SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número especialPsicanálise e feminismoA infantilização da adolescência índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Trivium - Estudos Interdisciplinares

versão On-line ISSN 2176-4891

Trivium vol.13 no.spe Rio de Janeiro mar. 2021

http://dx.doi.org/10.18379/2176-4891.2021vNSPEAp.70 

POLÍTICA E CLÍNICA

 

Transexualidades: de las identificaciones a la identidad sexual

 

Transsexualities: from identifications to Sexual Identity

 

Transexualidades: das identificações à identidade sexual

 

 

Julio E. Hoyos Z

Candidato a Doctor en Psicoanálisis UdeA. Profesor Asociado del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. E-mail: julio.hoyos@udea.edu.co

 

 


RESUMEN

A partir de la premisa según la cual la sexualidad humana no se encuentra sometida a un instinto, tal como lo señalara tempranamente Freud, y que por tanto ello configura una sexualidad estructuralmente perversa y por ende diversa, se entiende cómo la transexualidad entendida como una de las formas de respuesta al real del no hay relación sexual, propuesto por Lacan, resulta también diversa, en la medida en que cada sujeto ha de construir una respuesta singular a dicho real

Palabras-clave: TRANSEXUALIDAD; SEXUACIÓN; GOCE FÁLICO; GOCE OTRO; IDENTIDAD


ABSTRACT

Starting from the premise according to which human sexuality is not subject to an instinct; as Freud pointed out early on; and that therefore constitutes a structurally perverse and therefore diverse sexuality; it is understood how transsexuality understood as one of the forms of response to the real of no sexual relationship; proposed by Lacan; is also diverse; insofar as each subject has to construct a singular response to said real.

Keywords: TRANSSEXUALITY; SEXUATION; PHALLIC ENJOYMENT; ENJOYMENT OTHER; IDENTITY.


RESUMO

Partindo da premissa segundo a qual a sexualidade humana não está sujeita a um instinto; como Freud apontou desde cedo; e que; portanto; constitui uma sexualidade estruturalmente perversa e; portanto; diversa; entende-se como a transexualidade é entendida como uma das as formas de resposta ao real de nenhuma relação sexual; propostas por Lacan; também são diversas; na medida em que cada sujeito tem de construir uma resposta singular ao real.

Palavras-chave: TRANSEXUALIDADE; SEXUAÇÃO; GOZO FÁLICO; GOZO OUTRO; IDENTIDADE


 

 

Al comienzo de nuestra pesquisa sobre la transexualidad nos encontrábamos con la insistente correlación transexualidad-psicosis (Millot, 1984), (Morel, 2002) (Safouan, 1986); sugiriendo la pregunta por ¿si esta particular forma de la sexualidad; tan frecuentemente encontrada en la actualidad suponía entonces una epidemia de psicosis?; o bien; ¿si valdría la pena interrogar el universal de todo transexual es psicótico; tan frecuente en la literatura psicoanalítica; y que iría contra el principio clínico del uno por uno y de la misma lógica del no-todo propuesta por Lacan?. Distintos autores (Frignet, 2003), (Cossi, 2014), (Coutinho Jorge & Travassos, 2017), (Daquino, 2016), (Gherovici, 2018), quienes han publicado sobre el tema en lo que va del presente siglo; han puesto en evidencia el hecho de que no-todo transexual es psicótico y señalan cómo la transexualidad es trans-estructural; lo que ya da cuenta de su variedad; pero también nos señala que debemos indagar aún más en el problema de la identidad sexual; la cual alude a la elección del goce sexual ante la que cada sujeto construye una respuesta que no es ni universal; ni particular; sino singular; la más singular que tiene el sujeto ante lo real del sexo.

El psicoanálisis no requirió de la noción de género surgida en los años 60 del siglo XX con los trabajos de John Money (Money & Ehrhardt, 1982) y Robert Stoller (Stoller, 1968); para entender la separación entre la anatomía y las consecuencias psíquicas de portar genitales masculinos o femeninos.

