SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Satisfacción usuaria en dos centros hospitalarios de caaguazú durante el segundo semestre del año 2010Relación entre motivación y hábitos de estudio en alumnos de la carrera de psicología de una universidad privada de Asunción índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Eureka (Asunción) en Línea

versão On-line ISSN 2220-9026

Eureka vol.8 no.2 Assuncion  2011

 

ARTÍCULOS

 

"Patrones de comunicación en parejas y su relación con la satisfacción marital en profesores de una universidad privada de Asunción"

 

"Patronos of communication in couples and the relation between it and marital satisfaction in teachers of a private university of Asuncion"

 

 

Johana Vera Herrero1

Universidad de la Integración de las Américas
CDID "Centro de Documentación. Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología".2 Universidad Católica "Ntra. Sra. De la Asunción"

 

 


RESUMEN

Este trabajo tuvo como propósito estudiar la asociación entre los patrones de comunicación de parejas y la satisfacción marital. La muestra quedó constituida por 39 profesores de una universidad privada de Asunción. Los instrumentos aplicados fueron dos escalas tipo Likert la Escala de Satisfacción Marital de Road, Browden y Fraizier (1981) y la Escala de Comunicación Marital, en la versión traducida al español por Estrella (1991). Los datos fueron analizados aplicando el Coeficiente de Correlación de Pearson a través del programa estadístico SPSS versión 15.0. Se concluyó que existe relación positiva entre la comunicación total, así como también, entre los patrones de comunicación utilizados para hablar sobre los hijos con un nivel de correlación de 0,413, sobre la familia extendida con un nivel de correlación de 0,534, y la relación en parejas con un nivel de correlación de 0,501.

Con respecto a la satisfacción marital experimentada por los participantes del estudio. No se encontró relación entre la Satisfacción Marital y las dimensiones de aspectos sexuales, sentimientos, emociones, disgustos y trabajo.

Palabras clave: Patrones de Comunicación, Parejas, Satisfacción Marital.


ABSTRACT

This study was aimed to revise the degree of association between the communication patterns of couples and marital satisfaction. The sample was composed of 39 professors of a private university of Asuncion. The instruments applied were two Likert scales: Satisfaction Marital Scale of Road, Browden y Fraizier (1981) and the Scale of Marital Communication, translated version by Estrella (1991). The data were analyzed through the application of the statistical test of Pearson correlation coefficient. The SPSS version 15.0 was used as well.

It was concluded that there is positive relationship between total communication as well as between the patterns used to talk about children with a level of correlation of 0.413; about the extended family with a correlation of 0.534; and the relationship in couples with a level of correlation of 0.501 with respect to marital satisfaction experienced by study participants. No relationship was found between Marital Satisfaction and dimensions of sexual issues, feelings, emotions, dislikes and work.

Key words: Communication Patterns in Couples, Marital Satisfaction, Free Union, Civil Union, Children.


 

 

Estado del Conocimiento

El aumento de datos bibliográficos sobre el estudio de las relaciones interpersonales; más aun los que atañen al relacionamiento de parejas se han fundamentado en el impacto social que representa la formación de la familia, la cobertura de necesidades de realización personal y sensación de bienestar general de las personas.

El matrimonio es una forma de vida que casi siempre ha existido y a pesar de que muchos de éstos llegan a fracasar, este estilo de vida es y seguirá siendo muy popular debido a que ofrece seguridad para la crianza de los hijos, representa también una unidad de consumo y de trabajo, es fuente de intimidad, amistad, afecto, satisfacción sexual y compañía.

Otra ventaja más que reporta el matrimonio o la decisión de dos personas de compartir su vida es la oportunidad de crecimiento emocional que se da a través de un vínculo que es más recíproco que el que se da con los padres y de mayor compromiso que el que se da con los hermanos, amigos y familiares cercanos (Papalia y Wendoks citado en Félix Castro, Rodríguez Barreras, 2001, p.11).

El éxito de una pareja se mide a través de la percepción que cada uno de los conyugues tiene acerca del mismo, por ese motivo se ha puesto atención al estudio de diversos aspectos de la relación de parejas como el amor, la satisfacción marital, la comunicación, la sexualidad y la misma interacción dentro de la relación (Félix Castro, Rodríguez Barreras, 2001, p.11).

La presente investigación tiene como objetivo proponer una descripción de los patrones de comunicación utilizados por las personas que participaron de la investigación y del mismo modo, analizar la relación existente entre los patrones de comunicación y la satisfacción marital. La importancia del estudio de las parejas está implícita al ser en sí mismo el origen de la familia.

