SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Protective and risk factores in students of other private and public institution author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Eureka (Asunción) en Línea

On-line version ISSN 2220-9026

Eureka vol.8 no.1 Assuncion  2011

 

RESEÑA DE LIBRO

 

"Resenã del libro: Responsabilidad social de la Universidad. Retos y perspectivas"

 

"Book review: University social responsability. Challenges and prospects"

 

 

Ezequiel Benito1

Universidad de Buenos Aires.
CDID "Centro de Documentación. Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología" Universidad Católica "Ntra. Sra. De la Asunción"2

 

 

 

Responsabilidad Social de la Universidad. Retos y perspectivas
Autores: Mariela TorresPernalete* y Miriam Trápaga Ortega**
Buenos Aires: Paidós. 2010. 240pp.
ISBN: 978-950-12-4561-5

*Antropóloga por la Universidad Central de Venezuela y magíster en Educación por la Universidad de Carabobo (Venezuela)
** Licenciada en Psicología por la Universidad de la Habana (Cuba) y doctora en Ciencias Psicológicas por el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias de Rusia.

Las universidades ocupan un lugar paradigmático en nuestra cultura; desde sus inicios han sido agentes que garantizan la perdurabilidad del conocimiento a través de las generaciones y más cerca en el tiempo han asumido también el rol de productoras de ese conocimiento a través de sus departamentos de investigación. Sin embargo es aun más reciente la consideración contextual de las implicancias sinérgicas con su medio. Es en esta dirección que avanza el texto de Torres Pernalete y Trápaga Ortega. A lo largo de seis capítulos la educación superior es revisada a partir de su sentido, inserción y función social en el marco de una obra que resalta su valor como bien público.

Los primeros dos capítulos abordan un desarrollo actual y sistemático de los conceptos y aplicaciones que pueden hallarse bajo el modelo de "Responsabilidad social de la universidad". Se plantea que una universidad socialmente responsable debe reunir capacidades de gestión que le permitan adaptarse y dar respuesta a los complejos problemas y demandas sociales cambiantes, debe desarrollar en sus miembros un sentido de compromiso y ciudadanía y asumir una posición crítica y de evaluación permanente, así como ocuparse de la calidad de vida de todos sus integrantes. Asimismo, debe abrirse a la comunidad a través de una reformulación de sus tareas (docencia, investigación, extensión) y transformarse en una organización dinámica que sea accesible para todos los sectores sociales.

Dentro de este enfoque se destaca la noción de pertinencia social, que hace referencia a la medida en que las universidades cubren las expectativas que las sociedades tienen de ellas. Así también, se plantea que la docencia debe estructurarse alrededor de un modelo que se oriente al desarrollo humano sostenible, es decir, posibilitando competencias prácticas a partir de modos integrales de formación que brinden una referencia al estudiante del contexto en el cual desarrollará su práctica y lo orienten en una reflexión crítica sobre las teorías y herramientas que maneja.

Para ofrecer una visión más abarcativa de las acciones que cubre este modelo, podemos referir a las experiencias que recogen las autores del Observatorio de Buenas Prácticas Universitarias de la Global University Network forInnovation (GUNI), una red internacional compuesta por cátedras UNESCO de educación superior, centros de investigación y redes relacionadas con la innovación y el compromiso social de la educación superior: (a) el desarrollo humano sostenible en los planes de estudio; (b) los valores, ética y formación de la ciudadanía, especialmente vinculados con la generación de profesionales socialmente responsables; (c) el acceso equitativo a la universidad; (d) el apoyo a los sistemas de servicio social en diferentes niveles y por diferentes actores desde el espacio de la universidad, (e) la cooperación con el desarrollo comunitario y local; (f) el apoyo a organizaciones de la sociedad civil; y (g) el desarrollo de modelos institucionales innovadores, que hacen hincapié en un basamento interno sobre criterios éticos y vínculos comunitarios, donde se relaciona la educación superior con el contexto social, político y económico de sus actividades.

