitación que se le había hecho en repetidas ocasiones para establecerse en los Estados Unidos.

 

Los experimentos acerca del Comportamiento Social de los Niños

Durante su estancia en Nueva York Bühler llevará a cabo observaciones sistemáticas sobre el comportamiento social del niño durante el primer año de vida, publicadas en 1927 bajo el título de Soziologische und psychologische Studien über das erste Lebensjahr3 (Estudios sociológicos y psicológicos del primer año de vida).

Serán éstas las observaciones citadas por Lacan en La Familia (1938) y en "Acerca de la causalidad psíquica" (1946). Esta obra y sus "exquisitas observaciones" recibirán también numerosas referencias de Wallon cuando publique en 1934 Los orígenes del carácter en el niño, texto reconocido frecuentemente como fuente de muchos desarrollos de Lacan acerca del estadio del espejo. Veremos también referencias a las observaciones de la autora, por ejemplo, en Merleau-Ponty y sus cursos acerca de la imagen del cuerpo en el niño (Merleau-Ponty, 1951/1997).

Las observaciones correspondían a 114 niños de un consultorio de lactantes neoyorkino. Los niños eran observados durante diez minutos, colocados uno frente a otro en una cuna. El volumen se acompaña con numerosas ilustraciones de los niños enfrentados, gesticulando miméticamente, colaborando entre sí, luchando por algún objeto. El rango de edad de los niños y niñas observados se limitaba entre los tres meses y el año y diez meses (Bühler, 1927; Lucile, 1928).

En el trabajo, merecen un tratamiento especial los indicios de los primeros contactos sociales humanos referidos a la sonrisa ante la voz o el rostro humanos, así como las primeras reacciones sociales entre niños, terreno del que Charlotte dará uno de los primeros estudios sistemáticos. En el marco del estudio de esas primeras relaciones entre niños, merecerá un lugar destacado el estudio de las jerarquías sociales entre los niños.

Bühler reconocerá respecto de este asunto la inspiración de los trabajos en psicología animal de David Katz y Schjelderup-Ebbe. Los estudios acerca del comportamiento social de los pollos y de la estructura jerárquica de los gallineros aparecen citados como modelo para sus investigaciones acerca del despotismo en los niños (Bühler, 1927, p. 84). Estos estudios subrayaban, por ejemplo, la modificación de las estructuras jerárquicas en el gallinero a partir de la modificación del número de animales: la inclusión de nuevos animales suponía modificaciones en la estructura del conjunto del gallinero. Por otro lado, Schjelderup-Ebbe sostenía que en los pollos pequeños no podían verificarse conductas despóticas, y que estas tenían aparición a  partir de determinado grado de desarrollo del animal. Por último, esas conductas no eran analizadas sólo en términos de las características individuales de cada animal, sino que resultaban función de las relaciones que se establecieran entre los mismos (Piéron et al., 1924, p. 311; Schjelderup-Ebbe, 1924).

El espectro de actitudes señaladas por Bühler será amplio. Merecerán un tratamiento especial las relaciones de rivalidad y despotismo entre los niños, relaciones que no vemos subrayadas con el mismo énfasis en investigaciones posteriores de la autora (Bühler, 1933).

Bühler señalará como una primera forma no intencional del despotismo el grito del niño. Según Bühler, esta actividad irá asumiendo las formas del despotismo sólo una vez que sea puesta en relación con los cuidados ofrecidos por el entorno familiar. De todos modos, las actitudes de despotismo o de subordinación aparecerán fundamentalmente hacia los 6 meses y se hallarán presentes en la mayor parte de
los niños estudiados a partir de esa edad. Bühler denominará "entrada en el orden de rangos" (Bühler, 1927, p. 53) a este ingreso en el universo de la rivalidad o el despotismo. Respecto de la fase inmediatamente previa Bühler señala que si uno de los niños es aún muy pequeño se contentará con mirar, "el mirar en este período es incluso más placentero que el agarrar" (Bühler, 1927, p. 55), señalando más adelante:

Aunque a los más pequeños les sea quitado un juguete, se hayan tan ocupados en mirar que tener o agarrar la cosa no significa ninguna pérdida y de ninguna manera parecen perjudicarlos (Bühler, 1927, p. 55)

Es con el agarrar, señala Bühler, que se inician decididamente los primeros contactos sociales. Será la mano el instrumento por excelencia de esos primeros contactos, luego de un "estadio más temprano" en el que la contemplación amistosa prima sobre las otras actitudes.