Desde el momento en que dos individuos se involucran en una relación de pareja, sus características, manifestaciones conductuales, expectativas, emociones, actitudes, atribuciones, formas de comunicación verbal y no verbal, el contexto, las normas particulares, el momento histórico que están viviendo, los aspectos sociodemográficos que la distinguen (p. e.: número de hijos, años de casados, escolaridad, ocupación), su nivel socioeconómico, su estructura familiar, los rasgos de personalidad, los estilos de comunicación, de enfrentamiento, de convivencia, de apego y de interactuar de sus integrantes se combinan para determinar la forma, conducción, interpretación y conductas de interacción tanto interna como externamente (Díaz-Loving, Rivera & Sánchez,1994, p.34).

Para Road, Browden y Fraizier (1981), la satisfacción marital consiste en una actitud de favorabilidad o desfavorabilidad hacia el conyugue y la relación, por otro lado para Boland y Follingstad (1987), la satisfacción marital representa los sentimientos, los valores y los modos de actuar de los miembros en términos de felicidad o infelicidad, además los autores Blood y Wolfe (1960), consideran a la satisfacción como una apreciación global y subjetiva que se hace de la pareja. Bajo esta misma línea Hendrick (1988), opina que la satisfacción marital se desarrolla como una evaluación general del conyugue y la relación.

Por último, Chadwin, Albrecht y Kunz (1976), ven la satisfacción como la valoración de variables concretas tales como los factores socioeconómicos, compatibilidad de los miembros y la conciliación entre las funciones y roles dentro del sistema diádico. No obstante Spanier (1976), distingue el ajuste diádico de la satisfacción en donde puntualiza que el ajuste marital sobreviene de la adaptación que ambos miembros realicen en su matrimonio basados en la satisfacción, cohesión, consenso y expresión afectiva en la cual la satisfacción es consecuencia del balance de las cuatro dimensiones anteriormente mencionadas (citado en Moral, 2008, p.1).

La literatura propone la existencia de 3 modelos principales en la conceptualización de la satisfacción:

-El modelo unidimensional basado en la investigación clásica que se fundamenta en el modelo de percepción placer/ displacer los autores que defienden esta postura Locke y Wallace (1959); así como Hendrick (1988), señalan que la satisfacción es el resultado de sopesar los aspectos positivos y negativos del matrimonio.

-El modelo bidimensional: De Larson y Bahr (1980), se define a partir de un proceso que se compone de dos dimensiones autónomas satisfacciones e insatisfacciones que se desarrollan a partir de factores como la interacción las demostraciones de afecto así como la organización y estructura dual.

-El modelo multidimensional: En el Pick y Andrade (1988), entienden que la satisfacción es un comportamiento multidimensional hacia la pareja y la relación que incluye aspectos similares a los descritos por Spanier (citados en J. Moral, 2008, p.1).

Existe un gran número de investigaciones sobre diferentes aspectos que han sido relacionados con la satisfacción marital. Por un lado se encuentran las variables sociodemográficas (Pick y Andrade, 1988); cantidad de hijos que tiene una pareja (Renne, 1970); (Reyes Cortes Díaz, Rivera y Sánchez, 1996); (Díaz Loving Rivera y Sánchez, 1996) e inteligencia, nivel de escolaridad y educación así como aspectos socioeconómicos similares (Domínguez, 1999); (citado por Vera et al., 2001 p.248).

Estudios han corroborado que las mujeres reportan mayor insatisfacción que los hombres por la presencia de hijos pequeños Rollins y Galligan (citado en Pick y Andrade 1988); con relacion a la edad y ciclo vital de los conyugues algunos autores sostiene que la satisfacción es mayor al comienzo y al final de la relación y ocurre una declinación en la misma en el periodo intermedio Burr, (1970); Rollins y Feldman, (1970); Rollins y Cannon, (citado en Pick y Andrade, 1988 p. 92). Bajo esta misma línea otros autores como Pineo, 1961; Swensen, Eskew y Kohlepp, (citados en Pick y Andrade 1988 p. 93), afirman que la satisfacción marital sufre un decremento lineal desde el comienzo hasta el final del matrimonio.