En el tercer capítulo son presentadas diferentes conceptualizaciones sobre la educación superior que se traducen en diversos dispositivos pedagógicos innovadores. Entre las propuestas teóricas se encuentran la educación para la libertad, el modelo constructivista y el concepto de transdisciplinariedad. Por otro lado, encontramos pedagogías que renuevan el modo de concebir el espacio de enseñanza-aprendizaje e incluyen el servicelearning, el aprendizaje basado en proyectos sociales, el aprendizaje basado en problemas, las comunidades de aprendizaje, los proyectos integradores comunitarios y el modelo de investigación-acción. Estas modalidades se muestran superadoras de las numerosas limitaciones presentes en los ejes contemporáneos de la educación, están desarrollados de modo consistente y es posible evaluar su implementación donde exista la voluntad y apertura académica y organizacional.

A lo largo de los capítulos cuatro y cinco es abordado el modelo de servicio social y su progresiva inserción en la currícula académica de las universidades mexicanas, especialmente a partir de la experiencia de los programas para la promoción de la responsabilidad social desarrollados en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Los orígenes del servicio social en el caso de México pueden rastrearse en diferentes eventos sociopolíticos y que ponen de manifiesto la importancia de la educación superior en su vinculación con las problemáticas del país. Fundamentalmente, el servicio social es planteado como una "actividad interdisciplinaria que, por su alto valor formativo, propicia la reflexión académica y una conciencia de responsabilidad social con actitudes críticas, reflexivas y constructivas, además de la participación de los alumnos y egresados en los problemas nacionales" (p.149). Puede ser concebido como un complemento con valor académico, asociado con la investigación estratégica, vinculado a la preservación de los valores culturales nacionales, y promotor de una articulación entre la formación universitaria con su contexto social particular. El servicio social también refiere una vía para acercar la universidad con sectores como el social, gubernamental y privado para cubrir sus necesidades y evitar que la universidad funcione en el marco de un automatismo organizacional ajeno a las demandas que la rodean. En relación con la experiencia en la UDLAP, las autoras recogen los avances que ha permitido este programa desde su implementación, tanto a nivel docente como estudiantil, así como las modificaciones a nivel administrativo, organizacional, de investigación y de extensión que fueron necesarias para armonizar los procesos de cambio implicados. El caso de la UDLAP representa sin dudas un ejemplo del potencial educativo y humano que conlleva el pensar a las universidades desde la óptica de la responsabilidad social, así como ofrece un aprendizaje sobre aquellos puntos a considerar para mejorar la adaptación de los agentes involucrados en dicha transformación.

La asunción definitiva del rol social de la universidad implica una comprensión amplia del lugar del conocimiento en nuestras sociedades y de la transversalidad del proceso de aprendizaje. Frente a esto, los modelos lineales agotan sus explicaciones y restringen nuestros análisis de un fenómeno complejo como lo es la educación superior y sus implicancias para la vida; ya no sólo pensando en la figura de un estudiante, sino de todos nosotros sus beneficiarios directos o indirectos.

No hay dudas que la universidad ocupa un lugar central en este proceso, sin embargo, es posible reflexionar a partir del texto si la responsabilidad no supera ya los límites físicos y temporales de las aulas y laboratorios universitarios, para alcanzar un origen y lugar social fundamental; en este sentido podríamos hablar de una responsabilidad social de la educación, que reconozca la naturaleza compleja del conocimiento y reúna en una formulación global los nuevos modos de concebir su producción, transmisión y función social. Para esto sin dudas, muchos libros más deben ser escritos y aun más trabajo debe hacerse; pero obras como la presente, construidas de modo sistemático y ordenado, ocupan sin duda un lugar estratégico insoslayable y se ubican como referentes y promotoras de un debate y reflexión que son tan necesarios como inminentes, donde la psicología debe tomar un rol destacado, desde la propia formación de psicólogos y análisis de su lugar en nuestra sociedad.

EZEQUIEL BENITO
Lic. en Psicología - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
ezequiel.benito@coband.org

 

 

1 Correspondencia puede ser remitida ezequiel.benito@coband.org Lic. Ezequiel Benito.
2 Correspondencia puede ser remitida editor@psicoeureka.com.py Centro de Documentación Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología, Universidad Católica de Asunción-Paraguay