Bühler distinguirá para el "período de prensión" dos tipos de actitudes fundamentales: la rivalidad y el despotismo. En el caso de la rivalidad, pueden encontrarse golpes mutuos entre los niños o la disputa por un objeto. En el terreno de las actitudes despóticas, en cambio, Bühler encuentra la subordinación de uno de los miembros de la pareja, y formas o gestos despóticos en el otro miembro. Estas formas del despotismo serán variadas: despotismo en el sentido más lato del arrebatamiento brutal de un objeto, despotismo de la burla (ofrecer y despojar de un objeto al niño subordinado), despotismo "elegante" de la ayuda dosificada hacia el subordinado y despotismo de la "seducción" (Bühler, 1927, pp. 84-85). Finalmente Bühler pondrá en comparación estas formas (gesten) del despotismo en los niños con las descriptas por Schjelderup-Ebbe en sus estudios acerca del comportamiento animal, para señalar una mayor variedad y riqueza en sus formas humanas.

Por otro lado, Bühler sostendrá que las características de la relación (despotismo, rivalidad o indiferencia) se hallarán determinadas por la diferencia de edades entre los niños4. Diseñará en consecuencia gráficos y tablas para un estudio estadístico de esas diferencias. En el caso de las relaciones de rivalidad, la diferencia de edades no superará en la muestra los dos meses y medio. En las relaciones de despotismo encontraremos diferencias de edad más marcadas. A partir de una diferencia de tres meses Bühler no halla en estas parejas relaciones de rivalidad. Bühler concluye — a pesar de que señala excepciones — que el tipo de relación es función de la diferencia de edades y por lo tanto de la maduración relativa de cada uno de los miembros de la pareja.

En textos posteriores, Bühler realizará estudios acerca del número de relaciones que, de acuerdo a su edad, un niño puede establecer con otros. Señalará para el período de las relaciones de despotismo y rivalidad iniciales que el niño no puede establecer en este momento relaciones sociales más que con un solo niño, es decir, no habrá en este momento posibilidad de establecer relaciones grupales (Bühler, 1933/1960).

 

Las referencias de Lacan a Charlotte Bühler

Como fue señalado más arriba, estos estudios psicológicos y sociológicos del primer año de vida serán citados por Lacan a la hora de brindar referencias bibliográficas acerca de los fenómenos transitivistas. A su vez, las referencias a la misma obra ocuparán un lugar relevante en las obras de Wallon de los años 1930 dedicadas al estudio del desarrollo del carácter en el niño.

Ha sido subrayada ya la posible presencia de Lacan en los seminario que Henri Wallon dictara en la Sociedad de Psiquiatría entre 1928 y 1932, seminarios que conducirían a la publicación de Les Origines du charactère chez l´enfant en 1934 (Roudinesco, 2000; Dreyfuss, 1987). La segunda parte de esta obra contenía de hecho desarrollos publicados ya por Wallon en 1931 (Wallon, 1931/1963). Lacan encontraría allí las referencias a la experiencia del niño frente al espejo, que Wallon tomaba a su vez de Darwin y de Preyer. La apropiación que realiza Lacan de estos desarrollos ha merecido ya estudios detallados (Roudinesco, 2000; Jalley, 1998).

Excede a los motivos de este trabajo un abordaje de esas referencias de Lacan a la obra de Wallon. No obstante, nuestra indagación no se verá eximida, luego del recorrido propuesto en este apartado, de realizar algunas observaciones acerca no sólo del modo en el que Lacan lee las observaciones de Bühler (observaciones que Wallon, por otra parte, reproduce fielmente en sus obras), sino también de las posibles vías por las que Lacan accede a esas observaciones.

 

El niño y su sombra: La imago

A fin de abordar el valor de las referencias a Bühler, resulta preciso ubicarlas en el contexto de su lectura y utilización. Es en el marco de la teoría de la imago en el que aparecen las primeras menciones a las observaciones de la psicóloga alemana. La primera de ellas se encuentra en las notas que Françoise Dolto toma en la exposición de Lacan preliminar al Congreso de Marienbad, dada en el marco de la Societé Psychoanalitique de Paris en 1936 (Guillerault, 2005). Luego de un desarrollo que subraya en cada momento la importancia de la expresividad de la forma humana y de la figura del doble, Lacan hace referencia a Wallon y a su noción de "sincretismo indiferenciado", es decir, aquella situación en la que los niños se hallan igualmente cautivados y confundidos entre sí por la situación de sus contactos recíprocos. Es decir, en esta exposición es Wallon la referencia que en otros textos ocupará Bühler y la noción de transitivismo. Sin embargo, Bühler es también mencionada, justamente en relación a la importancia de la diferencia de edades entre los niños que establece en sus observaciones:

Ch. Buhler (parejas infantiles) condiciones de que la diferencia de edad no sea demasiado grande (3 meses máx. (sic)) es preciso que el sujeto entre en las caract. (sic) de la imagen especular del otro — correspondencia postural, simpática fisiológica necesarias (Guillerault, 2005, p. 295).