Por otro lado las características individuales de los miembros de la pareja parecen estar vinculadas a la satisfacción marital diferentes autores han estudiado aspectos como la personalidad de los conyugues (Blum y Meharabian, 1999); la expresividad emocional (King, 1993); el tipo de apego y el cuidado en la niñez (Feeney, 1996); la ocupación, las expectativas, intereses, la salud y la profesión de los miembros Verbigracia, Wilkie et al., (citado por Arias Galicia, 2003, pp. 69- 70). Del mismo modo la percepción que cada integrante tiene de su pareja, de su relación y de la inversión que cada uno aporta en el matrimonio Yela, (citado en Britos 2008), menciona que el proceso de idealización y el balance entre costes y beneficios influyen en la percepción y las conductas amorosas de las personas ; también Rivera et al., (citado en Vera et al., p.193), establecieron una relación divergente entre la discrepancia de la percepción de la pareja ideal frente a la pareja real y el nivel de satisfacción marital también Sternberg (1989), ha estudiado el papel de la percepción en la formación y mantenimiento de relación este autor conjuntamente con Gottman (1989), incluyen factores como la pasión, intimidad y compromiso para lograr la satisfacción. Del mismo modo la percepción de satisfacción varía de acuerdo al género mientras que para las mujeres los mejores predictores de satisfacción marital resultan ser la ausencia de violencia física o verbal empatía y necesidades sexuales satisfechas para los hombres parecen ser la ausencia de infidelidad. Por otro lado los roles dentro de la relación afectan la calidad marital siendo el rol de las mujeres predominantemente expresivo y el papel de los hombres es preferentemente instrumental Jonson y Bradburi, (citado en Britos 2008) a pesar de que los mismos muestran cada vez mayor equilibrio mediante la inserción de la mujer al campo laboral.

Los investigadores motivados por el interés en el estudio y la medición de la satisfacción marital han presentado diferentes propuestas para su operacionalizacion tal es el caso de los creadores de la Escala de Satisfacción Marital Road, Browden y Fraizier (1981), utilizada en la presente pesquisa y cuyas características se presentan más adelante en el apartado de instrumentos.

Comunicación en las relaciones de pareja.

La comunicación representa el medio más idóneo para que una persona exprese apertura y obtenga a la vez retroalimentación acerca de si misma, apoyo, aceptación y confirmación de que es un individuo digno para establecer una relación íntima exitosa, este mecanismo actúa como una entidad facilitadora en la emisión de ciertos comportamientos dirigidos a organizar la relación, toma de decisiones, se asignan funciones y papeles y con ello se crea una visión conjunta del mundo (Fitzpatrick, citado por Sánchez Aragón-Díaz Loving 2003).

En el proceso de comunicación intervienen dos elementos que determinan el tipo de interacción y carga emocional que se generara en la relación de pareja estos factores son el contenido que comprenden el área de interés o temas y redundancias que se dan a lo largo del tiempo sobre los cuales las parejas se comunican su frecuencia o cantidad y el estilo que refleja las maneras en que esa información es transmitida.

Se han establecido diversas tipologías en el uso de los patrones para el intercambio de la información según se centren en las expectativas sociales Miller Nunnally y Wackman, (1976); las interacciones sociales (Norton, 1978); el nivel de autodivulgación y la visión que se mantiene ante el otro (Hawkins, Weisberg y Ray,1980); así como la auto-presentación y la impresión que causa el discurso en los demás participantes de la dinámica Satir, (citado en Montes Berges 2009, p.288). Para Mc Leaod y Chaffe (1960), quienes han trabajado con las familias ya que veían a estas como dimensiones de poder, los patrones se originan con la repetición y la interacción reiterada de una persona en diferentes circunstancias y con personas diferentes la idea que subyace de esta propuesta es que el niño adquiere un estilo y una vez definido lo mantiene y dirige sus relaciones interpersonales los patrones no son necesariamente estables ya que se ven influenciados por la personalidad y el grado de intimidad que presentan los miembros del grupo familiar entre sí. Tradicionalmente el estudio de los patrones de comunicación que usa una pareja ha sido relacionado con la satisfacción marital (Caughlin, 2002); (Caughlin y Huston, 2002); (Heavey, Christensen y Malamuth,1995); (Kaplan, 1995); (Palmquist, 1992); (Wilson y Morgan,2004); los conflictos maritales existentes; (Bodenmann, Kaiser, Hahlweg y Fehm Wolfsdorf, 1998);(Noller y Feeney, 2004); (Notarius y Markman,1993); Roberts (citado en Montes Berges,2009) y la satisfacción sexual Masters, Johnson y Kolodny (citado en Sánchez Bravo et al., 2003,p.19), del mismo modo Sánchez Bravo et al.,2003, realizaron un estudio comparativo sobre la calidad de comunicación con dos grupos de mujeres uno con disfunciones y otro sin disfunciones sexuales y encontraron que las mujeres que poseen algún tipo de disfunción mantiene una calidad de comunicación pobre sobre los aspectos relacionados al trabajo con sus parejas este resultado les permite a los autores de dicha investigación predecir una asociación entre la comunicación marital del trabajo y la presencia de disfunciones sexuales así también la autora del instrumento (COMARI) Estrella (1991), indica que la información acerca del desempeño laboral que cada conyugue realiza permite que los mismos se reafirmen y es un aspecto de índole personal hablar de ello puede ser un indicador de la presencia de intimidad en la relación.