Las elaboraciones de Lacan en torno al falo; como significante; como función y como modalidad de goce; enfatizarán aún más la distancia entre la realidad anatómica y la posición sexuada; haciendo que se pueda afirmar; con Lacan; la expresión "La anatomía no es destino"; proposición que se asemeja a lo expuesto por los Estudios de género y todo el movimiento por los derechos de la diversidad sexual; no siendo en esencia del mismo tenor. Pues; que el género sea un asunto performativo en el sentido de Judith Butler; como construcción contingente (Butler, 2007) e ilusoria; es bastante diferente a la idea de una elección sexuada como se desprende de la afirmación de Lacan al señalar que; "el ser sexuado no se autoriza más que por sí mismo" (Lacan, 1974, inédito). Referencia esta última que da cuenta de una posición sexuada que no depende ni de la voluntad del yo; ni de las identificaciones imaginarias referidas a lo especular; ni de los ideales; ni de las referencias simbólicas del Otro. Implica en cambio; que es el goce mismo el que se inscribe como todo fálico o no-todo fálico; decidiendo esto el sexo del hablanteser. (Fuentes, 2010) Restándole al sujeto; lo cual no es poca cosa; asumir las consecuencias de dicha elección forzada por el goce mismo.

Esta última elaboración de Lacan respecto al ser sexuado es la consecuencia de un desarrollo que inicia en los años 70 entre los seminarios 18 al 21 donde construirá la noción de sexuación.

El proceso complexual (1971/2012, p.13); como solía llamarlo Lacan; en una interesante condensación entre lo complejo y lo sexual; que evidencia la complejidad que supone para un sujeto vérselas con ese órgano; con esa pequeña diferencia que al instrumentalizarse; deviene en significante; es decir que introduce una distinción; y que supone para un hablanteser; luego de un tránsito; poder nombrarse como perteneciendo a un sexo; a partir de una identidad sexual respecto a su modo de gozar; que es a lo que en el ámbito del psicoanálisis lacaniano se denomina propiamente como sexuación. Esta puede ser expresada en fórmulas lógicas; generadas a partir de las categorías aristotélicas; pasando por la lógica modal; y las referencias a Gödel; para arribar a lo que podría nombrarse como una lógica lacaniana; una lógica del no-todo (Fischman & Hartman, 1995, p. 65); con las que se intenta dar un tratamiento de lo real implicado en la sexualidad humana.

Estas fórmulas de la sexuación reparten a los seres hablantes entre los que gozan fálicamente y aquellos que gozan no-todo fálicamente. Haciendo de estas dos modalidades del goce una relación de no complementariedad. Que Lacan llame lado hombre y lado mujer a cada una de las mitades de esta repartición de los hablanteseres; es solo a título de semblantes; de significantes (Lacan, 1971/2012; p. 32); pero no implica lo imaginario de lo masculino o lo femenino. Siendo más precisos diríamos que la diferencia entre los sexos para el psicoanálisis; no es del orden del semblante; sino en el ámbito de los modos de goce (Soler, 2010).

Del lado del goce fálico se inscriben aquellos que gozan al modo llamado hombre; es decir; aquellos que inscriben su goce en la función fálica que cuenta con la castración. En el otro lado de las fórmulas se inscriben aquellos que gozan al modo femenino.

Goce enigmático; que produce fascinación y repulsa. Es esto lo que se denomina como un goce Otro; distinto del fálico; un goce singularmente femenino.

Esta lógica del no-todo introduce una incompletud que hace imposible una complementariedad entre los sexos. Un sexo fálico y un otro sexo que no hacen pareja y no pueden constituir un nuevo binario. Pues; de una parte; el no-todo del lado femenino implica un conjunto imposible y; por otra parte; el conjunto universal del lado denominado hombre; se soporta a partir de una excepción. Estos dos conjuntos no forman dos variantes del género de una familia (Cossi e Dunker, 2017) en el sentido taxonómico; son de dos órdenes distintos. De allí la expresión la relación sexual no existe; lo que implica lo real irreductible.