Encontramos aquí un elemento que aparecerá subrayado prácticamente en todas las referencias a la psicóloga alemana. La relevancia de esta diferencia de edad, leída en este caso en términos de la importancia de las características especulares de la imagen y de los movimientos del otro niño. En este sentido, se destaca el modo en que las observaciones de Bühler son incluidas y leídas por Lacan bajo la luz de una teoría de la imago y de la identificación mental como elementos y operaciones psíquicas claves en el desarrollo de la personalidad, de la que encontraremos clara expresión en La Familia (1938), texto escrito por encargo del propio Wallon. La noción de imago servirá para pensar los distintos jalones de la historia individual en términos de sucesivas "identificaciones ideales" que conducirían al sujeto a un progresivo adelanto en su "sentimiento de la realidad". En esta teoría de la identificación, la imago puntual del semejante tendrá el efecto de ejercer una alienación esencial y primaria, a través de la cual el niño, sujeto a la prematuración propia de la especie, podrá anticipar su propia imagen unificada en la de su semejante. De ahí la relevancia de las observaciones de Bühler, en las que ante una pequeña diferencia de edad primaba la mímesis o la agresividad entre los niños. En Acerca de la causalidad psíquica hallamos especificaciones acerca de la función de la imago como "salvadora" de un desaliento orgánico que Lacan ubica en un interjuego entre los hechos biológicos de la inmadurez fetal en el nacimiento y los hechos relativos a la madurez precoz de la percepción visual en la especie humana5. La identificación con esta imago abrirá en definitiva las posibilidades humanas de objetivación de sí, que separarán el mundo humano de la inmediatez y continuidad que unen al animal con su entorno.  

Bajo este proyecto Lacan se encarga, en la sección de La Familia dedicada al complejo de intrusión y al estadio del espejo, de señalar una vez más la importancia de la diferencia de edad entre los niños aparejados. Se apropiará aquí de la distinción entre: 1) mímesis o actitudes en las que se verifica una rivalidad inmediata, propias de aquellas situaciones en las que la edad de los niños es similar; y 2) actitudes de prestancia, seducción, alarde y despotismo de un niño frente al otro. Subrayando el primer tipo de actitudes Lacan intentará definir las características puntuales que debe poseer la imago del semejante. Bajo este marco, Lacan señala:

Si se confronta en parejas, sin presencia de un tercero y abandonados a su espontaneidad, niños entre 6 meses y 2 años, se puede comprobar el siguiente hecho: en esos niños aparecen reacciones de diverso tipo en las que parece manifestarse una comunicación. Entre esas reacciones se distingue una en la que es posible reconocer una rivalidad objetivamente definible (Lacan, 1938/2003a, p. 45).

y señala más adelante:

Esta reacción está determinada por una condición hasta tal punto dominante que aparece como unívoca: nos referimos a la de un límite que no puede ser superado en la diferencia de edad entre los sujetos (Lacan, 1938/2003a, p. 46).

Se destaca, más allá de la relevancia que Lacan otorga a la diferencia de edades, el lugar privilegiado que ocupa la mirada en la lectura que Lacan hace de esas observaciones. Si para Bühler el advenimiento del "período de prensión" y "el agarrar" un objeto tercero resultaban determinantes para que los niños pudieran establecer esos primeros contactos sociales — en tanto se verificaba en ellos ante todo una intrusión "manual" en la esfera vital del otro —, en Lacan la contemplación del otro se constituye en el organizador fundamental de la experiencia.

Este rasgo se verificará incluso cuando Lacan aborde, en la misma sección del texto, la problemática de los celos (en la que obviamente incluye la importancia del objeto que se cela). En su insistente referencia a la escena de celos entre dos hermanos descrita por San Agustín en sus Confesiones, Lacan fijará nuevamente su interés en la mirada que el niño mayor lanza a su hermano.

 

Niños bühlerianos, Niños kojèvianos

Despotismo y subordinación  serán en Bühler un tópico de cierta importancia en sus observaciones, aunque no agotarán en medida alguna las distintas actitudes que podemos señalar entre los niños. En definitiva, no interesarán tanto a Lacan las observaciones de Bühler que incluían también actitudes de colaboración y juego compartido entre los niños. Las "formas" del despotismo, que Bühler encuentra por ejemplo en la sonrisa triunfal del niño déspota al quedarse con el objeto (que, recordemos, Bühler consideraba fundamental para el establecimiento de un contacto que de otro modo parecía siempre amenazado por el desinterés mutuo) o en la mirada huidiza del niño subordinado hacia el adulto que observa la situación (Bühler, 1927, p. 87) son mencionadas por Lacan también en el texto de 1938, y veremos su reaparición en los escritos de fines de 1940. Señalamos ya el modo en que la misma Bühler encontraba este tipo de actitudes en los casos en que la diferencia de edad era mayor. A pesar de que Lacan toma una vez más en este caso las descripciones de Bühler, incluida la importancia de la diferencia de edad, no hallamos en la obra de la psicóloga alemana ninguno de los elementos que Lacan emplea para leer el material de la observación:

Aunque en ella figuren dos compañeros, la relación que caracteriza a cada uno considerada por separado no es, como la observación lo demuestra, un conflicto entre dos individuos sino un conflicto en cada sujeto, entre dos actitudes contrapuestas y complementarias. Por otra parte, esta partición bipolar es constitutiva de la situación misma (Lacan, 1938/2003a, p. 46).

Y luego de algunos ejemplos destaca: "Por último, el niño que goza del dominio que ejerce y aquél que se complace en someterse a él: ¿Cuál de los dos es el más sojuzgado?" (Lacan, 1938/2003a, p. 47).

No interesan a Lacan las lecturas que Bühler da de estos fenómenos que, por otro lado, son siempre expuestos por ella con un halo de prudencia: fenómenos que permanecen hoy en día incomprensibles, fenómenos que encontramos también en investigaciones sobre animales en las que luego de un período de indiferencia entre los congéneres se da un ingreso en un orden de rangos o, a lo sumo, fenómenos en los que los niños no se perciben a sí mismos individualmente (Bühler, 1933).6

Para Lacan se tratará del esbozo de un primer ingreso al orden humano, que se dará a través de la operatoria de la imago. Aunque encontremos también este mismo "poder formativo" de la imagen en el mundo animal, en este caso la imago dará origen tanto a esa "formación pasional" y objetivada del yo como a un deseo que se particulariza, en principio, como deseo del objeto de deseo del otro.

Será en la tesis IV de "La agresividad en psicoanálisis" (1948), diez años después de esas primeras menciones, donde veremos aparecer la versión más depurada de este planteo en el marco de los escritos de fines de 1940. Los dos tiempos, el tiempo de la captación por la imago y el tiempo de las actitudes de despotismo serán expuestos con claridad como los estadios de una identificación objetivante que se ubicaría en la génesis mental del hombre (Lacan, 1948, p. 105). Vemos aquí esa promoción de la teoría de la imago tan propia de estos escritos encontrar otra de sus formas, en contraste con una posible captación empática del otro por vía de una Einfühlung que Lacan señala como ausente "de todas las maneras en la primera infancia" (Lacan, 1948, p. 105).

Añade en este punto otra mención a las reacciones de prestancia y ostentación que muestran los niños bühlerianos:

[...] es en una identificación con el otro como vive toda la gama de las reacciones de prestancia y ostentación, de las que sus conductas revelan con evidencia la ambivalencia estructural, esclavo identificado con el déspota, actor con el espectador, seducido con el seductor. (Lacan, 1948/2003c, p. 106).

El niño déspota (y que podría ejercer su despotismo en soledad, en tanto se halla identificado con el subordinado) parece ser ya aquí un niño kojèviano, que encuentra su deseo enajenado en el objeto del deseo del otro. Lacan agrega:

Esta forma se cristalizará en efecto en la tensión conflictual interna al sujeto, que determina el despertar de su deseo por el objeto del deseo del otro [...] de ella nace la tríada del prójimo, del yo y del objeto... (Lacan, 1948/2003c, p.106).

De este modo, Lacan formulará los primeros modos de emergencia de un objeto socializado. La contracción de un pacto extraerá finalmente al niño del universo de la agresividad.

¿Pero no vemos también, en los gestos de alarde, de seducción o despotismo del niño subrayados en tantos pasajes por Lacan, o bien en los gestos de un despotismo "elegante" elementos que resultaban de interés para Lacan antes de su encuentro con el Hegel de Kojève? En este punto, nos preguntamos en qué medida esos niños que llaman la atención de Lacan no traen consigo elementos de la novela de Aimée y del intrigante refinamiento de su amiga al que nos referimos en nuestro primer apartado.

 

¿Transitivismo?

"Acerca de la causalidad psíquica" y "La agresividad en psicoanálisis" introducen un hecho clínico puntual, que no aparece señalado en las fuentes anteriores. Nos referimos al fenómeno propiamente transitivista: "El niño que pega dice haber sido pegado, el que ve caer llora" (Lacan, 1948/2003c, pp. 105-106).