En los años 1984 y 1988, Christensen; Christensen y Sullaway (citados en Montes Berges, 2009, p.289) idearon el Cuestionario de Patrones de Comunicación (CPQ) el cual evalúa la percepción que un conyugue tiene acerca de los patrones de comunicación que utiliza para hacer frente a situaciones de conflicto dicho cuestionario presenta 9 estrategias de respuesta que van desde "nada posible" a "muy posible" existen dos versiones la original compuesta de 35 reactivos y la versión reducida de 28 items creado por los mismos.

En base al (CPQ) Christensen et al., (1984; 1988) las autoras Noller y White (1990), realizaron un análisis factorial del instrumento en donde identificaron 4 factores que incluían todos los reactivos del cuestionario: coerción, mutualidad, estrés post-conflicto y proceso destructivo este ultimo coincide con el factor de demanda/retirada de la versión reducida de (Christensen, 1988). La utilización de uno u otro patrón ha sido relacionado con la variable género mientras que algunos autores opinan que las mujeres tienden a expresar más un afecto negativo y quejas durante una discusión, los hombres optan generalmente a la retirada y evitan el conflicto o utilizan un estilo más racional/conciliador (Christensen y Heavey,1990); (Gottman y Levenson, 1988); Heavey, Layne y Christensen (citados en Montes Berges 2009,pp. 290-291) quienes además aseveran que estos patrones predominan en los matrimonios con conflictos. Por otra lado Noller y Fitzpatrick, (1993); Estrella, Díaz, Weiss y Palos, (citadas en Camus, Pico y Ortiz, 2009, p.50) encontraron 3 tipos de patrones de comunicación comunicativos, disparejos y callados así también Estrella (citado por Sánchez Bravo, 2002, p.18), describe 4 estilos de comunicación en parejas mexicanas estilos positivo, negativo, reservado y violento.

Se han realizado estudios exploratorios sobre el contenido de información entre conyugues para los cuales se utilizo 2 muestras de países diferentes el primer grupo conformado por integrantes mexicanos y el segundo compuesto por integrantes puertorriqueños el primer grupo considera que compartir información de índole personal repercute en la sensación de satisfacción Marital y para ambas muestras resulta importante hablar acerca de la crianza de los hijos, roles en la relación y toma de decisiones en pareja (Estrella 1986; 1996 citado en Camus et al., 2009,p.50).

Estos antecedentes y marco referencial sustentan la siguiente problemática, e hipótesis.

¿Existe relación entre el uso de patrones de comunicación de parejas y la satisfacción marital?

HA: El uso de Patrones de Comunicación en parejas se relaciona con la Satisfacción Marital.

Objetivo General

Describir la relación existente entre los patrones de comunicación de parejas y la satisfacción marital de los profesores que trabajan en una universidad privada de la capital en el año 2011.

Objetivos Específicos

Describir las variables edad, sexo, estado civil, situación laboral, tiempo de convivencia y cantidad de hijos

Medir el nivel de satisfacción marital de los profesores de la universidad

Evaluar el patrón de comunicación que un conyugue utiliza para intercambiar información con el otro en las 6 áreas contempladas por la escala.

Correlacionar el nivel de satisfacción marital de los profesores con cada dimensión del instrumento (COMARI).

Presentar la distribución de frecuencia y los respectivos porcentajes de las variables que resulten significativas y respondan al propósito de la investigación.

 

Método

Diseño

El diseño de investigación empleado fue no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal ya que no hubo manipulación directa de variables.

Se detallaron los aspectos relacionados a las variables analizadas y los datos se recolectaron en un momento único a través de la aplicación de instrumentos estandarizados. La finalidad fue la de describir la relación existente entre los patrones de comunicación de parejas y la satisfacción marital de los profesores de una universidad privada de Asunción.

Variables

1. Satisfacción Marital

2. Patrones de Comunicación

Definición Conceptual

-Satisfacción Marital: Percepción que tiene una personan sobre su matrimonio y su pareja a lo largo de un continuo en función al grado de favorabilidad de cada conyugue (Road, Browden y Fraizier 1981).

-Patrones de Comunicación: Contenido y frecuencia de información que un conyugue expresa a otro en una amplia gama de situaciones que hacen a las relaciones de pareja (Nina Estrella, 1985).

Definición Operacional

-Satisfacción marital: Puntuación obtenida en la Escala de satisfacción de Road, Browden y Fraizier (1981), versión traducida por (Nina Estrella, 1985).

-Patrones de comunicación: Puntación obtenida en la Escala de Comunicación Marital (Nina Estrella, 1991).