Ante este real; cada sujeto construye un modo de respuesta; algunas de ellas a partir de identificaciones imaginarias y simbólicas; que van tomando los nombres según la moral sexual cultural de cada época. Y la nuestra sí que ha aportado en ese arco iris de identificaciones; como da perfecta cuenta el signo más que actualmente se coloca al final de la habitual sigla LGBTI+. Este nuevo símbolo adicionado; sirve de comodín; no solo para señalar las variaciones que entre los países intenta recoger la diversidad sexual; sino que también da cuenta de que estas identidades de género también pueden seguir creciendo en número. La proliferación de estos nuevos semblantes; surge ante la declinación del discurso del amo antiguo el cual mantenía una cierta hegemonía sobre la sexualidad en las sociedades tradicionales; lo que implicaba que se podía definir la identidad sexual a partir de un binario que operaba tanto en lo imaginario como en lo simbólico como acertadamente señala Marie-Helene Brousse (2018).

Las identificaciones sexuales de hoy; implican no solo llamarse hombre o mujer; sino además especificar si se es un hombre o mujer cisgénero; u homosexual; o bisexual; o transgénero; o transexual y un larguísimo etc; según las nuevas formas de identidad de género que la época propone. Esas identidades de género; son identidades sociales (Soler, 2018); nombres que provienen del Otro; significantes amos que intentan agrupar bajo tal o cual denominación; los goces sexuales procurando construir comunidades de goce. Sin embargo; este propósito político de intentar nombrar todos los géneros posibles a partir de esos nuevos significantes amos; choca con la imposibilidad de comandar el goce sexuado; el cual siempre "escapa al mandato de cualquier forma de significante amo" (Fuentes, 2010, p. 4). Freud tempranamente señaló no solamente que la pulsión no tiene objeto prefijado; sino que también es indomeñable. El goce sexual escapa a cualquier modo de control que intente el yo del sujeto orientado por tal o cual deber ser señalado por los ideales de la cultura; o por el imperativo de los semblantes de la época; más bien se evidencia lo contrario; que es el goce el que comanda los efectos sobre el sujeto; no obstante; este habrá de asumir las consecuencias de dicha elección forzada.

Si bien hay una proximidad semántica entre identificación e identidad; para el psicoanálisis son dos nociones diferentes. La identidad supone la fórmula del tipo a=a en la que a no es b; a solo es idéntica a sí misma; por tanto la identidad supone al mismo tiempo la diferencia y lo idéntico (Soler, 2018). Entonces la identidad apunta a la diferencia absoluta; a la singularidad radical; mientras que la identificación es aquello que me asemeja a otro. Las identificaciones; son para el psicoanálisis construcciones psíquicas que le vienen al sujeto del Otro; y que ayudan a constituir su yo (Izcovich, 2018). De tal suerte que el yo es la suma de dichas identificaciones; cambiantes; por cierto; y que se articulan al discurso de la época; en tanto el Otro es su representante. Allí podemos incluir la imagen del cuerpo; así como los significantes que identifican a alguien como perteneciente a tal o cual grupo social. En esta misma perspectiva fue como Freud elaboró su concepción de identidad sexual a partir de las identificaciones edípicas; donde el padre y la madre servirían de imagen ideal de lo que sería ser hombre o mujer respectivamente; a las cuales el niño y la niña habrían de identificarse (Soler, 2018). Inicialmente; Lacan seguirá esta senda al proponer la identidad sexual a partir de sus elaboraciones en torno a la metáfora paterna y el complejo de castración. Tanto la idea de una identificación edípica como una regulación fálica a partir de la inscripción del significante del nombre del padre como vías para dar cuenta de la identidad sexual son soluciones por la vía de lo simbólico. No obstante; lo ya señalado en torno a la sexuación lleva el asunto de la identidad sexual bastante más allá. Y tal como lo apunta Soler "ninguna de las identificaciones que se dibujan sobre el muro del lenguaje da su solución real a lo real del "no hay relación sexual"" (2018, p. 50).