En muchas ocasiones el término será empleado por Lacan en un sentido amplio, que abarcará también los fenómenos previamente mencionados de la captación por la imagen del otro y de las actitudes de alarde, seducción y despotismo de un niño frente a otro.

Encontramos ejemplos de este "transitivismo normal" en "Acerca de la causalidad psíquica" (1946). Al referirse a la "reacción" transitivista Lacan afirma:

Se la comprueba, en efecto, como si dominara de manera significativa la fase primordial en la que el niño toma conciencia de su individuo, al que su lenguaje traduce, como sabéis, en tercera persona antes de hacerlo en primera. Charlotte Bühler, por no citar más que a ella, observando el comportamiento del niño con su compañero de juego ha reconocido ese transitivismo en la forma asombrosa de una verdadera captación por la imagen del otro. (Lacan, 1946/2003b, pp. 170-171).

Para pasar luego a la mención de aquellas experiencias en las que el niño que pega atribuye el golpe al niño que fue pegado, y prácticamente a la exaltación de las experiencias de Bühler, que habría comprendido toda la serie de estos fenómenos "en la serie que va desde los celos hasta las formas primeras de la simpatía" (Lacan, 1946/2003b, p. 171).

Por otro lado, Lacan hace una segunda mención bibliográfica a la obra de Bühler (la primera se hallaba en La Familia) y añade también una referencia a Die Persönlichkeit des dreijahrigen Kindes (1926) (La personalidad del niño de tres años) de Elsa Köhler, discípula de Bühler en Viena.

El arco de fenómenos a los que Lacan se refería desde 1938 será colocado en bajo la órbita de esta noción de transitivismo7. Ahora bien, no encontramos en Bühler ni el uso ni la mención de ese término, como tampoco encontramos ejemplos de tales observaciones en sus obras. En cambio, se constata que los ejemplos pertenecen a la obra de Köhler — discípula de Bühler en el Instituto Psicológico de Viena — de 1926, que por otro lado recibe esta única mención en los textos de Lacan (Jalley, 1998). Recordemos que la obra de Köhler se hallaba dedicada al estudio no ya del comportamiento del infans sino de la personalidad del niño de tres años. A su vez, tampoco hallamos en Bühler un tratamiento de la temática de los celos y de la simpatía como tales. Aunque encontremos en sus observaciones el señalamiento de actitudes de ese orden, Bühler se referirá puntualmente a la agresividad, al despotismo, a ciertas actitudes de colaboración entre los niños, pero no tematizará la problemática de los celos y la simpatía en dichos términos. Hemos subrayado además el modo en que Bühler mostrará mantenerse apegada al valor mismo de las observaciones, reconociendo su propia dificultad para enmarcarlas en un proyecto teórico y conceptual más amplio (Bühler, 1931/1959, p. 3). Sólo en una obra posterior a la citada por Lacan ensayará un planteo conceptual acerca de cómo pensar el desarrollo del niño y sus fases, que tampoco nos acerca a las nociones trabajadas por Lacan (Bühler, 1931/1959).

Parece ser Wallon quien recibe esta noción desde el terreno de la psiquiatría. Se ha señalado más arriba la procedencia psiquiátrica de este concepto, acuñado por Wernicke y utilizado habitualmente por la psiquiatría francesa de las primeras décadas del siglo (Jalley, 1998). Será también Wallon quien trate la temática de los celos y la simpatía como fenómenos "bisagra" entre un "sincretismo indiferenciado" y un "sincretismo diferenciado" en el que el niño puede ya percibirse como una unidad relativamente autónoma respecto de su entorno (Wallon, 1934/1964, pp. 202-217).

Recrudece de este modo el interrogante acerca de si Lacan leyó efectivamente a Bühler, o si más bien recibió sus observaciones a través de Wallon. Hemos señalado en nuestra indagación varios hechos que suscitan esta última hipótesis. Cabe preguntarse si es un interrogante relevante, dado que Wallon refiere fielmente esas observaciones. En todo caso, el interrogante señala la necesidad de un estudio de las referencias de Lacan a Wallon, de las relaciones entre los desarrollos de ambos autores, y del hecho de por qué no lo cita al referirse a nociones trabajadas en su obra.

En este punto, por ejemplo, Jalley sugiere que posiblemente sean las obras de Wallon la única fuente que Lacan utiliza para el acceso a estas observaciones. No obstante, un mínimo detalle escapa a esa hipótesis. En "La agresividad en psicoanálisis" Lacan cita la obra de "una Charlotte Bühler, una Elsa Köhler y la Escuela de Chicago a su zaga..." (Lacan, 1948/2003c, p. 104). Jalley admite no haber encontrado a qué se refiere Lacan con la mención de dicha escuela, que sostenemos se refiera posiblemente a los desarrollos de Georges Mead y su escuela de sociología. Dado que esta referencia no se halla incluida en la producción de Wallon resulta evidente que el mapa de referencias de Lacan posiblemente excediera el material citado por Wallon, quedando minada así la intención de reducirlas a una simple reproducción de las referencias wallonianas.