Participantes

La población estuvo compuesta por el plantel docente de la universidad seleccionada que contaba con 241 profesores en el momento de la investigación.

La muestra estuvo compuesta por 39 profesores de ambos sexos que reunieron los criterios de inclusión estos fueron; parejas que estén en unión libre o civil, con un tiempo mínimo de convivencia de un año, tengan al menos un hijo y que deseen participar de la investigación.

Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional y de participación voluntaria. El tamaño de las muestra fue determinada a partir de los criterios de inclusión y exclusión creados a propósito de la presente investigación.

Instrumentos

Escala de Comunicación Marital (COMARI): La cual evalúa el patrón de comunicación puesto en el contenido y cantidad de información que un conyugue expresa sobre otro, es decir lo que un miembro comunica a su pareja, sobre diferentes temas en reiteradas ocasiones (Estrella 1991, citado en Camus, Pico y Ortiz 2009).

Esta escala consta de 56 afirmaciones que evalúan 6 dimensiones en una escala tipo Likert, de autoaplicación con 5 opciones de respuesta que van desde "Nunca" (5) hasta "Siempre" (1). Para obtener los valores se suman los reactivos correspondientes a cada factor. Los 6 factores son:

Hijos (reactivos:1,4,7,13,26,37,47,49 y 52);

Relación Marial (reactivos 6, 11, 14, 19, 23, 48 y 54);

Familia Extendida (reactivos 8, 16, 18, 22, 24, 30, 34 y 45);

Vida Sexual (reactivos 2, 5, 12, 21, 25, 27, 29, 36 y 41);

Sentimientos, Emociones y Disgustos (reactivos 9, 10, 15, 20, 28, 31, 32, 35, 36, 38, 40, 42, 43, 46, 50, 53 y 56);

Trabajo (reactivos 3, 17 ,39, 44, 51, 55).

Para esta investigación se utilizo la versión mexicana de Estrella (1991), la consistencia interna para cada sub-escala fue de coeficientes Alpha de Cronbach de 0.89, 0.80, 0.86, 0.89, 0.92 y 0.84 respectivamente.

Escala de Satisfacción Marital: Mide la percepción de una persona sobre su propio matrimonio y el nivel de satisfacción del mismo. Dicha escala fue diseñada en base a la cultura estadounidense y validada en una población mexicana por Nina Estrella (1985), la autora dividió la escala en SAT y NO SAT y encontró una confiabilidad alfa de 0.94 y 0.90 para cada dimensión.

La ESM está compuesta de 48 reactivos tipo Lickert en las cuales la persona elije una opción por reactivo que van desde "totalmente en desacuerdo" 1 a "totalmente de acuerdo"5. 25 de los ítems van en sentido inverso para obtener la puntuación total se deben decodificar dichos reactivos. Se obtiene el nivel de satisfacción a partir de la división de la escala en 5 niveles (totalmente satisfecha/o, satisfecha/o, nivel medio de satisfacción, insatisfecha/o y totalmente insatisfecha/o).

Procedimiento

Se presento a los participantes profesores el consentimiento informado, y posteriormente a su aceptación solicitó a los mismos que llenaran las escalas.

La recolección de datos se llevó a cabo en las instalaciones de la universidad, durante las últimas dos semanas del mes de mayo y la primera semana del mes de junio del año 2011. Las encuestas fueron aplicadas en forma intermitente en los horarios de clase de los turnos mañana, tarde y noche. Los profesores que no reunieron criterios y aquellos que optaron por no participar quedaron excluidos del estudio.

Los datos fueron analizados a través de la aplicación de estadísticos descriptivos y la prueba estadística Coeficiente de correlación de Pearson para obtener la correlación entre las variables Patrones de Comunicación y Satisfacción Marital en los profesores de una universidad privada de Asunción.

En la planificación y ejecución se tuvo en cuenta la aplicación de los lineamientos generales extraídos de la publicación de la Asociación Psicológica Americana, A.P.A. (1982,p. 161), así como también los principios éticos contemplados por el Código de Ética para el ejercicio profesional de la Psicología en el Paraguay, de la Sociedad Paraguaya de Psicología S.P.Ps., (aprobado el 8 de mayo de 2004, p. 8), con el propósito de realizar la investigación salvaguardando la dignidad, autonomía y respeto de las personas que participaron del estudio, además de asegurar el bienestar de los mismos.

 

Resultados

Para el análisis de los resultados se asignaron categorías a todas las variables de estudio.