Así mismo; las denominadas identidades de género que corresponden a las que venimos nombrando como sociales son en última instancia identificaciones y que sirven al sujeto para ubicarse de algún modo en el lazo social. Esto es con frecuencia observable en algunos de aquellos que se nombran como mujeres transexuales quienes ante el malestar subjetivo que les provoca la relación al sexo; intentan inicialmente la vida homosexual; la que habitualmente los mantiene con un enigma a cerca de su identidad. Suele ocurrir que al oír hablar de la transexualidad o conocer de alguna experiencia de otro que describe una situación similar a la suya; empiezan a nombrarse como transexuales. Saberse hombre o mujer no es un a priori como tempranamente lo advirtió Freud con su noción de bisexualidad psíquica; y esta pregunta puede llevar a algunos que al modo histérico confundan su pregunta por el ser hombre o mujer (Coutinho Jorge & Travassos, 2017); y se identifiquen al discurso de la época en el que se legitima la diversidad de prácticas sexuales (Cevasco, 2013) y terminan también nombrándose transexuales. Así mismo; se encuentran aquellos que tienen la certeza (psicótica) de ser; por ejemplo; una mujer; aunque atrapada en el cuerpo de un hombre; y pueden aspirar a encontrar en la cirugía la solución a su disconformidad. También los que; en la lógica de una estructura perversa; mantienen por un tiempo el fetiche cada vez más popularizado de la mujer con pene; aunque luego terminen accediendo a la intervención de reasignación genital.

 

 

Si bien esta fenomenología ya plantea una amplia variedad de la transexualidad; no dejan de ser significantes que provienen del Otro; veredictos identificatorios del Otro como los nombra Colette Soler (2018) aquí bajo la forma del "tú eres transexual; o tú eres transgénero" etc.; los cuales; aunque pueden pacificar por algún tiempo al sujeto; en algún momento evidencian que no alcanzan para decir cuál es su identidad verdadera. Un sujeto se hace representar por un significante ante otros significantes; pero en tanto que representante no dice de la identidad. De tal suerte que no puede fundarse ninguna identidad a partir del significante (Soler, 2018, p. 44). Allí entonces se pone en juego lo más singular de cada sujeto como es su posición respecto al goce sexual.

Ello sugiere que estas respuestas singulares puedan ir desde apuntar al goce enigmático de lo femenino o hasta seguir gozando al modo fálico como también lo hacen algunas mujeres. Al fin y al cabo; todo indica que la cirugía viene a intentar producir una mujer o un hombre ya que nadie sabe a ciencia cierta lo que ellos son.

La medicina en su afán de dar respuesta a la demanda hecha por el transexual; se guía por la naturalidad del sexo; es decir; por las zonas erógenas preestablecidas por la anatomía y con ello responde a la demanda de una disforia con el género; con una paradójica intervención sobre el sexo anatómico. El supuesto éxito de esta intervención en las mujeres transexuales; se mide desde el punto de vista médico; por la conservación de la sensibilidad del glande devenido en neoclítoris. Identificadas inicialmente a esa modificación en la imagen del cuerpo realizada por la cirugía; se encuentran testimonios de algunas mujeres transexuales cuando refieren: "no perdí ninguna sensibilidad" o "recuperé la sensibilidad en pocos meses". Ello puede ser un índice de que lo no perdido o lo recuperado es una experiencia de satisfacción ya conocida; y no aquella a la que imaginariamente se planteaba como opción inédita a alcanzar. Allí cabría la pregunta por ¿cuál es la zona erógena fuente de dicho goce? ¿Acaso la cirugía alcanzaría para modificar lo pulsional de lo inconsciente evidenciando que la anatomía si es destino?

De otra parte; encontramos testimonios como el de Alexis Arquette famosa actriz trans y protagonista de la escena Drag; fallecida en septiembre de 2016 a causa de las complicaciones del VIH. Sus últimos dos años de vida volvió a presentarse como hombre y en una entrevista en 2013 expresó: "el género es una tontería" [..] "ponerse un vestido no cambia biológicamente nada; ni tampoco un cambio de sexo"[...] "la reasignación de sexo es físicamente imposible. Todo lo que puedes hacer es adoptar estas características superficiales; pero la biología nunca cambiará" (Abramovitch, 2016). Este testimonio podríamos ubicarlo en la serie de aquellos que podemos caracterizar como arrepentidos; los cuales buscan revertir el proceso de cambio de sexo y cuyo número va en crecimiento (Coutinho Jorge & Travassos, 2018; p. 129) ¿Qué podrán decirnos ellos de lo que los lleva a rechazar dicho cambio? O bien; ¿aquellos otros que luego de la intervención quirúrgica siguieron el camino de la castidad? Así como ¿aquellos que luego de la cirugía siguen en la procura de otros procedimientos para poder lograr la estabilidad de la imagen de La mujer que no existe?