Recordemos, por otro lado, que encontramos citados simultáneamente a Wallon y a Bühler en aquella primera presentación ante la SPP de 1936. Encontramos en ella, en todo caso, la obra de Bühler citada como fuente de observaciones que llegarán a ser sumamente relevantes en cuanto se hallarán ligadas a las características de la imago del semejante planteadas en 1938. En definitiva, mostrarán tanto aquellas condiciones en las que esta imago opera, como aquellas en las que deja de operar — para dar lugar a otra serie de fenómenos. La mención de Wallon, en cambio, aparecerá referida al marco conceptual más amplio de la observación, es decir, a la indiferenciación propia de la situación de captación especular. Finalmente, será la "identificación" (noción ya propia del vocabulario psicoanalítico) la que Lacan utilice para leer ese "sincretismo indiferenciado".

 

Conclusiones

A fin de no extraviarnos en los distintos modos de abordaje que las fuentes recorridas hasta aquí podrían encontrar, parece importante retomar las preguntas que formulamos como guía para nuestra indagación ¿Qué figuras del niño interesaron a Lacan en los primeros años de su obra? ¿De qué modo se apropió Lacan de las referencias a la psicología del desarrollo? ¿Qué elementos nos sirven para trazar el boceto de un primer "niño lacaniano"?

En primer lugar, señalamos la relevancia dada por Lacan a las observaciones de Bühler referentes a la diferencia de edad como determinante del tipo de reacciones entre los niños. En este punto, una teoría que ubicaba en la identificación con la imago del semejante un jalón psíquico fundamental para una relectura de la noción freudiana de narcisismo, parecía encontrar en las investigaciones de Bühler una serie de observaciones sugestivas acerca de sus hipótesis y un material psicológico probatorio. Parece ser éste el estatuto fundamental que asumen para Lacan esas investigaciones: serán datos observacionales, materiales en los que — en el límite — sólo una lectura psicoanalítica podrá reintegrar la relación subjetiva (Lacan, 1948/2003c, p. 104). La observación psicológica parece ser así tomada como puro registro, en este caso, de los primeros modos de relación social entre los niños. Subrayamos sin embargo que en cualquier caso se trata de referencias múltiples a la psicología, y a una psicología afín a los intereses de Lacan por la Gestalttheorie y la fenomenología, que lo colocaba en las antípodas de cierta tradición asociacionista de la psicología francesa.

Por otro lado, intentamos señalar cómo la figura bühleriana del despotismo resultaba leída bajo una lente kojèviana que reemplazaba el "niño subordinado" de Bühler por el "esclavo", y la sonrisa triunfal del "niño déspota" por aquella del Amo. En este caso, Lacan llega a atribuir  a la observación misma — en lo que parece ser un giro retórico — elementos que se hallaban completamente ausentes del abordaje propuesto por Bühler. Mencionamos además el modo en el que, a diferencia de la experiencia del reconocimiento en el espejo, las observaciones de Bühler podían servir para poner en escena de un modo más patente la dinámica peculiar introducida por el objeto en la relación entre el yo y su semejante.

Respecto del interés que suscita en Lacan esta figura del despotismo señalamos también una fuente previa a los cursos acerca de la dialéctica del Amo y el esclavo que tomaría con Kojève. Parece abrirse así una vía de indagación que, en tanto el objetivo consiste en trazar los posibles "perfiles" de una figura lacaniana del niño, nos conduce a sus primeros trabajos psiquiátricos con adultos, a partir en este caso de los rasgos de los personajes de dicha clínica. Otro elemento que nos conduce en esa dirección, es el de los orígenes psiquiátricos de la noción de transitivismo ¿Cómo acercarse a esa noción tan característica de las formulaciones lacanianas acerca del niño sin indagar esas primeras fuentes?

Por otra parte, señalamos en la atribución que Lacan hace a Bühler de la noción de transitivismo la necesidad de abrir una vía de exploración que contemple el uso de las citas, en  tanto observamos que era Wallon el autor que aplicaba dicha noción a ciertos hechos de la psicología infantil, y en tanto que las observaciones mencionadas no pertenecían a Bühler sino a una de sus discípulas.