A las variables Sociodemográficas les corresponden las siguientes categorías:

Edad; 1; de 25 a 30 años, 2; de 31 a 35 años, 3; de 36 a 40 años, 4; de 21 a 45 años, 5; de 46 a 50 años, 6; de 51 a 55 años, 7; de 56 a 60 años

Sexo: 1; Femenino, 2; Masculino

Estado civil: 1; Unión libre, 2; Unión civil

Situación Laboral: 1; Medio tiempo, 2; Tiempo completo, 3; Independiente

Años de convivencia: 1; de 1 a 10 años de casados, 2; de 11 a 20 años de casados, 3; de 21 a 30 años de casados, 4; 31 a más años de casados.

Cantidad de Hijos: 1 hijo, 2 hijos, 3 hijos, 4 hijos.

La categoría que se presenta a continuación corresponde al análisis de los Patrones de Comunicación:

1: Hablan nada
2: Hablan Poco
3: Hablan mucho

El análisis de la Satisfacción Marital pertenece a la siguiente clasificación:

1: Totalmente insatisfecho
2: Insatisfecho
3: Nivel medio de satisfacción
4: Satisfecho
5: Totalmente satisfecho

Datos sociodemográficos:

De la muestra establecida se observa que la componen 39 personas de ambos sexos en su mayoría femenino, la edad promedio de los participantes es de 36,43 años, el tipo de unión predominante es la unión civil y se observa además que gran parte de la muestra trabaja en tiempo completo, llevan de 1 a 10 años de matrimonio y que en general tienen 1 y 2 hijos. En la tabla 1 se muestra la distribución de frecuencias y respectivos porcentajes correspondientes a la edad de los participantes del estudio. Y en la tabla 2 se puede observar la distribución de frecuencias y los respectivos porcentajes del sexo de los participantes.

 

 

 

 

La tabla 3 presenta la distribución de frecuencias con los respectivos porcentajes del estado civil de los participantes. Mientras en la tabla 4 se exhibe la distribución de frecuencia y los respectivos porcentajes de la situación laboral de los participantes.

 

 

La tabla 5 presenta la distribución de frecuencias y los respectivos porcentajes del tiempo de convivencia de los participantes. Y la tabla 6 presenta la distribución de frecuencias y los respectivos porcentajes de la cantidad de hijos de los participantes.

 

 

 

En la tabla 7 se observa la distribución de frecuencias y respectivos porcentajes de los patrones de comunicación utilizados por los profesores para hablar acerca de los hijos. En donde 24 personas que representan el 61,5% de la muestra hablan mucho sobre aspectos relacionados a dicha temática, por otro lado 15 personas que hacen al 38,5% hablan sobre sus hijos menor cantidad de tiempo.

 

 

La tabla 8 muestra la distribución de frecuencias y respectivos porcentajes de los patrones de comunicación utilizados por los profesores para hablar sobre la relación marital. 22 personas hablan con mucha frecuencia sobre ella y representan el 56,4%, en tanto 17 personas con un 43,6% lo hacen con menos frecuencia.

 

 

En la tabla 9 se puede apreciar la distribución de frecuencias y respetivos porcentajes de los patrones de comunicación utilizados por los sujetos para hablar sobre la familia extendida, en la cual 20 profesores, representando el 51,3% utilizan dicho patrón con mucha frecuencia y 19 participantes que suman el 48,7% refieren hacer uso del mismo menor cantidad de veces.

 

 

La tabla 10 presenta la distribución de frecuencias y los respectivos porcentajes de los patrones de comunicación utilizados por los profesores para hablar entre sí en los 6 aspectos contemplados por el instrumento. En donde 20 personas refieren una baja comunicación entre ellos y representan al 51,3%, en tanto 19 personas comparten información entre sí mayor cantidad de tiempo.

 

 

La Tabla 11 presenta la correlación entre el nivel de satisfacción marital y los patrones de comunicación que los participantes utilizan para expresarse en todas las dimensiones, en la cual se encontró que existe niveles de correlación ubicadas entre positiva débil y positiva media, ya que la correlación de Pearson fue de 0,413 a un nivel de significación de 0,01

 

 

Los resultados de la tabla 12 demuestran que entre el nivel de satisfacción marital con respecto a la dimensión hijos existe un grado de correlación que va de positiva débil a positiva media, ya que la correlación de Pearson fue de 0,413 a un nivel de significación de 0,01.

 

 

En la tabla 13 se puede ver que existe una correlación positiva media entre el patrón de comunicación con respecto a la relación marital y el nivel de satisfacción marital de los participantes del estudio, ya que la correlación de Pearson fue de 0,501 a un nivel de significación de 0,01.

 

 

En la tabla 14 se puede apreciar que existe una correlación positiva media entre el patrón de comunicación con respecto a la familia extendida de los participantes y el nivel de satisfacción marital de los mismos, ya que la correlación de Pearson fue de 0,534 a un nivel de significación de 0,01.