En el seminario 19; Lacan a propósito de la cirugía en los transexuales advierte sobre el error de confundir el falo con el órgano que como ya se señaló solo es tal en tanto es instrumentalizado por el significante. La fuente en la que inicialmente Lacan se basó para hablar de la transexualidad; las pocas veces que lo hizo; fue la del psiquiatra francés Jean Alby; quien en una tesis doctoral dedicada al tema habló del error de la naturaleza (Alby, 1956); para referirse a la sensación de extrañeza con la imagen del cuerpo de sus pacientes transexuales. Este a su vez había seguido la idea expresada por Karl Ulrichs quien a propósito de la homosexualidad nombrada por él como uranismo decía que en esos casos se trataba de un anima muliebris virili corpore inclusa; un alma de mujer encerrada en un cuerpo varonil. A esta idea de un error de la naturaleza; Lacan antepone la del error común referido a confundir el falo con el órgano. Ese error común; es el de cualquiera inscrito en el ordenamiento fálico; no obstante; el verdadero error del transexual es que "ya no quiere ser significado falo por el discurso sexual; que; lo enuncio; es imposible. Su único yerro es querer forzar mediante la cirugía el discurso sexual que; en cuanto imposible; es el pasaje de lo real" (Lacan, 1971/2012, p. 17).

La cirugía como forzamiento del discurso sexual que la mujer transexual realiza; implica entonces buscar el procedimiento para liberarse del órgano; así busque esto en términos del significante (Ansermet, 2014); esa mutilación habrá de implicar consecuencias para el psiquismo de cada sujeto.

Recapitulemos este breve inventario que ha sido observable en quienes han optado por la cirugía de reasignación de sexo en el que incluimos: a los que manifiestan no haber perdido sensibilidad; a los arrepentidos; a los castos; a los que siguen en procura de La mujer que no existe y en el que también habría que incluir a los que optan por el suicidio. En este punto situamos el momento actual de nuestra pesquisa; donde parafraseando a Freud; nos preguntarnos por las consecuencias psíquicas de las cirugías de reasignación anatómica del sexo. Como se ve la pregunta que ahora nos guía está escrita en plural y ello nos advierte que los hallazgos serán también diversos a partir de la singularidad de la respuesta de cada sujeto.

 

Referências

Abramovitch; S. (2016). "A Tear in the Ocean": The Final Days of Alexis Arquette. The Hollywood reporter. Disponível em: https://www.hollywoodreporter.com/news/final-days-alexis-arquette-a-928507?utm_source=The+Witherspoon+Institute&utm_campaign=d5bbf07021-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_15ce6af37b-d5bbf07021-84183849. Acesso em 14 de novembro de 2018        [ Links ]

Alby; J.-M. (1956). Una demanda de cambio de sexo: el transexualismo. Encéphale; 41-80.         [ Links ]

Ansermet; F. (2014). Elegir el propio sexo: Usos contemporáneos de la diferencia sexual. Virtualia 29, 1-9. Disponível em: http://www.revistavirtualia.com/articulos/137/lo-femenino-y-la-sexualidad/elegir-el-propio-sexo-usos-contemporaneos-de-la-diferencia-sexual. Acesso em 14 de novembro de 2018.         [ Links ]

Brousse; M.-H. (2018). As identidades, uma política, a identificação, um processo, e a identidade, um sintoma. Opção Lacaniana online 25-26, 1-11. Disponível em: http://www.opcaolacaniana.com.br/pdf/numero_25/As_Identidades_uma_politica_a_identificacao.pdf. Acesso em 14 de novembro de 2018.         [ Links ]