Señalamos ya la "fidelidad" del texto walloniano a las experiencias de Bühler que, como mencionamos arriba, parecían ser tomadas por Lacan en gran medida como puro dato observacional. En su exposición de 1936, hallábamos a Bühler citada junto a Wallon ¿Cuál era el valor relativo de esas referencias? Al parecer, la mención de la psicóloga alemana remitía más bien a un sugestivo dato observacional (en el que, es necesario subrayarlo, la edad de los niños no importa en términos absolutos), mientras que la referencia a Wallon implicaba la apropiación más clara de cierto ordenamiento conceptual.

Podemos hacer también un breve señalamiento acerca de qué es lo que el primer espejo de referencias empleado por Lacan no refleja de las fuentes de la psicología del desarrollo a las que acude. En este punto, señalamos cómo Lacan descarta en cierta medida de las observaciones de Bühler el universo motriz del niño (aquel universo que habilitaba, según Bühler, la intrusión del niño en el espacio vital del otro): el "niño lacaniano" no será precisamente un niño "psicomotriz", sino que se perfilará privilegiadamente como un niño que mira y es mirado8. En este punto, no interesará tanto a Lacan el modo en que Bühler ubica el período de prensión (en cuanto desarrollo motriz) como puntapié inicial para los contactos sociales entre niños, sino la manera en que dichos contactos (el intento de arrebatamiento de un objeto al tener ambos niños el mismo objeto, por ejemplo) podían dar cuenta, como se señaló, del despertar del deseo a través del deseo del otro.

Por último, no encontramos sino una referencia mínima de Lacan a las investigaciones de Bühler acerca de las primerísimas respuestas sociales humanas, que son también citadas por Wallon en su texto de 1934: las primeras sonrisas ante la voz humana y ante el rostro (fundamentalmente el de sus cuidadores), que en sus observaciones de 24 horas la psicóloga se había encargado de ubicar temporalmente. Un señalamiento de Winnicott será el que lo lleve años después a rescatar el rostro de la madre como primer espejo para los gestos del niño. En suma, Lacan parece apropiarse de las experiencias de Bühler en tanto le ofrecen un terreno privilegiado para el abordaje de las relaciones entre el yo y su semejante.

 

Referencias

Allouch, J. (1994). Sobre el primerísimo viraje doctrinal de Jacques Lacan en el que también rompe con el discurso psiquiátrico más avanzado. Litoral, 16, 7-23.         [ Links ]

Ash, M., & Söllner, A. (1996). Forced Migration and Cientific Change: Emigré German-speaking Scientist and Scholars after 1933. London: Cambridge University Press.         [ Links ]

Ash, M., & Woodward, W. (1987). Psychology in Twentieth Century. Tought and Society. New York: Cambridge University Press.         [ Links ]

Bühler, C. (1927). Soziologische und Psychologische Studien über das erste Lebensjahr. Viena: Gustav Fischer.         [ Links ]

Bühler, C. (1933). The social behavior of children. A.P.R.: New York.         [ Links ]

Bühler, K. (1934). El desarrollo espiritual del niño. Madrid: Espasa-Calpe. (Original publicado em 1917).         [ Links ]

Bühler, C. (1959). Infancia y juventud. Buenos Aires: Espasa-Calpe. (Original publicado em 1931).         [ Links ]

Bühler, C. (1960). El desarrollo psicológico del niño. Buenos Aires: Losada.         [ Links ]

Corniglio, F. (2013) Dos referencias de Lacan a J. von Uexküll. Perspectivas en Psicología, 10 (4), 48-55.         [ Links ]

Danziger, K. (1980). The history of introspection reconsidered. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 16, 241-262.         [ Links ] 

Dreyfuss, J.-P. (1987). SIR, une ouverture que rien ne laissait prévoir. Litoral, 22, 11-23.         [ Links ]

Guillerault, G. (2005). Dolto, Lacan y el estadio del espejo. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

Hacohen, M. (2000) Karl Popper, the formative years, 1902-1945. Politics and Philosophy in interwar Vienna. New York: Cambridge University Press.         [ Links ]

Jalley, E. (1998). Freud, Wallon, Lacan: L´enfant au miroir. París: EPEL.         [ Links ]

Lacan, J. (1975). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. México: Paidós. (Original publicado em 1932).         [ Links ]

Lacan, J. (2003a). La Familia. Buenos Aires: Editorial Argonauta. (Original publicado em 1938).         [ Links ]

Lacan, J. (2003b). Acerca de la causalidad psíquica. In J. Lacan, Escritos I (pp. 143-183). Buenos Aires: Paidós. (Original publicado em 1946).