 

 

Discusión

Se describe la relación entre los patrones de comunicación y la satisfacción marital de los profesores que trabajan en la universidad. Se presenta la relación con la satisfacción marital en tres de las dimensiones medidas por el instrumento (COMARITO), en la dimensión hijos, familia extendida y relación marital así como en el puntaje global.

Sobre las variables estudiadas se observó que en general las parejas utilizan los patrones referentes a los hijos, familia extendida y relación marital con mucha frecuencia y se encuentran satisfechos con su matrimonio. Dichos resultados concuerdan con los trabajos de la autora Nina Estrella, (1986; 1996 citados en Camus, Pico y Ortiz 2009)

Con relación a la expresión de sentimientos y emociones Jonson y Bradburi (1999), así como la información compartida sobre el trabajo entre los conyugues Sánchez Bravo et al., (2003), existen resultados contradictorios, ya que en la presente investigación no se establecieron relaciones significativas entre la cantidad de información compartida sobre estos temas y la satisfacción marital.

Por otra parte, es necesario añadir lo llamativo de los resultados con respecto a la dimensión sexualidad del instrumento y el nivel de satisfacción marital, en la cual no se encontraron niveles de asociación significativa, lo cual es curioso teniendo en cuenta los hallazgos propuestos por Sternberg (1989), quien incluye a la intimidad como uno de los componentes del amor que además de la confianza y la camaradería abarca los aspectos sexuales de la relación.

Sánchez, Díaz Loving (2002); así como Masters, Johnson y Kolodny (citado por Sánchez Bravo et al., 2003, p.99), señalan la influencia que tiene la comunicación efectiva como factor para propiciar y mantener la intimidad y sostienen que los aspectos sexuales son de suma importancia para lograrla.

Del mismo modo, y en relación a la temática abocada a los patrones de comunicación, los resultados indican que los participantes comparten poca información sobre los aspectos sexuales, los sentimientos, las emociones, disgustos y el trabajo.

Estos indicios demuestran que los profesores utilizan un patrón de comunicación denominado "patrón callados" que se refiere a que los miembros de la pareja comparten poca información sobre dichos aspectos entre sí, estos datos se pueden verificar en los estudios realizados por (Estrella y Díaz Weis y Palos, 1991).

A partir de estos resultados surge la necesidad de averiguar si los niveles bajos de asociación entre las tres dimensiones restantes con la satisfacción marital se pueden explicar a partir de los modelos de interacción en función al género, en donde tanto hombres como mujeres llevan instalado en su repertorio de patrones los niveles de intensidad y frecuencia con la cual deben compartir dicha información con sus parejas y experimentar satisfacción en el manejo de la comunicación con respecto a estos temas.

 

Conclusión

Al término de esta investigación se tienen las herramientas suficientes para responder a la pregunta formulada en la introducción: ¿Existe relación entre los Patrones de Comunicación de parejas y la Satisfacción Marital?

Se puede afirmar que el nivel de satisfacción marital de los profesores de la universidad en general es elevado.

Los patrones de comunicación que utilizan los profesores de la universidad para hablar acerca de temáticas tales como: los hijos, la relación marital, y sus familias extendidas son frecuentemente utilizados y repercuten en la sensación de satisfacción experimentada por los miembros.

Los profesores emplean el patrón de comunicación para hablar acerca de los aspectos sexuales y no parece alterar la sensación de satisfacción experimentada en la relación.

El patrón de comunicación de los profesores de la universidad para hablar acerca de los sentimientos, emociones y disgustos en parejas, no es muy utilizado, sin embargo no parece influir en la percepción de la relación como insatisfactoria.

El patrón de comunicación que utilizan los profesores de la universidad para compartir información acerca del trabajo es utilizado de manera similar por los miembros mas no se ven afectados los niveles de satisfacción a partir de ello.

El patrón de comunicación que un conyugue usa para expresarse con el otro en todas las áreas muestran niveles muy homogéneos con respecto a la frecuencia y la cantidad de información compartida, sin embargo al correlacionar por separado cada una de las dimensiones del instrumento se presentaron niveles de relación con la satisfacción marital.

La descripción y presentación de los gráficos que contiene la información acerca de las 3 dimensiones de comunicación (sex, sed y tra) no presentaron niveles de correlación significativa entre las variables estudiadas y no se incluyeron en el presente artículo.

Se sugiere continuar la línea de esta investigación incluyendo en ella la operacionalización de las variables sociodemográficas (Rivera et al. 1995, citado por Vera, et al., p. 193); así como Pick y Andrade (1988), con el objetivo de establecer relaciones con la satisfacción marital. Por otra parte, se propone el estudio de los estilos de comunicación, para profundizar los hallazgos.