Butler; J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Cauldwell; D. (2001). Psychopatia transexualis. The international Journal of Transgenderism, 5(2).         [ Links ]

Cevasco; R. (2013). Ser-para-el-sexo y la partición de los sexos. In: Zupančič, A.; Copjec, J.; Cevasco, R. et. al. (orgs.) Ser-para-el-sexo: Diálogos entre filosofía y psicoanálisis. Barcelona: Ediciones del Centro de Investigación Psicoanálisis y sociedad.         [ Links ]

Cossi; R. (2014). Desvinculação da experiência transexual do diagnóstico psicanalítico de psicose. Revista Psicologia e Saúde; 6(1);9-17. Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2177-093X2014000100003. Acesso em: 14 de novembro de 2018.         [ Links ]

Cossi; R.; & Dunker; C. (2017). A Diferença Sexual de Butler a Lacan: Gênero; Espécie e Família. Psicologia: Teoria e Pesquisa; 33;1-8. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-37722017000100404&lng=en&nrm=iso&tlng=pt. Acesso em: 14 de novembro de 2018.         [ Links ]

Coutinho Jorge; M., Travassos; N. (2018). Transexualidade. Rio de Janeiro: Zahar.         [ Links ]

Coutinho Jorge; M.; Travassos; N. (2017). A epidemia transexual: histeria na era da ciência e da globalização? Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental; 20(2);307-330. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-47142017000200307&lng=en&nrm=iso&tlng=pt. Acesso em: 14 de novembro de 2018.         [ Links ]

Daquino; M. (2016). Trans; entre sexo y género. In: La diferencia sexual (pp. 61-78). Buenos Aires: Letra Viva.         [ Links ]

Fischman; M.; & Hartman; A. (1995). Amor; sexo y fórmulas. Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

Freud; S. (1976). El sepultamiento del complejo de Edipo. In: Obras Completas. v. XIX (pp. 177-188). Buenos Aires: Amorrortu. (Original publicado em 1924).         [ Links ]

Frignet; H. (2003). El transexualismo. Buenos Aires: Nueva visión.         [ Links ]

Fuentes; A. (2010). La elección del sexo. Madrid: Escuela lacaniana de Psicoanálisis. Disponível em: https://elp.org.es/wp-content/uploads/2010/05/jornadas_IX_Too_Mach_7.pdf. Acesso em: 14 de novembro de 2018.         [ Links ]

Gherovici; P. (2018). A psicanálise está preparada para a mudança de sexo? Trivium Estudos Interdisciplinares; 10(2)130-139. Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2176-48912018000200002&lng=pt&nrm=iso. Acesso em: 14 de novembro de 2018.         [ Links ]

Hoyos; J. (2018). Elecciones, discordancias y ambigüedades de la sexualidad contemporánea. Medellín: En proceso editorial.         [ Links ]

Izcovich; L. (2018). La identidad: de Freud a Lacan. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.         [ Links ]

Krafft-Ebing; R. (1894). Psychopathia sexualis. Philadelphia: Davis company.         [ Links ]

Lacan; J. (1974). Seminario 21: Los incautos no yerran. Inédito.         [ Links ]

Lacan; J. (2012). Seminario Libro 19: ...O peor. Buenos Aires: Paidós. (Original publicado em 1971)        [ Links ]

Millot; C. (1984). Exsexo: Ensayo sobre el transexualismo. Buenos Aires: Paradiso.         [ Links ]

Money; J.; & Ehrhardt; A. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana. Madrid: Morata.         [ Links ]

Morel; G. (2002). Ambigüedades sexuales. Sexuación y psicosis. Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

Safouan; M. (1986). Estudios sobre el Edipo. México DF: Siglo XXI.         [ Links ]

Soler; C. (18 de 11 de 2010). Lo que no se elige. Recuperado el 19 de 11 de 2018; de El psicoanalista lector: http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2010/08/colette-soler-lo-que-no-se-elige.html        [ Links ]

Soler; C. (2018). Hacia la identidad. Pereira: Asociación del Campo Lacanianao de Pereira.         [ Links ]

Stoller; R. (1968). Sex and gender. London: Karnack Books.         [ Links ]

Creative Commons License