Lacan, J. (2003c). La agresividad en psicoanálisis. In J. Lacan, Escritos I (pp. 94-116). Buenos Aires: Paidós. (Original publicado em 1948).         [ Links ]

Lacan, J. (2003d) El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. In J. Lacan, Escritos I (pp. 86-93). Buenos Aires: Paidós. (Original publicado em 1949).         [ Links ]

Lacan (2003e) Escritos I. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

Lanteri-Laura, G. (1994). Proceso y psicogénesis en la obra de J. Lacan. Litoral, 16, 25-44.         [ Links ]

Lucile, M. (1928). Psychologische und Soziologische Studien über das erste Lebensjahr. Psychological Bulletin, 25(2), 113-114.         [ Links ]

Merleau-Ponty, M. (1997). Parcours 1935 – 1957. Paris: Verdier. (Original publicado em 1951).         [ Links ]

Minkowski, E. (1929). Jalousie pathologique sur un fond d'automatisme mental. Annales Médico-Psychologiques, 2, 24-47.         [ Links ]

Ohayon, A. (1999). L'impossible rencontre. Psychologie et psychanalyse en France (1919-1969). Paris: La Découverte.         [ Links ]

Piéron, H. et al. (1924). Zur Sozialpsychologie der Vögel. L´Année psychologique, 25(25), 311-313.         [ Links ]

Roudinesco, E. (2000). Lacan. México: Centro de Cultura Económica.         [ Links ]

Schjelderup-Ebbe, T. (1924). Instinctive Behaviour and Reactions of Peacocks, Turkeys, and Domestic Hens. Scandinavian Science Review, 3(2), 108-116.         [ Links ]

Wallon, H. (1960). Comment se développe chez l'enfant la notion du corps propre.  Enfance, 16, 121-150. (Original publicado em 1931).         [ Links ]

Wallon, H. (1964). Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires: Lautaro. (Original publicado em 1934).         [ Links ]

Wernicke, C. (1900). Grundriss der Psychiatrie in klinischen Vorlesungen. Leipzig: Thieme.         [ Links ]

Woodward, W. (2012). Charlotte Bühler: Scientific Entrepreneur in Developmental, Clinical, and Humanistic Psychology. In W. E. Pickren, D. A. Dewsbury & M. Wertheimer (Eds.), Portraits of Pioneers in Developmental Psychology. New York: Psychology Press.         [ Links ]

 

 

Dirección institucional:
Federico Corniglio
Gral. Juan Lavalle 2353 (C1052AAA)
Ciudad Autonoma de Buenos Aires/Argentina
E-mail: fcorniglio@gmail.com

Recebido em 31/07/2013
Revisto em 14/01/2014
Aceito em 19/01/2014

 

 

1 Ofrecemos una breve descripción de las características de esta amiga de Aimée, que nos interesarán más adelante: "Estamos antes de la guerra de 1914. La señorita C. de la N. pertenece a una familia noble que ha decaído socialmente desde no hace mucho y que no ha perdido del todo sus lazos con familias de parientes que siguen conservando un rango elevado. Ella considera el trabajo que está obligada a desempeñar como muy inferior a su condición moral [...]. Toda su actividad está consagrada a mantener bajo su prestigio intelectual y moral al mundillo de sus compañeras de trabajo: es ella quien guía sus opiniones, es ella quien gobierna sus tiempos libres, y por cierto que no descuida acrecentar su autoridad mediante el rigorismo de sus actitudes" (Lacan, 1932, p. 206).
2 Algunos de los elementos de su teoría de la comunicación serán citados por el mismo Lacan en su seminario de 1935, por ejemplo, cuando realice su revisión del caso Dick de Melanie Klein (p. 135).
3 Se trata de uno de los volúmenes de una colección más amplia sobre psicología infantil y de la juventud dirigida por la misma Charlotte: Quellen und Studien zur Jugendkunde. Será ésta la única referencia bibliográfica que Lacan dé acerca de la autora y una de las pocas que encontramos en su producción temprana.
4 Exceptuará algunos casos en que el tipo de relación no parece sólo determinado por la diferencia de edad entre los niños, sino por características de su personalidad (Bühler, 1927, p. 85).
5 Hemos señalado la relevancia de los aportes de la etología para la definición que Lacan dará a la "causalidad psíquica" (Corniglio, 2013) La psicología animal, en este punto, será un terreno absolutamente legítimo para la exploración de los efectos psíquicos del modo imaginario (Lanteri-Laura, 1994).
6 Bühler no aventura ninguna explicación de este último hecho (Bühler, 1933).
7 En la cita puede observarse también que el desplazamiento hacia la noción de transitivismo se acompaña de la mención de un primer juego gramatical en los orígenes del yo: el niño se enuncia en tercera persona en vez de hacerlo en primera.
8 Respecto del marco conceptual más amplio, ese espejo tampoco reflejará elementos evolucionistas que encontramos presentes en Bühler en virtud de su interés acerca del ingreso del niño en un universo de jerarquías sociales (Bühler, 1933).