Se espera que ulteriores investigaciones sobre satisfacción marital y patrones de comunicación utilicen diseños de tipo experimental o cuasi experimental y con cortes longitudinales además con grupos comparados para evaluar la satisfacción marital en función al tiempo de convivencia (Britos, 2008) además de tener mayor control de las variables de estudio.

Por último se recomienda que la medición de variables equivalentes se realice con instrumentos análogos que evalúen aspectos no contemplados por los instrumentos utilizados en la presente investigación.

 

Referencias

Arias Galicia, F. (2003). La Escala de Satisfacción Marital: Análisis de su confidencialidad y validez en una muestra de supervisores mexicanos. Revista Interamericana de psicología. Vol. 37, Nº1, pp.67-92. Consultado 9 de Marzo del 2011. Extraído de: http://dialnet.uniroja.es/Servet/articulo? Código.         [ Links ]..

Britos, M., Estigarriblia R. (2008). Relación entre manejo de conflictos de parejas y la satisfacción marital. Proyecto de investigación. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.         [ Links ]

Camus A. M., Pico C., Mezzano, P. (2009). Estudio comparativo de los patrones de comunicación utilizado al interior de la pareja por 3 grupos de personas residentes en la quinta: que manifiestan violencia conyugal, que no manifiestan violencia conyugal y que se encuentran en psicoterapia para tratar la violencia conyugal. Tesis para optar el grado de Licenciado en psicología y al título profesional de psicólogo Escuela de Psicología. Consultado el 14 de Marzo del 2011. Disponible en: http://www.psicologoallendes.com/files/tesis_%20estudio%20comparativo%de%20los%20patrones%20decomunicacion%c3%b3n.pdf.         [ Links ].

Félix Castro, María Josefina., Rodríguez Barreras, Ana Luisa. (2001). Relación existente entre el estrés en la crianza y el número de hijos asociado a la satisfacción marital. Tesis para obtener el título de Licenciada en Psicología Instituto Tecnológico de Sonora Departamento de Psicología y Educación. Consultado el 22 de Octubre del 2011. Disponible en: www.ciad.mx/desarrollo/publicaciones/Tesis%20asesoradas/.../33.pdf.         [ Links ]

Montes Berges, Beatriz. (2009). Patrones de Comunicación, diferenciación y satisfacción en la relación de parejas: Validación y análisis de estas escalas en muestras españolas. Revista anales de psicología. Vol. 25. Consultado el 24 de Septiembre del 2011. Extraído de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/87661.         [ Links ]

Moral de la Rubia, J. (2008). Validación de la Escala de la Relación en una muestra Mexicana. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 13(1). Disponible en: http://www.psicouniovi.es/REMA/v13n1/a1/p2.html. Consultado el 22 de Setiembre de 2011.         [ Links ]

Pick de Weiss, S., Andrade Palos, P. (1988). Diferencias sociodemográficas en la satisfacción marital: el caso de México. Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población. Revista de Psicología Social. Nº 3. Extraído de: http://dialnet.uniroja.es/servlet/fichero_articulo?codigo.=2903303….0. Consultado el 12 de Marzo del 2011.

Sánchez Aragón, R., Díaz Loving, R. (2003). Patrones y estilos de comunicación en pareja: Diseño de un inventario. Universidad Nacional Autónoma de México. Anales de Psicología. Vol.19. Nº. 2. Consultado el 10 de marzo del 2011. Extraído de: http://www.um.es/analesps/v19/v19_2/08.-19_2.pdf.         [ Links ]

Sánchez Bravo, C., Carreño Meléndez, J., Martínez Ramírez, S., Gómez Lopez, M.E. (2003). Comunicación y estilo de comunicación en mujeres con disfunción sexual. Perinatol Reprod. Hum. Vol. 17. Consultado 10 de marzo de 2011. Extraído de www.inperedumx/descargas/pdf/comunicacionmaritalyestilo.pdf.         [ Links ]

Sternberg, R. (1989). El Triángulo del Amor: Intimidad, Pasión y Compromiso. España: Paidós Ibérica. Investigación en Psicología. Revista CNEIP. Nueva Época. Vol. 5, Nº 1, pp. 191-209.         [ Links ]

Vera, J., Castro, F., Rodríguez, A. (2001). Satisfacción Marital, edad, número de hijos y años en pareja. Revista de la Facultad de Psicogía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año Vol. 1 y 2, pp. 233-250 Perú         [ Links ].

 

Recibido: Octubre de 2011
Aceptado: Noviembre de 2011

 

 

1 Correspondencia puede ser remitida a johanavh88@hotmail.com Lic. Johana Vera Herrero. Universidad de la Integración de las Américas.
2 Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py "Centro de Documentación Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología", Universidad Católica de Asunción-Paraguay.